Comunicaciones Prorrectoría

Usach participará en proyecto que busca fortalecer el aseguramiento de la calidad en planteles estatales

Usach participará en proyecto que busca fortalecer el aseguramiento de la calidad en planteles estatales

Este 2024, la Red de Calidad, que agrupa a los directivos y representantes de las instituciones pertenecientes al Consorcio de Universidades del Estado (Cuech), darán vida a un importante proyecto presentado por la Red de Calidad Cuech y aprobado en 2023 por el Ministerio de Educación, en el marco del Plan de Fortalecimiento de las Universidades estatales. 

Se trata del proyecto en red denominado “Sistema de Acompañamiento de las universidades estatales para fomentar una cultura de calidad y reforzar capacidades internas de aseguramiento de la calidad bajo los nuevos estándares de acreditación”. Es una iniciativa altamente valorada por el sistema, dada la prioridad que impone a esta temática la entrada en vigencia de los nuevos criterios y estándares de acreditación por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA Chile).

En este contexto, la Red de Calidad del Cuech trabajó en 2023 en el proyecto que fue aprobado por la autoridad ministerial y que financiará la ejecución de una serie de iniciativas por un total de 420 millones pesos que “permitirá al sistema universitario en su conjunto compartir las experiencias, aprendizajes y buenas prácticas, y así nutrirse y crecer”, aseguró el prorrector de la Universidad de Santiago, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“La mejora continua de los procesos, impulsada por nuestra Universidad, nos mandata a seguir trabajando con dedicación en el diseño, implementación y evaluación sistemática de nuestros procesos. Una buena forma de crecer y colaborar con nuestros pares estatales es trabajar en este tipo de iniciativas”, agregó el prorrector Palominos.

Por su parte, el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Dr. Marcelo Noël López, puntualizó que “tuvimos la oportunidad de participar en el diseño y formulación del proyecto, siendo responsables directos de la ejecución y desarrollo en uno de los objetivos, que busca generar un modelo de aseguramiento de la calidad que facilite el acompañamiento a nivel institucional, de carreras de pregrado y programas de postgrado que permita elaborar protocolos de implementación y socialización similares para todas las instituciones pertenecientes al Cuech”.

“La realidad de las universidades del Estado es muy heterogénea. Parte de ellas tiene un fuerte componente regional y otras de zona extrema. Por tanto, lo que se busca es establecer un sistema de acompañamiento que permita generar un nivel de acreditación de excelencia”, precisó el Dr. Noël López.

Prorrectoría afianza vínculos con Gobierno en La Araucanía para proyectar desarrollo de liceos industriales de Nueva Imperial y Angol

Prorrectoría afianza vínculos con Gobierno en La Araucanía para proyectar desarrollo de liceos industriales de Nueva Imperial y Angol

El prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar, y la directora Ejecutiva de Prorrectoría, Marcela Rosinelli, se reunieron en la región de La Araucanía con el delegado presidencial, José Montalva, y la seremi de Educación, Marcela Castro, con el propósito de analizar los proyectos de reconstrucción del Liceo Industrial de Nueva Imperial y de mejoras del Liceo Industrial de Angol, en el marco de la administración delegada de la Universidad a ambas instituciones.

La instancia fue valorada por el delegado presidencial de La Araucanía, que -dijo- “da cuenta de un trabajo conjunto tanto en Angol como en Nueva Imperial, para generar un proyecto que permita una infraestructura de calidad como la que necesita la educación pública”.

Para el prorrector de la Universidad la cita dio cuenta de “un compromiso concreto por fortalecer el trabajo que hemos venido desarrollando en los últimos años y que ha permitido que cientos de estudiantes de la región mejoren sus condiciones de vida, gracias a la educación”.

El trabajo colaborativo entre la Universidad de Santiago y las autoridades de la región de La Araucanía permitirán ejecutar en 2024 las mejoras en la infraestructura del Liceo Industrial de Angol, por un valor que supera los 500 millones de pesos. 

En el caso de la reconstrucción del Liceo Industrial de Nueva Imperial, las autoridades regionales se comprometieron en apoyar el proyecto respaldado por una “Universidad estatal y de trayectoria como la Usach” y que busca concretar la reconstrucción de las históricas instalaciones del Liceo, afectadas por un incendio en 2019.

En el marco de la visita a la región de La Araucanía, el prorrector Palominos también participó en la ceremonia de titulación de la Promoción 2023 del Liceo Industrial de Angol. En la actividad estuvo presente el alcalde de la comuna, Enrique Neira, quien valoró el aporte del establecimiento para la zona. “El Liceo Industrial de Angol es emblemático para nosotros, porque imparte las especialidades en las áreas técnico profesional que son claves para la región y nuestros habitantes”, agregó el jefe edilicio.

Universidad de Santiago certifica nuevamente su Sistema de Gestión de la Calidad

Universidad de Santiago certifica nuevamente su Sistema de Gestión de la Calidad

La Universidad de Santiago de Chile obtuvo la renovación de la certificación de su Sistema de Gestión de la Calidad bajo la norma internacional ISO 9001:2015 por tres años, que es el máximo posible, y amplió el alcance de la misma al incorporar 11 nuevos procesos, totalizando 96 a nivel institucional.

En la evaluación se analizaron y revisaron distintos procesos en las áreas de Gestión Estratégica, Gestión de Docencia de Pregrado, Gestión de Docencia de Postgrado, Gestión de la Investigación, Gestión de Vinculación con el Medio y Gestión Institucional, destacando la incorporación de la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad en la certificación internacional. 

Durante varios días, el equipo auditor de la casa certificadora Applus, se reunió tanto con autoridades y jefaturas, como con el funcionariado de distintas unidades de gestión, para finalmente dar cuenta de la conformidad del proceso de recertificación y evidenciar la mejora continua en su quehacer.

“Con esta certificación damos cuenta del trabajo que día a día realiza nuestra comunidad por mejorar y fortalecer los servicios institucionales”, aseguró el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar.

El ingeniero agregó que la relevancia que tiene la renovación de la certificación internacional del Sistema de Gestión de Calidad y el rediseño de los procesos, es que “converge directamente con el Proyecto Institucional de Transformación Digital, contribuyendo a mejorar y fortalecer los servicios institucionales orientados a usuarias y usuarios finales, es decir, nuestro estudiantado”.

En tanto, el director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación, Dr. Marcelo Nöel López, explicó que la certificación “es una muestra concreta de cómo nuestra Universidad entiende que la mejora continua de sus procesos está en el centro de su quehacer”.

“Es así como, por ejemplo, se incorporaron en el sistema los procesos de adaptación de materiales de estudios para estudiantes en situación de discapacidad, gestión de cupo especial de admisión equidad y la beca de hijo de funcionario y de funcionaria, entre otros procesos y servicios”, puntualizó Nöel López.

Estudiantes del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda proyectan su futuro académico tras visitar nuestra Universidad

Estudiantes del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda proyectan su futuro académico tras visitar nuestra Universidad

Para el prorrector Dr. Pedro Palominos Belmar, esta visita “forma parte del compromiso de la Universidad de Santiago por entregar las herramientas necesarias para que sus alumnas y alumnos no sólo reciban una formación de excelencia, sino que proyecten sus conocimientos y esfuerzos académicos en beneficio de su futuro laboral”. 

“Nos llena de orgullo que alumnas y alumnos del Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda quieran seguir avanzando en su desarrollo profesional, y qué mejor que lo hagan en nuestra Universidad y en las carreras del Departamento de Ingeniería en Minas”, afirmó el prorrector.

Juan Pablo Hurtado, director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Usach, destacó la visita a las dependencias de la Universidad, que -dijo- “es una gran oportunidad para que alumnas y alumnos con una fuerte vocación hacia la minería conozcan en terreno la formación y la vida universitaria que nuestro Plantel entrega a su estudiantado”.

“Las y los jóvenes estuvieron en los laboratorios de procesamiento de minerales, mecánica de rocas y geotecnia y geología estructural, entre otros, en los que pudieron conocer cómo los procesos mineros, y la ingeniería en minas en particular, contribuyen a un sector que en muchas ocasiones ya conocen, por familiares que trabajan en él hace años”, aseguró Hurtado.

Ricardo Muñoz, coordinador de la especialidad de explotación minera del Liceo, y Andrés Pedraza, profesor del curso de Minería, acompañaron al estudiantado. Para Muñoz, en este tipo de iniciativas las y los jóvenes “consolidan y complementan lo aprendido en el Liceo. Es una nueva mirada a la formación que han recibido que, muchas veces, les permite proyectar sus conocimientos y su futuro hacia una carrera como Ingeniería en Minas”.

“Muchos de nuestros alumnos y alumnas tienen un alto nivel de vulnerabilidad social. Ven a la Educación Superior como un gran desafío. Por ello, este tipo de instancias y el apoyo de la Usach resulta clave para fomentar su ingreso a la Universidad”, puntualizó Muñoz.

El Liceo Bicentenario Pedro Aguirre Cerda de Rancagua es uno de los cinco establecimientos educacionales con administración delegada por parte de la Usach y este 2023 cumplió 82 años de existencia. Actualmente tiene cerca de mil estudiantes de educación media técnico profesional e imparte las especialidades de Mecánica Industrial, Mecánica Automotriz, Electricidad y Explotación Minera.

Casino Central fomenta la entrega de almuerzos saludables con una perspectiva sostenible

Casino Central fomenta la entrega de almuerzos saludables con una perspectiva sostenible

Más de mil raciones de comida se entregan diariamente en el principal casino de la Universidad. Una cifra que responde tanto a la demanda de estudiantes como de funcionarias (os).

Ante ello, la Unidad de Servicios Alimentarios dependiente del Departamento de Promoción de Vida Saludable de la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil, trabaja para favorecer una alimentación más saludable entre las y los integrantes de nuestro Campus. 

Es así como en los últimos años, se ha incorporado al menú del Casino Central una variedad importante de productos saludables que tradicionalmente no se utilizaban, y que se basan en las recomendaciones que entrega la Organización Mundial de Salud (OMS) en materia de ingesta calórica y nutricional necesaria para el estudiantado. 

Viviana Carrasco Barqui, nutricionista y jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios, señala que “la entrega de un almuerzo saludable a través de un servicio eficiente, constituye el objetivo principal de nuestro casino, esto porque comprendemos que la mayor parte de nuestro estudiantado almuerza día a día con nosotros, y porque sabemos que, en muchas ocasiones, es la única o la principal comida que consumen en el día”.

También destaca el trabajo que hacen en materia de sustentabilidad: “los lunes y miércoles sólo entregamos opciones vegetarianas para toda la comunidad. Lo que buscamos, es que a través de la menor compra de productos cárneos se pueda reducir de manera indirecta la cantidad de CO2 que se genera con estos, y de paso poder potenciar el consumo de proteínas vegetales”.

Satisfacer a toda la comunidad en materia alimentaria resulta ser un importante desafío, motivo por el que la Unidad de Servicios Alimentarios aplica una serie de encuestas que buscan determinar tendencias y gustos.

“Sin embargo, falta concientizar e informar acerca de los beneficios, por ejemplo, de consumir legumbres entre los jóvenes. Hay un desconocimiento aún de temas nutricionales que estamos trabajando y que buscamos cambiar a través de nuevas propuestas de preparaciones y programas de alimentación saludable”, agrega.

El trabajo de la Unidad también busca involucrar a los distintos concesionarios de casinos y locales de expendio de comidas dispuestos en el Campus, para que ofrezcan menús con opciones vegetarianas, veganas y más saludables.

En materia de innovación de procesos, la jefa de la Unidad de Servicios Alimentarios anticipa que trabajan con el Departamento de Ingeniería Industrial en el desarrollo de una calculadora de huella de carbono de las preparaciones del casino, herramienta que será presentada durante este mes.

Universidad capacita a profesionales del CFT estatal de O’Higgins en áreas de Calidad y Acreditación Institucional

Universidad capacita a profesionales del CFT estatal de O’Higgins en áreas de Calidad y Acreditación Institucional

Los nuevos criterios y estándares para la acreditación institucional y de carreras entregados por parte de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA-Chile) ya se encuentran operativos desde este mes de octubre. Por ello, conocer los detalles e implicancias de la nueva normativa resulta esencial para todas las instituciones de Educación Superior.

En este marco se desarrolló la jornada “Desafíos del Aseguramiento de la Calidad Institucional: Introducción y nuevos criterios y estándares de la CNA", a cargo del director de la Dirección de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Prorrectoría, Dr. Marcelo Noël López y la jefa de la Unidad de Acreditación de Pregrado, Katherine Aguilera, en el Centro de Formación Técnica estatal de la región de O'Higgins, que recibe el apoyo de la Universidad de Santiago, en su proceso de acreditación.

“Buscamos acompañar y guiar el proceso que desarrolla el CFT estatal de O´Higgins porque, como Universidad, estamos convencidos que el diseño, implementación y evaluación sistemática de los mecanismos de aseguramiento de la calidad impactarán significativamente en la efectividad de la formación de sus estudiantes”, aseguró el Dr. Marcelo Noël López, director de Aseguramiento de la Calidad y Acreditación de Prorrectoría.

Agregó que “si bien el CFT estatal de O´Higgins se encuentra en su segundo año de funcionamiento, debe definir áreas críticas de desarrollo que den cuenta, en los próximos años, de evidencias de desarrollo de capacidades en líneas estratégicas como admisión, evaluación de aprendizajes o infraestructura tecnológica, entre otras. Como Universidad estamos trabajando en apoyarlos en esta tarea”.

“Valoro enormemente la jornada, que espero vuelva a repetirse, porque son varios los profesionales del CFT que no han vivido experiencias de acreditación de instituciones de Educación Superior. En esta jornada pudieron conocer en detalle las nuevas normas de la Comisión Nacional de Acreditación que ya comenzaron a operar y que, por cierto, serán parte de nuestro quehacer”, afirmó el rector del CFT Estatal de la región de O'Higgins, Octaviano Torres.

“Nos quedan ocho años para acreditarnos, pero ya partimos con los procesos de socialización y de entendimiento de estas nuevas normativas. Por ello, agradezco a la Universidad de Santiago de Chile en este acompañamiento que enriquece profundamente la labor de nuestro CFT”, agregó Torres. 

El Centro de Formación Técnica Estatal de la región de O´Higgins cuenta con cerca de 500 estudiantes e imparte las carreras de Técnico de Nivel Superior en Administración de Empresas, Educación Parvularia, Enfermería, Logística y Proyectos Eléctricos de Distribución, en modalidades diurno y vespertino, en sus sedes de las ciudades de San Vicente de Tagua Tagua, Pichilemu y próximamente en San Fernando.

Prorrector inaugura nuevas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial

Prorrector inaugura nuevas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial

Han pasado ya cuatro años desde el 1 de febrero de 2019, día en que las llamas de un voraz incendio destruyeron la totalidad de las instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial. El proyecto educativo, que beneficia a más de 400 estudiantes de la comuna y de sus zonas aledañas, 50 en modalidad internado, parecía detenerse.

Sin embargo, el trabajo colaborativo y el compromiso de la Universidad de Santiago de Chile, el municipio de Nueva Imperial y la Delegación Presidencial de la región de La Araucanía permitieron enfrentar la contingencia y mantener el proyecto educativo en nuevas dependencias.

La inauguración de la infraestructura contó con la participación del Dr. Pedro Palominos Belmar, prorrector de la Universidad de Santiago de Chile; José Montalva, delegado presidencial de la región de La Araucanía; César Sepúlveda, alcalde de la comuna de Nueva Imperial, el equipo directivo y docentes, estudiantes y sus apoderados y apoderadas, quienes agradecieron el esfuerzo realizado que beneficia a numerosas familias de la zona.

Las nuevas instalaciones del Liceo cuentan con todas las exigencias que dispone la normativa educacional vigente. En sus dormitorios hay camas, colchones nuevos y baños refaccionados.  Además, hay nuevos espacios para sus estudiantes, como una sala de estar completamente amoblada y equipada, una enfermería con todos los insumos necesarios para atender posibles eventualidades, una sala de estudio y un patio con instrumentos de recreación y deporte.  

“Como Universidad seguiremos trabajando para mejorar las condiciones de aprendizaje y enseñanza del Liceo, tal como lo hacemos día a día con los miles de estudiantes universitarios que confían en nosotros”, afirmó el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar.

“Actualmente estamos siguiendo todas las vías institucionales para avanzar en el proyecto de reconstrucción de las históricas instalaciones del Liceo Industrial de Nueva Imperial. Sepan que no bajaremos los brazos; seguiremos perseverando para lograr este gran propósito”, agregó Palominos.

En tanto José Montalva, delegado presidencial de la región de La Araucanía, valoró el trabajo de la Universidad para continuar con el proyecto educativo. “Queremos dar esperanza a las familias de todos estos estudiantes que muchas veces deben alejarse de sus hogares para estudiar. Como Gobierno estamos comprometidos con este Liceo y sobre todo con la educación, porque sabemos que el futuro y la esperanza de nuestro país está en los jóvenes”, expresó Montalva.

El Liceo Industrial de Nueva Imperial forma parte de los cinco liceos bajo la administración delegada de la Universidad de Santiago de Chile, y es una institución clave en el área educativa de la región de La Araucanía por ya 85 años. En la actualidad imparte las especialidades de Electricidad, Construcción y Mecánica Industrial.

Liceo administrado por nuestra Universidad se adjudica fondos para mejorar su infraestructura

Liceo administrado por nuestra Universidad se adjudica fondos para mejorar su infraestructura

Más de 500 millones de pesos recibió el Liceo Industrial de Angol en el marco de la adjudicación del proyecto de conservación de infraestructura financiado por el Ministerio de Educación y que permitirá mejoras sustanciales en materia de infraestructura para el establecimiento educacional de la región de La Araucanía.

Los recursos serán destinados al cambio total de la techumbre del pabellón principal de salas de clases del Liceo, la aislación térmica de los muros exteriores, la pintura de salas, además del cambio del piso, revestimiento de muros interiores, ventanas y puertas.

Para el prorrector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Pedro Palominos Belmar, este importante logro tuvo como base “el trabajo de la administración del establecimiento y el compromiso de nuestra institución con el Liceo, cuya administración delegada está a cargo de la Universidad desde ya hace 10 años”.

“Tengan la certeza que seguiremos trabajando en esta senda, porque esta adjudicación nos anima a seguir contribuyendo para que existan mejores condiciones para la labor educativa y así su estudiantado desarrolle plenamente sus capacidades y talentos”, agregó Palominos.

En tanto, para el director del Liceo Industrial de Angol, Sebastián Donoso Gómez, los recursos se destinarán a temas “de vital trascendencia para un establecimiento que cuenta con 85 años de existencia, en el que los temas de conservación de infraestructura no son menores. Es una excelente noticia para toda nuestra comunidad, que verá mejoras en directo beneficio de la enseñanza y el aprendizaje”.

Donoso puntualizó que los trabajos comenzarán en los próximos meses, una vez concluyan los procesos de licitación de obras respectivos.

 

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Comunidad universitaria valora jornada de educación sexual impulsada por Prorrectoría

Con total éxito se desarrolló en los pastos de la Facultad de Humanidades la Jornada de Educación Sexual, organizada por la Prorrectoría de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con la Vicerrectoría de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad y la Vicerrectoría de Apoyo Estudiantil.

La comunidad universitaria en su conjunto pudo participar de charlas y talleres de prevención a cargo el Departamento de Promoción Integral de la Salud. También estuvo presente la empresa Durex, que entregó a las (os) asistentes material para prevenir enfermedades de transmisión sexual.

Para el prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar, este tipo de iniciativas “dan cuenta del compromiso de nuestra institución por aportar en una materia relevante no sólo para el estudiantado, sino que para la comunidad en general”.

“Las tasas de transmisión de enfermedades sexuales van en aumento en nuestro país. Por lo tanto, este tipo de intervenciones en el Campus son absolutamente necesarias porque promueven conductas de autocuidado en nuestras (os) estudiantes”, afirmó el prorrector.

En la misma línea Angélica Larraín Huerta, vicerrectora de Calidad de Vida, Género, Equidad y Diversidad aseguró que esta jornada “marca el inicio de una serie de intervenciones enfocadas en la comunidad universitaria para sensibilizar, evitar conductas de riesgo y disminuir las tasas de infecciones de transmisión sexual en la juventud”. 

“Esperamos que estas iniciativas contribuyan a eliminar los estigmas asociados a la práctica sexual segura, y fomenten la conciencia sobre estos temas en nuestra comunidad”, puntualizó la vicerrectora.

Para el Dr. Mauricio Guerra, vicerrector de Apoyo Estudiantil, “es esencial que como comunidad nos preocupemos por la salud sexual, ya que promover un enfoque responsable y seguro de la actividad sexual desempeña un papel fundamental en la promoción de relaciones saludables y el empoderamiento de las personas para tomar decisiones informadas sobre su salud y bienestar sexual”.

“Todas y todos tenemos el derecho a disfrutar de una sexualidad positiva y segura, sin discriminación y con la información necesaria para comprender los riesgos asociados a las prácticas sexuales sin protección”, acotó el vicerrector.

Antonia Acevedo, estudiante de la carrera de Derecho agradeció la actividad, porque afirmó que los colegios no siempre cumplen con la labor de integrar estos temas en la educación básica y media. “En mi colegio no hubo ninguna instancia de educación sexual; por lo tanto, que se entreguen este tipo de contenidos en nuestra Universidad me parece muy bien”, agregó la estudiante.

En el mismo sentido, Maximiliano Escalona, de la carrera de Química y Farmacia, valoró la jornada, porque -dijo- “nunca estará de más no recordarle y enseñarles este tipo de temas a los estudiantes. Hay personas con un mínimo nivel de conocimiento sobre educación sexual. Sin duda nos ayuda a estar más preparados en cómo vivir nuestra vida sexual”.

Finalmente, Enzo Pitronello, Pharma Channel Manager de Reckitt Benckiser S.A, representante de Durex en Chile, agradeció la invitación de la Universidad.  "Hoy estamos felices de colaborar en la educación sexual en conjunto con la Universidad de Santiago. Para Reckitt es fundamental poner a las personas primero y por eso, promovemos la educación sexual a través de Durex.

“Extendemos nuestro agradecimiento a Prorrectoría y a las Vicerrectorías por ser pioneras en generar estas instancias y esperamos continuar en un futuro con este mismo espíritu", finalizó Pitronello.

Conoce cómo los Proyectos Operativos Estratégicos aportan al PEI 2030 Usach

Conoce cómo los Proyectos Operativos Estratégicos aportan al PEI 2030 Usach

Ya en su séptima convocatoria, los Proyectos Operativos Estratégicos (POE) a cargo del Departamento de Planificación Estratégica de Prorrectoría se consolidan como una de las principales herramientas a disposición de las unidades académicas para implementar su planificación.

Las iniciativas reciben un promedio de 17 millones de pesos cada una, que se destinan a la realización de acciones alineadas con los cinco ejes del PEI 2030: Desarrollo TerritorialDesarrollo Tecnológico, Innovación y EmprendimientoInclusión e Igualdad de GéneroSostenibilidad y, por último, Internacionalización e Interculturalidad.

El prorrector de la Universidad, Dr. Pedro Palominos Belmar destacó el valor y propósito de los proyectos porque “son iniciativas que surgen desde la misma comunidad y que responden al compromiso por aportar al Plan Estratégico Institucional”.

Si bien aún no culmina la ejecución de estas, algunas ya han alcanzado importantes desarrollos, que han potenciado líneas de trabajo existentes y que –incluso- han permitido proyectar y consolidar alianzas con instituciones internacionales.

Vinculación Internacional

Uno de los proyectos 2023 es ejecutado por el Departamento de Estudios Políticos de la Facultad de Humanidades. Su director, Dr. Mauricio Olavarría Gambi, destacó que este POE les ha permitido ampliar su inserción internacional “con importantes universidades europeas y estadounidenses. Ello abre las perspectivas de docencia, investigaciones y publicaciones conjuntas, y visitas recíprocas de profesores y estudiantes”.

Enmarcado en el eje de Internacionalización e Interculturalidad del PEI 2030, la propuesta del Departamento de Estudios Políticos ha permitido la vinculación de la Usach con universidades de Italia, Eslovaquia, España y Estados Unidos. “Nuestro reciente libro sobre el proceso constituyente 2019-2022 incluyó un capítulo escrito por uno de los profesores visitantes que hemos recibido. Y ya tenemos estudiantes de la Licenciatura en Estudios Internacionales que han postulado a pasantías en esas universidades. Sin este apoyo no lo habríamos podido implementar”, puntualizó Olavarría.

A la fecha, Olavarría destaca que los distintos proyectos POE adjudicados por el Departamento de Estudios Políticos han permitido numerosos avances en la unidad académica, como la creación del Magíster en Estudios Políticos Aplicados, la adquisición de licencias de simulaciones en negociaciones internacionales, toma de decisiones y juegos de crisis, entre otros. “Todos ellos muy importantes para la formación de nuestros estudiantes y que han cumplido con nuestras expectativas”, agregó.

Movilidad estudiantil

La Facultad de Química y Biología desarrolló un proyecto colaborativo entre sus tres departamentos. La iniciativa buscó apoyar un programa de becas para que su estudiantado de pregrado y postgrado fortalezca conocimientos y experiencias realizando pasantías cortas en centros de investigación o asistiendo a congresos nacionales o internacionales, donde presentan sus resultados producto de la investigación que realizan durante el desarrollo de sus tesis.  

Para la decana de la Facultad, Dra. Leonora Mendoza Espínola, “es una oportunidad de intercambio fundamental en su formación, ya que se relacionan con pares de otras instituciones tanto nacionales como internacionales, permitiéndoles un crecimiento profesional que dentro del laboratorio o en las aulas no se puede obtener”.

Este 2023 el proyecto benefició a un total de 53 estudiantes de pre y postgrado e incluyó en sus bases cupos especiales destinados a estudiantado perteneciente a algún pueblo originario. “El apoyo de la Prorrectoría ha sido fundamental, ya que fortalece una actividad sumamente necesaria para todos nuestros estudiantes de la Facultad, además de ser un incentivo en la última etapa de sus procesos académicos. De no contar con esos recursos, se perdería parte de la formación que toda y todo estudiante de Ciencias debiera adquirir”, agregó la decana.

Tecnología al servicio de la docencia y la internacionalización

Este 2023 el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación desarrolla un proyecto que, basado en tecnologías, busca estimular la internacionalización. Con los recursos adjudicados, el Departamento perteneciente a la Facultad de Ciencia de la Usach implementó la iniciativa denominada “Sala en Línea”. Esta permite la conexión en tiempo real de sus académicos y estudiantes con pares de distintas latitudes, para el desarrollo de charlas, seminarios y trabajos, en un sistema interactivo que favorece el aprendizaje y enseñanza colaborativa

La instalación de esta sala y el trabajo encabezado por el Dr. Daniel Barrera Salazar ha permitido que se vinculen con académicas (os) y estudiantes de países como Italia, Inglaterra y China, entre otros. Incluso se ha utilizado en defensa de tesis en las que han participado profesoras (es) informantes de otras naciones.

“En lo particular este proyecto POE ha venido a enfrentar una serie de desafíos que la pandemia y otros factores trajeron consigo en materia de comunicación y vinculación. En cierta forma nos ha entregado nuevas herramientas para conectarnos al mundo y dar a conocer lo que estamos haciendo”, aseguró el director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Dr. Pedro Marín Álvarez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Comunicaciones Prorrectoría