Hugo Salas

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

Advierten que se está acelerando la velocidad del calentamiento global

“La Tierra se está calentando, en promedio, 0,18 °C por década y, desafortunadamente, lo que se espera es que esa tendencia aumente. Es decir, hay una tendencia hacia la aceleración en la velocidad del calentamiento global”. Esa fue una de las conclusiones de la presentación del académico de la Universidad de Santiago, Dr. Raúl Cordero, durante el simposio ‘Rumbo a la COP25: Mitigación y Adaptación al Cambio Climático’, organizado por el plantel estatal.

En su presentación, titulada ‘Situación Actual y Perspectivas del Cambio Climático en el Mundo’ y que abrió una jornada académica donde participaron representantes de la Dirección Meteorológica de Chile, el Instituto Antártico Chileno, la Dirección General de Aguas, la CEPAL, el Ministerio de Energía y la CORFO, el Dr. Cordero, líder del Grupo de Investigación Antárctica de la casa de estudios, se refirió a los indicadores que, a su juicio, son los más relevantes para comprender el alcance del cambio climático.

El especialista explicó que la concentración de CO2, producto de los gases de efecto invernadero, ha aumentado hasta alcanzar una cantidad 45% mayor a los años anteriores a la “era industrial”. “Desafortunadamente, la tendencia es clara y no tiene visos de mejorar, lo que significa que la Tierra va a seguir calentándose”, señaló.

Producto de ello, continuó el especialista en cambio climático, la Antártica ha perdido más de 1.500 gigatoneladas de hielo durante este siglo. Al año, estaría perdiendo poco más de 125 mil millones de metros cúbicos de hielo. “Para lograr juntar esa cantidad de agua, se necesitaría una fila de cinco mil camiones aljibe de 30 metros cúbicos cada uno, y se necesitaría sumar cinco mil camiones por cada minuto para lograr igualar la cantidad de agua que, por derretimiento, la Antártica echa el mar”, graficó.

En ese sentido, señaló que el nivel del mar está subiendo alrededor de 3 milímetros por año, por lo que se espera que a fin de siglo el mar alcance un metro más de lo que ya subió, “lo que es bastante y nos provocará varios problemas”, advirtió. Entre ellos, el aumento en la frecuencia e intensidad de eventos climáticos extremos, como las olas de calor o la disminución abrupta de las precipitaciones. “¿Realmente estamos ante una emergencia ambiental? Yo creo que no es una exageración”, sostuvo.

Una oportunidad para Chile

Al inicio de la actividad, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago, Dr. Julio Romero, señaló que la Conferencia de las Partes, que se desarrollará de manera inédita en nuestro país, servirá como UNA “gran oportunidad” para que en Chile se evalúen las políticas que han impulsado sus instituciones con el fin de enfrentar esta problemática global.

“El sector eléctrico exhibe hoy éxitos en nuestro país en materia de mitigación relativa al cambio climático, por una rápida adopción de tecnologías solares que han permitido que, en los últimos 5 años, alrededor del 10% de la energía eléctrica en Chile sea solar”, destacó. No obstante, hizo hincapié en que “nos queda un camino muy largo por recorrer en la integración de los objetivos de desarrollo sostenible”.

Medidas concretas

El simposio se desarrolló el miércoles 22 de mayo en el Salón de Honor del plantel estatal. En este, los expertos se dividieron en dos mesas: la primera se refirió a los indicadores climáticos y su proyección (como cambios de temperatura, precipitaciones, eventos extremos y glaciares antárticos); la segunda, abordó aspectos de transición energética para la mitigación del calentamiento global (por ejemplo, la adopción de energías solares en nuestro país).

Todo, con miras a la COP25, encuentro mundial donde jefes de Estado y ministros de 196 países llegarán entre el 2 y el 13 de diciembre hasta el Parque Bicentenario de Cerrillos para abordar este fenómeno climático. Al respecto, el alcalde de la comuna, Arturo Aguirre, criticó el ritmo de las acciones con que la institucionalidad política ha abordado el tema. “Tengo la impresión que todavía está lento esto. ¿Será que en la comuna estamos un poquito ansiosos? Pero estamos lentos en las políticas de Gobierno”, consideró.

Finalmente, enfatizó en la importancia de que durante la conferencia se alcancen acuerdos tangibles. “Nada de esto tendría sentido, y esto es tarea de todos, si no logramos que el Estado de Chile y los sectores transversales que constituyen la jerarquía de esta sociedad, sea económicos o políticos, alcancen acuerdos fundamentales para implementar una política en materia de lucha contra el calentamiento global. Si no aseguramos eso, esto no pasará más allá de ser un gran evento, precioso, simpático, hermoso, folclórico… Si no lo transformamos en políticas de verdad, evaluables y consensuadas transversalmente, no vamos a avanzar mucho”, concluyó.

El simposio es la primera jornada de una serie de actividades similares que la Universidad de Santiago realizará durante al año como antesala de la COP25.

Intervención directa de Carabineros en funerales narcos puede agudizar el peligro para la población

Intervención directa de Carabineros en funerales narcos puede agudizar el peligro para la población

El ministro del Interior, Andrés Chadwick, aseguró haberle ordenado al general director de Carabineros, Mario Rozas, a que intervenga más directamente en los llamados funerales narcos, por el uso ilegal de armas y fuegos artificiales. En conversación con diario La Tercera, el secretario de Estado indicó que las instrucciones que le dio son “actuar de forma directa y oportuna, siempre que haya una infracción de ley, y en estos casos sí existen infracciones de ley y delitos flagrantes”.

Para el experto en seguridad pública y académico de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la intervención directa de Carabineros puede terminar siendo contraproducente ya que, potencialmente, podría aumentar aún más los niveles de violencia que afectan a la población en este tipo de situaciones, al poner en tensión a las fuerzas policiales con grupos organizados con armas de fuego. Para el ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, la mejor solución es establecer un protocolo que defina acciones preventivas.

“Si Carabineros interviene en una población, es muy probable que se provoque una balacera, lo que podría terminar con la vida de un inocente. Es un criterio de prudencia, porque hay una situación crítica donde hay mucha emocionalidad de por medio, lo que puede redundar en un daño mayor”, explica Araya. El especialista reconoce que ello provoca una sensación de inseguridad, pero insiste en que para reducirla “me parece prudente que exista un protocolo definido para que las policías sepan cómo actuar en pos de proteger a la población”.

De acuerdo a Araya, un protocolo de estas características debe considerar un control de identidad a quienes participan en estas convocatorias, revisión de sus autos para cerciorarse de que no tengan encargo por robo, controlar el uso de armas y fuegos artificiales, y limitar y definir el trayecto que contemplan para ir hacia cementerios, a fin de que no se tomen las calles. “El control a quienes asistan debe hacerse en un entorno o cuadrante exterior, tratando de evitar una confrontación directa”, afirma.

Finalmente, considera que las policías deben recibir una capacitación especial para abordar este tipo de situaciones conflictivas. “Carabineros tendrá que preparar a su personal, ya que un protocolo dará indicaciones, pero el personal tendrá que tener un criterio claro con apoyo de la Fiscalía al momento de realizar controles de detención y operativos, lo que ciertamente provocará tensión”, concluye.

Por octavo año consecutivo nuestra Universidad se suma al Día del Patrimonio

Por octavo año consecutivo nuestra Universidad se suma al Día del Patrimonio

Una exitosa jornada de diálogo y encuentro ciudadano se vivió en nuestro campus los días 25 y 26 de mayo, en el marco del Día del Patrimonio Cultural en Chile.

La jornada, que contó con la presencia de niños, jóvenes y heterogéneos grupos familiares, desarrolló interesantes panoramas de memoria y rescate de nuestro patrimonio, destacando la importancia de mantener latente la memoria como un elemento constitutivo de nuestra propia identidad institucional.

Cabe señalar que el día del Patrimonio, iniciativa de alcance nacional y donde colaboran diversas organizaciones e instituciones, fue instaurada en 1999, con la finalidad de promover el disfrute, conocimiento y reflexión ciudadana sobre nuestro patrimonio.

Desde el año 2000, se celebra el último domingo de mayo y, a partir de 2018, se extiende a dos días, para así responder al amplio interés ciudadano por el patrimonio cultural y así facilitar su participación.

Rescate de la memoria institucional

Nuestra Universidad, en específico, realizó diversas iniciativas de alto valor cultural y patrimonial, lideradas por el Archivo Patrimonial de la Casa de Estudios.

Una de ellas, la proyección -el 25 de mayo- de películas y descartes fílmicos inéditos, producidos por el Departamento de Cine y TV de la Universidad Técnica del Estado (UTE).

Entre ellos, "Propaganda PC para elecciones municipales", "El Sueldo de Chile" y "Vamos Viendo", exhibidos en la Sala Estación de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, espacio que se ha constituido como una cita obligada para las y los amantes del séptimo arte.

Junto a ello, se desarrolló un conversatorio sobre la reutilización de archivos fílmicos, liderado por Miguel Ángel Vidaurre, director de Licenciatura en Cine Documental de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano (UAHC)

En tanto, el 26 de mayo se realizó un recorrido patrimonial en nuestra Escuela de Artes y Oficios (EAO), edificio emblemático del país, inaugurado en 1883 y declarado Monumento Nacional en 1986.

Por él, no solo han transitado cientos de generaciones a lo largo de sus más de 100 años de existencia, sino que también ha sido escenario de momentos transcendentales de nuestra historia nacional. Desde históricas visitas de personajes de relevancia mundial, hasta tristes episodios asociados a nuestro quiebre institucional, con el Golpe de Estado de 1973.

Adicionalmente, se proyectó un documental del Departamento de Cine y TV de la UTE en el Aula Magna de la Corporación.

La Historia sí importa

“Como es tradición, nuestra Universidad, enmarcada en su sello de excelencia, nuevamente dialoga con la comunidad a través de esta verdadera fiesta ciudadana, donde nuestra Casa de Estudios se pone a disposición de la ciudadanía, permitiéndole conocer nuestra historia y, a la vez, reflexionar juntos sobre cómo la memoria y el patrimonio son primordiales para la construcción de una mejor sociedad”, afirma la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch.

En la misma línea, la autoridad señala que este aspecto “es esencial. Sobre todo, en un contexto social y político adverso, donde la enseñanza de la Historia se ha puesto en tela de juicio. Por lo mismo, vale la pena enfatizarlo: la historia sí importa para nuestro presente y nuestro futuro”.

Cabe señalar que las iniciativas desarrolladas por nuestra Casa de Estudios se enmarcaron en el trabajo impulsado por Unidad de vinculación con el mundo público y social de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, bajo el alero de la "Mesa para un Territorio Inteligente y Sostenible", grupo de organizaciones públicas y privadas, asociadas a un territorio común, que tienen como visión constituir el primer territorio sostenible de Chile y lograr una fuerte identidad reconocida a nivel nacional.

A través de este espacio, se han desarrollado diversas acciones y actividades de vinculación con el medio, como capacitaciones, talleres y charlas en temáticas de reciclaje, reutilización, entre otras.

La Mesa es integrada por la Universidad de Santiago de Chile, Museo Artequín, Centro Cultural Social y Deportivo América Latina, Dirección Meteorológica de Chile, Municipalidad de Estación Central, Jardín Infantil y Sala Cuna Villa Portales, entre otras organizaciones.

Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad

Primer libro de Aprendizaje y Servicio del plantel fortalece la docencia y el rol de nuestra universidad en la comunidad

Desde hace 10 años, la Universidad de Santiago de Chile cuenta con un trabajo sistemático en el área de Aprendizaje y Servicio, gracias a la conformación de la Red A+S Usach, formada por académicos de diferentes facultades, apoyados en su coordinación por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE).

En el marco de las actividades conmemorativas de su primera década de existencia, la Red presentó (26 de abril) su primer libro, "Diálogo de Saberes entre la Universidad y las Comunidades: Once Experiencia de Aprendizaje y Servicio (A+S)", que da cuenta de la experiencia reunida en estos años.

La Dra. Karina Arias Yurisch, vicerrectora de Vinculación con el Medio, al comentar el documento destacó su aporte “a la bidireccionalidad, que fortalece la docencia y el rol de la universidad con sus comunidades”.

Asimismo, Manuel Caire, subdirector de la Red Nacional de Aprendizaje y Servicio, al presentar el  texto sostuvo que “esta publicación es una invitación a otras instituciones a trabajar en conjunto hacia una educación distinta, con sello social y de cara a los problemas de nuestras sociedad”.

Los integrantes de la Red de Aprendizaje y Servicio Usach, liderados por su coordinadora Viviana Gysling, manifestaron su satisfacción con el lanzamiento de este primer libro que deja mucha información para la comunidad universitaria. “Esta es una forma de aprendizaje activo, que une a todos los integrantes de la universidad con las comunidades que necesitan de nuestro quehacer. Lo más relevante de esta metodología es la bidireccionalidad, ya que permite a la comunidad aprender de nosotros y a nosotros aprender de ellos. Invitamos a todos a sumarse y enriquecer nuestra labor”.

Investigación demuestra que la estatura de los chilenos en la Colonia era similar a la de los países más altos

Investigación demuestra que la estatura de los chilenos en la Colonia era similar a la de los países más altos

El proyecto titulado "Antropometría histórica de Chile: Evolución de la estatura de la población en el largo plazo, siglos XVIII a XX" tiene como objetivo analizar el bienestar biológico de la ciudadanía chilena en el largo plazo. “Este estudio es pionero porque toma la variable de la estatura de la población como factor determinante para el conocimiento del bienestar biológico”, asegura el académico de la FAE Dr. Manuel Llorca-Jaña.

Uno de los factores diferenciadores que genera especial interés científico en este estudio es que por primera en Chile se realiza un análisis a largo plazo de la evolución de la estatura, un indicador que según el Dr. Manuel Llorca-Jaña, es mucho más útil que otros que se suelen utilizar. “Por lo general, cuando economistas e historiadores estudian el desarrollo económico de los países, se fijan únicamente en la variable del PIB per cápita. Esto genera muchas críticas porque no tiene en cuenta factores como la distribución del ingreso”, explica el profesor Llorca-Jaña sobre la importancia del proyecto.

Período colonial

Cuesta creer que durante la época colonial la población chilena tuviese como característica una estatura media tan alta para la época. De hecho, los habitantes de aquel tiempo superaban en altura a países del sur de Europa como España o Italia, y estaban a escasos centímetros de diferencia de los países que ocupan los primeros puestos en estatura media como Suecia y Holanda. “En aquel tiempo se ha demostrado que el bienestar biológico de la población era mejor que el de años posteriores. Esto es debido al aislamiento geográfico que posee Chile, pero sobre todo por la baja densidad poblacional. Dicha circunstancia generaba que se propagasen menos enfermedades y hubiese mayor cantidad y mejor reparto de la comida, provocando un incremento en el bienestar y la estatura de los chilenos de entonces”, afirma el Dr. Llorca-Jaña sobre las razones que explican este fenómeno.

Crecimiento económico

A finales del siglo XIX Chile experimentó un crecimiento económico muy importante gracias sobre todo al aumento de las exportaciones. Sin embargo, este aumento de la riqueza del país no vino de la mano de una mejora del bienestar biológico. Todo lo contrario. La estatura de la población chilena en este caso se vio disminuida.

“En el caso chileno, hubo un proceso de urbanización que no vino acompañado de un bienestar biológico. Al no existir alcantarillado, se propagaban rápido las enfermedades y la concentración de los habitantes en las ciudades provocaba hacinamiento. Además se incrementó la desigualdad, concentrando los recursos en las clases más altas. Por tanto, se observa que creció el PIB per cápita pero no el bienestar biológico”, comenta el académico del plantel.

La última parte que devela este estudio es que el gran aumento en la estura de la población en Chile se da en la segunda mitad del siglo XX. La población en ese momento crece en promedio alrededor de 5 centímetros. En este caso lo que influye son mejoras en la salud e higiene. Y al final de este periodo lo que se ve es una gran mejora en la dieta de los chilenos, con alimentos como la carne o los lácteos que tienen gran influencia en la estatura.

Detalles del proyecto

Este proyecto de investigación, liderado por el profesor Llorca-Jaña, lo forma un equipo de investigadores de nuestra universidad. Han contado con el apoyo y colaboración de la Vicerrectoría de Investigación y de la Dirección de Investigaciones de la Universidad de Santiago.

Nuestra institución, con la mirada puesta en el progreso de la sociedad chilena, pretende con la promoción de este tipo de proyectos demostrar como la implantación de unas buenas políticas públicas repercute considerablemente en la mejora del bienestar biológico de la ciudadanía. En este caso, tomando como medidor la evolución de la estatura desde el S.XVIII hasta el siglo XX.

 

Corrida universitaria reafirma compromiso de nuestra casa de estudios con la promoción del deporte y la salud

Corrida universitaria reafirma compromiso de nuestra casa de estudios con la promoción del deporte y la salud

El frío y la bruma matinal no fueron impedimento para los 550 participantes de la 10° Corrida del Deporte de nuestra universidad, quienes se congregaron nuevamente el pasado viernes 17 de mayo desde las 8.30 de la mañana para ser parte de la carrera. El recorrido -de 7,6 kilómetros de extensión- tuvo como protagonistas a integrantes de toda la comunidad universitaria, como también a escolares e invitados externos.

El jefe del Departamento de Gestión de Deporte y Cultura de nuestra casa de estudios, Marcelo Bernal, calificó como exitosa la actividad, ya que superó con creces la convocatoria del año anterior -de 350 participantes, aproximadamente-. Por su parte, Mario González, encargado del evento y entrenador del equipo de Karate del Plantel, afirmó que el sello de la Corrida de este año fue “la vida sana y  la formación integral a través del deporte, e internamente el trabajo en equipo”.

Los y las deportistas corrieron por las calles aledañas al campus universitario y a través de las inmediaciones de éste. Un recorrido que por primera vez surcó Valentina Velázquez, estudiante de primer año de Pedagogía en Educación Física, quien obtuvo el primer lugar en la categoría Estudiantes con solo dos semanas de preparación. “La verdad es que venía volviendo de una lesión, así que participé con lo poco que he entrenado. Me sentí cómoda y el circuito me gustó bastante”, señaló la ganadora, quien integra el equipo de atletismo de nuestra universidad.

Compromiso con el deporte

El Reporte Global de Notas de Actividad Física  en Niños y Adolescentes 2018 -publicado a principios de mayo del presente año- dejó a Chile como uno de los países peor evaluados entre 49 naciones.  Por otro lado, la Encuesta Nacional de Deporte de Enero de este año arrojó que más del 80% de los chilenos realiza menos ejercicio de lo recomendado por la Organización Mundial de la Salud. Ante esto, Bernal recalcó que “hay un desafío importantísimo a nivel país, y nosotros como Universidad de Santiago tenemos que ser los protagonistas en mostrar cómo lo afrontamos”.

Bernal puntualizó en que “estamos encomendados en generar un bienestar” en la salud física y mental de los chilenos. “El fomentar una vida activa y sana promueve un bienestar  a la sociedad”, aseveró, recordando a la comunidad universitaria la amplia gama de talleres deportivos que nuestro plantel tiene disponibles.

Por su parte, González destacó que esta actividad es la única Corrida organizada por una universidad, agregando que “queremos ser líderes en función de la actividad física y la salud”. El entrenador manifestó que se está buscando generar un evento de este tipo con un carácter externo y más masivo, en donde se puedan convocar a estamento, como el Instituto Nacional del Deporte.

En cuanto a la actividad, Velázquez distinguió lo positivo de sumarse a estas iniciativas, ya que “incluyen a toda la comunidad”. “Es bueno que se motive a la gente a participar y sobre todo a los jóvenes, que hoy en día son muy pocos los que practican deportes”, comentó la estudiante.

Conoce los nombres de los ganadores y ganadoras del evento:

Categoría Estudiantes:

Damas: Valentina Velázquez (Primer Lugar)
   Catalina Arriagada (Segundo Lugar)
   Fernanda Pirvi (Tercer Lugar)

Varones: César Paupein (Primer Lugar)
      Francisco Arancibia (Segundo Lugar)
      Luis Marchant (Tercer Lugar)

Categoría Funcionarios:

Damas: Roxana Silva (Primer Lugar)
   Elizabeth Díaz (Segundo Lugar)
   Vivian Roa (Tercer Lugar)

Varones: Marcelo Soto (Primer Lugar)
      Hernán Retamales (Segundo Lugar)
      Carlos Guzmán (Tercer Lugar)

Categoría Colegios:

Damas: Natalia Chaparro (Primer Lugar)
   Carolina Alfaro (Segundo Lugar)
   Fernanda García (Tercer Lugar)

Varones: Gabriel Zúñiga (Primer Lugar)
      Bastián Díaz (Segundo Lugar)
      Cristián Urrutia (Tercer Lugar)

Categoría invitados:

Damas: Catalina Aguirre (Primer Lugar)
   Silvia Curamil (Segundo Lugar)
   Nathalie Guerrero (Tercer Lugar)

Varones: Hugo Godoy (Primer Lugar)
      Cristóbal Leiva (Segundo Lugar)
      Sergio Soto (Primer Lugar)

Experto advierte que Reforma Laboral del Gobierno puede traer una serie de efectos negativos para el trabajador

Experto advierte que Reforma Laboral del Gobierno puede traer una serie de efectos negativos para el trabajador

El Gobierno de Sebastián Piñera presentó el pasado jueves 2 de mayo el Proyecto de Modernización Laboral, iniciativa que, entre sus ejes, busca dotar de mayor flexibilidad a los trabajadores a la hora de asistir a sus empleos. De esta forma, el Ejecutivo planea reducir los días de trabajo semanales a cuatro jornadas, dejando tres para descanso, mediante un acuerdo individual entre trabajador y empleador.

Quien se acoja a la medida deberá trabajar durante doce horas por tres días para completar las 45 horas semanales. En ese sentido, el Doctor en Psicología y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Raúl Berríos, afirmó que dicho alcance no asegura un aumento en la producción, en especial si el tipo de actividad es “muy intensiva”. “Las personas con una jornada regular, con ocho o nueve horas, hacen pausas de trabajo y esos son tiempos muertos en donde no se está produciendo”, argumentó.

El especialista en relaciones organizacionales y académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal, sugirió que debiesen mejorar las condiciones y el clima laboral en las empresas y organizaciones, más que reducir los días de trabajo en la semana. “Hay datos abundantes que muestran que, por ejemplo, un trabajador satisfecho con su empleo es alguien que puede producir incluso un 30 por ciento más”, explicó.

Adherencia limitada

En conversación con Tele 13, el académico agregó que no todas las personas podrían acogerse a los beneficios de un sistema de cuatro días  de trabajo con jornadas laborales de 12 horas. “Para personas jóvenes y sin responsabilidades familiares puede que sea un beneficio directo, pero en otros casos, como trabajadores que tienen familia o niños, es más difícil”, advirtió.

Además, señaló que, muy probablemente, las mujeres sean las trabajadoras que menos se acojan al proyecto, ya que las extensas jornadas laborales que implicaría acortar la semana de trabajo no les dejarían espacio para realizar labores domésticas que aún consideran de su exclusiva responsabilidad, debido a “la cultura machista impregnada en nuestra sociedad”.

Riesgo de “arbitrariedades”

Según Berríos, la reducción de la jornada semanal de trabajo también puede  generar una serie de riesgos para los trabajadores con una posición más vulnerable dentro de sus organizaciones, ya que los empleados que no tengan el suficiente poder de negociación con sus empleadores pueden quedar expuestos a “arbitrariedades”, lo cual debería considerarse en el Congreso a la hora de discutir el proyecto.

Lo más importante, de acuerdo con Berríos, es que el trabajador “vea primero si hay algún beneficio para su calidad de vida o su entorno familiar”.

Convocan a actividades de difusión y reflexión para elaborar la nueva carta de navegación institucional

Convocan a actividades de difusión y reflexión para elaborar la nueva carta de navegación institucional

Con una invitación extendida a todos los miembros de nuestra casa de estudios a participar, organizarse y enviar propuestas, la directiva del Comité Triestamental del Estatuto Orgánico da inicio a las actividades de difusión y reflexión por parte de la comunidad para reformar el Estatuto Institucional vigente desde la instauración del decreto con fuerza de ley N° 149 de 1981.

La jornada, que se consolida como una actividad simbólica tendiente a permitir la apertura del diálogo hacia la comunidad, donde puedan reflexionar sobre la importancia de la carta de navegación institucional, da inicio formal a la fase participativa que incluye a toda la comunidad universitaria. Para esto se ha establecido horario protegido para el día 15 de mayo de 11:20 a 12:50 y de 13:50 a 15:30 horas.

Las actividades comenzarán con una asamblea triestamental en el Aula Magna y durante la tarde considera reuniones por Facultades y Departamentos, donde los organizadores esperan que cada unidad académica pueda tener un debate y un diálogo respecto del Estatuto y de qué cosas podría la comunidad soñar en este proceso de reforma.

Al respecto, la presidenta del Comité, la académica Dra. Cristina Moyano, enfatiza que “llevamos 38 años con un Estatuto que fue creado en un periodo bastante difícil de la historia de Chile. Se construyó en dictadura, fue impuesto a la comunidad universitaria, y hoy, por primera vez, tenemos un escenario propicio para que la propia comunidad completa y de manera participativa pueda generar propuestas para dotarnos de una nueva norma fundamental, sobre la cual pensar la universidad del presente y del futuro”.

Agrega que “un estatuto orgánico que se construya con la participación de todos sus miembros va a tener una legitimidad y una representatividad que el estatuto que hoy nos gobierna, no tiene”.

En esa línea, la vicepresidenta del Comité y presidenta de la FEUSACh, Constanza Urtubia, invita a la comunidad a sumarse al proceso. “Hoy estamos viviendo un proceso histórico, donde nos hemos movilizado durante años y se está cumpliendo. La idea es que participen en las distintas actividades que se irán generando durante el año para preparar el gran plebiscito de noviembre”, puntualiza.

Por su parte, la secretaria del Comité y presidenta de la Asociación de Funcionarios Profesionales, Betsy Saavedra, comenta que “es importante que toda la comunidad se sume, para reformar el Estatuto, poner fin a la institucionalidad del DFL 149, y poder democratizar nuestra universidad. Asimismo, tendremos la oportunidad de instalar grandes temas que nos trascienden”, concluye.

Cabe recordar que el 5 de junio de 2018 entró en vigencia la ley 21.094 sobre Universidades del Estado, que fija el marco regulatorio general dentro del cual se deben formular los nuevos estatutos.

En su artículo segundo, de las disposiciones transitorias, se indica que las Universidades del Estado deberán adoptar procesos públicos y participativos, en que intervengan los distintos estamentos de la comunidad universitaria.

En cumplimiento a la ley, el Comité Triestamental de Estatuto Orgánico (CTEO) insta el debate y reflexión, que continuará con una etapa de sistematización, formalización, y posteriormente serán presentadas al consejo académico y plebiscitadas por la comunidad universitaria.

Delegación de universidad estatal holandesa potencia vínculos con la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel

Delegación de universidad estatal holandesa potencia vínculos con la Facultad de Ciencia de nuestro Plantel

En el auditorio de la Facultad de Ciencia, nuestra Universidad dio la bienvenida a 27 estudiantes de distintos niveles de pregrado y 2 académicos de la U. Estatal de Groningen, quienes visitaron la U. de Santiago insertos en una gira de estudios por Chile y Argentina para conocer sus líneas de investigación, laboratorios, campus y establecer posibles nuevos acuerdos de cooperación.

Durante la jornada, celebrada el pasado martes 7 de abril, los visitantes fueron recibidos por autoridades de nuestra Universidad presididos por la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, y el director del Departamento de Física, Dr. Roberto Bernal Valenzuela, quienes les relataron la historia de nuestro plantel estatal y público; el trabajo, trayectoria y oferta de la Facultad en programas de pre y post grado, y sus principales áreas de investigación.

Sobre la visita, la directora de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, sostuvo que “en esta ocasión pudimos presentar las áreas de investigación que se trabajan en el Departamento de Física y visitaron los laboratorios de la física cuántica, gravedad y cosmología, nanoenergía y spintrónica, para que tuvieran la oportunidad de intercambiar opiniones e ideas sobre tópicos de interés en común con nuestros estudiantes y académicos, además de conocer la investigación de excelencia de nuestra universidad”.

A la recepción también asistió el embajador de Holanda en Chile, Harman Idema, quien destacó que “desde mi trabajo como embajador siempre trato de mejorar las relaciones entre Chile y Holanda, y cuando los estudiantes visitan Chile actúan como embajadores para este país en Holanda, que es algo muy bueno, y además nos va a ayudar en acuerdos de cooperación”, puntualiza.

En tanto, la visita fue coordinada por el académico del Departamento de Física de nuestra Universidad, Felipe Herrera Urbina, quien destacó el interés de la institución visitante por recorrer la Universidad.

En la oportunidad el académico resaltó que la visita “nos da la posibilidad de mostrar las actividades de investigación que se realizan, generar alianzas entre estudiantes, abrir oportunidades en visitas de intercambio, y aportar a la internacionalización de nuestro plantel, ya que permite establecer vínculos que comienzan así, pero pueden derivar en convenios de trabajo o convenios de intercambio”, indica.

Cabe destacar que la U. Estatal de Groningen es la segunda universidad más antigua de los Países Bajos, con 400 años de trayectoria. Entre sus filas destacan un Premio Nobel, la primera estudiante profesora, el primer astronauta holandés y el primer presidente del Banco Europeo.

En tanto, se encuentra ubicada dentro del top 100 del Shanghai ARWU, el Times Higher Education (THE) y las listas de clasificación QS World University.

 

Más de 6 mil estudiantes en todo Chile participan durante la nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática

Más de 6 mil estudiantes en todo Chile participan durante la nueva versión del Campeonato Escolar de Matemática

Más de 180 colegios y 6 mil estudiantes a lo largo de 15 de las 16 regiones de nuestro país, participan este año de la decimo séptima edición del Campeonato Escolar de Matemática (CMAT) para la enseñanza media y su décimosexta edición para séptimo y octavo básico.

La instancia liderada por el Departamento de Matemática de nuestro plantel, y que cuenta con el apoyo de universidades de todo Chile, fue inaugurada el sábado 27 en el Aula Magna de la Escuela de Artes y Oficios de nuestro plantel.

En la oportunidad, a la que asistieron más de 2.500 estudiantes, el fundador y director académico del CMAT, Dr. Rafael Labarca Briones, anunció la incorporación por primera vez de estudiantes de la Región de la Araucanía al Campeonato, la internacionalización del evento -que se realizó por primera vez en El Salvador a comienzos de mayo- y el lanzamiento de un canal de YouTube a cargo de los estudiantes secundarios.

Además, destacó el aporte que significa el Campeonato en la formación de los estudiantes. “Según un estudio que realizamos con apoyo de profesores de Estados Unidos, se dice que los estudiantes que participan cuatro años en el CMAT obtienen unos 180 puntos de ventaja en la PSU de matemática respecto a sus pares. Está comprobado que hay un efecto bastante positivo de los estudiantes cuando trabajan sistemáticamente a lo largo de los años”, puntualiza.

El evento inaugural contó con la presencia del vicerrector académico de la U. de Santiago, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, y el director del Centro de Modelamiento Matemático de la U. de Chile, Dr. Alejandro Maass Sepúlveda en representación del apoyo que brindan sus instituciones al evento, que además cuenta con auspicio del Mineduc.

Sobre el evento, nuestro vicerrector académico invitó a los estudiantes inscritos a “sentirse orgullosos de participar en este campeonato, a demostrar todo su esfuerzo y dedicación, y disfrutar junto sus pares. Les deseamos que puedan avanzar por un camino que les permita alcanzar un futuro promisorio que merecen ustedes y nuestro país”, puntualizó.

Cabe destacar que esta iniciativa se realiza en conjunto con las Universidades de Tarapacá, Arturo Prat, Católica del Norte y Católica de Temuco, de Atacama, Católica de Chile, Católica de Valparaíso, de O’Higgins, de Talca, del Bío Bío, de los Lagos, Austral, Aysén y Magallanes.

Campeonato y novedades

El Campeonato para estos niveles se desarrollará en cinco fechas a lo largo del año, que incluirá una prueba individual y otra grupal, siendo ambas puntuadas de 0 a 20. A final de año serán premiados los mejores puntajes individuales, grupales, y también los colegios con mejores resultados individuales y grupales.

Durante la inauguración, jóvenes interesados en fomentar el acceso a la disciplina lanzaron el canal de YouTube del CMAT, donde estudiantes de todo el país tendrán acceso libre a problemas, estrategias y contenidos acorde a sus niveles de estudio. Todo esto está se encuentra disponible en el siguiente enlace:  http://bit.ly/2ZC2852

Cabe destacar que el CMAT es una iniciativa reconocida con el Sello RSU 2018 – 2020 por su importante aporte en incentivar el aprendizaje de la matemática en Chile en los estudiantes de enseñanza media, integrando y acompañando a estudiantes y profesores interesados en esta disciplina.
En tanto, la iniciativa se adjudicó aportes del Gobierno Central a través del Fondo VIME, de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, para apoyar su ejecución.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas