Hugo Salas

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

Facultad Tecnológica convoca a nuevos ingresos a fortalecer investigación e innovación

El pasado viernes 9 de marzo la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad realizó la tradicional actividad de bienvenida a los nuevos estudiantes que comienzan a formar parte de esta Casa de Estudios. La ceremonia se llevó a cabo en el Salón de Honor de la Universidad y contó con la presencia de la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Karina Arias Yurisch; los directores de los cinco departamentos académicos de la Unidad; y los nuevos alumnos, junto a padres y familiares.

La bienvenida inició con las palabras del decano, Dr. Julio González Candia, quien subrayó la misión de la Facultad como institución multidisciplinaria, cuyo propósito es “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimientos científicos tecnológicos pertinentes al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad”, comentó.

De igual forma, destacó los buenos resultados en materia de acreditación de las 11 carreras que imparte la Facultad, que en promedio alcanza los 5,8 años, y reafirmó el compromiso de la unidad en la formación de los futuros profesionales que más adelante contribuirán al desarrollo del país.

Finalmente, respecto a los desafíos y metas que esperan lograr este año, la autoridad señaló que se encuentran trabajando en el fortalecimiento a la investigación, la docencia, la innovación, el emprendimiento y la vinculación con el medio.

“Estamos trabajando en varios proyectos e inyectando recursos para apoyar la investigación que se realiza al interior de los Departamentos de nuestra Facultad”, y destacó “Queremos lograr que iniciativas como ProMedical 3D se vuelvan sistemáticas. Vamos a apoyar con un diplomado a aquellos estudiantes que se encuentren con proyectos de innovación y emprendimiento más avanzado, y contaremos con un levantamiento y asesorías de aquellas ideas iniciales que vamos a apoyar con recursos humanos, técnicos y económicos”, comentó.

Charlas y actividades

La ceremonia continuó con la presentación de Christopher Cáceres y Gerson Molina, estudiantes de Tecnología en Automatización Industrial y Mantenimiento Industrial respectivamente, fundadores de “ProMedical 3D”, emprendimiento de carácter social que consiste en la fabricación de prótesis 3D a bajo costo.

Durante la actividad ambos estudiantes hablaron sobre su experiencia con este emprendimiento, y el camino que han debido recorrer para ser la empresa que son hoy, con más de 30 personas atendidas, incluso extendiéndose fuera del país.

En esta línea, mencionaron que se encuentran trabajando actualmente en el diseño de una prótesis biónica a bajo costo (cuyo precio normal ronda los 50 millones de pesos), que funcione a través de un sensor que capte los pulsos musculares y esto, a su vez, logre mover los dedos de la mano, rotar la muñeca y realizar otro tipo de movimientos.

“La prótesis biónica no va a costar más de 1 millón de pesos y va a permitir que la persona, a través de la fuerza muscular y unos sensores, pueda mover los dedos de forma independiente, rotar la muñeca y pueda hacer otro tipo de cosas que nosotros no podemos hacer”, comentó Christopher.

De igual forma destacaron el aporte que ha significado para ellos como futuros profesionales y como emprendedores, los conocimientos adquiridos durante su paso por la Universidad.

“A medida que vas avanzando en la carrera y te vas dando cuenta de más cosas, van conectando los conocimientos. Por ejemplo, todo lo que es gestión nosotros lo vamos aplicando a ProMedical. Así uno va vinculando la materia de mejor manera, y los profesores nos han ayudado mucho. Hay profesores que cuando se enteran de lo que hacemos nos apoyan y ayudan, son flexibles con los horarios, preguntan y se interesan por esto”, mencionó Gerson.

Luego de la charla de Cáceres y Molina, la ceremonia continuó con la presentación la Vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, quien habló sobre los reglamentos y beneficios estudiantiles; seguida de las palabras de Juan Pablo de la Torre, presidente de la Federación de Estudiantes de la Universidad; la presentación del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia (PAIEP), quienes hablaron sobre las distintas asesorías que entrega la unidad a los estudiantes que ingresan a las carreras; y la presentación de la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, sobre las distintas becas que ofrece la Universidad.

Finalmente, la jornada concluyó con una inducción por parte de los jefes de carrera a los nuevos estudiantes en las salas de la antigua Escuela de Artes y Oficios.

Nuevos ingresos

Felipe Sánchez, quien ingresó a Tecnólogo en Control Industrial, menciona que decidió postular a la Facultad Tecnológica porque buscaba estudiar una carrera más corta, pero a la vez de calidad.

“Decidí postular por el prestigio que tiene la Universidad, tanto nacional como internacional, es súper bueno, me fijé en todo eso y decidí postular”, mencionó.

Por otra parte, Magdalena Torres y María Rodríguez, quienes ingresaron a Administración de Personal, cuentan que decidieron postular a la Universidad puesto que ya la conocían de antes, por su experiencia en el programa PACE.

“Ya conocía la Universidad, los profesores, me gustó el ambiente, sobre todo la libertad de expresión. Apoyan causas que son necesarias y fomentan la libertad de expresión en el estudiante”, señaló Rodríguez.

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Convocan a estudiantes de Arquitectura a trabajar por el desarrollo del país

Arquitectos enfocados en el diseño del espacio habitable, dotados de pensamiento crítico, capacidad de exploración y resolución de problemas, son los profesionales que promueve nuestra Casa de Estudios, y que promoverá en los 72 nuevos estudiantes que este martes (13) se incorporaron a la Unidad Académica.

 

Los nuevos ingresos fueron recibidos con un desayuno en el taller fábrica de la Escuela, instancia en que su director, Jorge Lobiano Yaber, los instó a asumir el compromiso con nuestra Institución.

 

“Siempre apelo a nuestra historia, tradición técnica y responsabilidad social. Los estudiantes que quieren trabajar en el desarrollo país, con alto rigor técnico, son quienes ingresan a esta carrera, y será el sello que fortaleceremos”, puntualiza.

 

De la bienvenida también participó la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, quien motivó a los nuevos estudiantes a comprometerse activamente con su formación profesional y aseguró que contarán con todo el apoyo de nuestra Institución para el logro de sus objetivos.

 

"Es una carrera exigente, donde la persistencia será clave para que logren sus objetivos. Cuentan con varios mecanismos de apoyo para esto desde su unidad académica y del PAIEP, quien puede proveer ayuda en diferentes ámbitos", puntualiza.

 

Año académico

Este año se incorporaron 72 nuevos estudiantes a la carrera de Arquitectura. De ellos, 61 ingresaron vía PSU y 11 por ingresos especiales: Beca de Excelencia Académica, Deportista destacado, cupo Pace, cupo extranjero, traslado Universidad, prosecución de estudios y transferencia de carrera.

 

En tanto, otros 7 estudiantes ingresaron a primer año desde el Bachillerato en Ciencias y Humanidades que ofrece nuestro Plantel.

 

En la oportunidad, el director de la Escuela recalcó algunos desafíos que la Unidad Académica espera consolidar este año, entre ellos destacan: la renovación de la malla curricular para pregrado, que considerará una certificación de Dibujante Técnico en segundo año y, la rehabilitación del taller de diseño arquitectónico, que permitirá aumentar la matrícula de estudiantes.

 

Nueva generación de arquitectos

Caroline González Iturra, es una de las estudiantes que se incorporó a la carrera luego de cursar el Bachillerato en Ciencias y Humanidades.

 

La estudiante explica que fue un familiar quien la motivó a estudiar Arquitectura, pero su elección de Universidad fue especial: “escogí la U. de Santiago por la acogida que da, aquí se forma una familia”, sostiene.

 

En tanto, Aarón Estay Soto ingresó por la vía PSU. Respecto a su elección indica que, “me gusta la creatividad y arquitectura desde pequeño, y tras comparar mallas de distintas Universidades, descubrí que ésta era la más didáctica. Siempre he querido dejar huella y creo que aquí podré hacerlo”. 

 

Mientras que Génesis Victorino Castro, decidió cambiarse a Arquitectura tras cursar primer año de Ingeniería Civil en Minas, también en nuestro Plantel. “Comparé la carrera en distintas universidades y ésta fue la que cumplía con todo lo que quería, ya que siempre me gustó Arquitectura”.

 

Arquitectos con formación integral

En la jornada, y como acto de compromiso de los nuevos estudiantes con la visión de la Escuela de Arquitectura, plantaron árboles en el patio José Abelardo Núñez, frente a la Unidad Académica.

 

Jonás Figueroa, docente de urbanismo y arquitectura del agua, explica que la actividad busca transmitir que se puede diseñar y construir desde el espacio habitable en el contexto de la realidad contingente.

 

“Los árboles constituyen un buen elemento para construir habitabilidad en el espacio público, dando sombra, cobijo y un lugar para observar. A través de esta actividad buscamos que el estudiante descubra que puede apropiarse del espacio público desde nuestra ciudad universitaria”, puntualiza.

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

Ingeniero Eléctrico de nuestro Plantel crea dispositivo para monitorear embarazo

De acuerdo a la Guía Perinatal 2015 del Minsal, entre los años 2000 y 2012, las muertes obstétricas indirectas asociadas a problemas preexistentes o aparecidos recientemente en la embarazada, fueron la razón de mortalidad materna más alta en nuestro país.

Por otro lado está la mortalidad perinatal, es decir, los decesos ocurridos a las 22 semanas de gestación y 27 días posteriores al nacimiento. En 2012, esta alcanzó una tasa de 9,4 por 1.000 bebés nacidos vivos, proyectándose un alza de 25% para el 2020.

A José Ignacio Cárdenas Matus, egresado de Ingeniería Civil en Electricidad del Plantel, siempre le interesó la Medicina. De hecho, en su quinto año congeló pensando en cambiarse de carrera, sin embargo, optó por continuar y complementar ambas disciplinas.

De esta manera, y mientras se encontraba en un curso de emprendimiento e innovación, el entonces estudiante debía idear un proyecto innovador. Como era el momento de pensar en la tesis, José decidió trabajar un tema que le entretuviera. 

Llegó a la determinación de enfocarse en el área de la ginecología, pues tras realizar averiguaciones, concluyó que ésta carecía de herramientas para identificar problemas perinatales. De hecho, en un 20% de los casos de muertes fetales se desconoce la causa.

Finalmente desarrolló una tecnología emergente de comunicación inalámbrica, conocida como red de área corporal, un dispositivo para implantar en el cuerpo que puede monitorear variables fisiológicas, sobre todo el latido fetal.

Así nació Hubbi, un proyecto pionero en Latinoamérica, cuya función es monitorear en línea y de manera remota el estado de salud de un feto en gestación. En caso de anomalías en el desarrollo, entrega una alerta tanto a los padres como a los médicos.

Para acceder a este producto, la empresa dispone de la página web https://www.hubbimed.com. Sin embargo, José Ignacio adelanta que aún no fijan un precio, ya que se encuentran en el trámite de la patente.

Emprender en la U. de Santiago

El proyecto fue reconocido en el concurso Despega Usach y se adjudicó el primer lugar del VIU-Fondef de Conicyt, recibiendo fondos públicos para su financiamiento.

A su corta edad, el ingeniero decidió dedicarse al camino del emprendimiento, formando su propia empresa llamada Hubbimed junto a otros dos ingenieros, una diseñadora y especialistas del área de la salud.

José Ignacio descarta desempeñarse en otra empresa que no sea la suya. Sabe que optar por esta vía es estar dispuesto a cansarse más para rendir bien, pero hasta ahora ha dado importantes frutos.

En ese sentido, este ingeniero destaca que la U. de Santiago favorece los emprendimientos al reunir personas de distintas realidades en su Campus Único y con ello, los estudiantes pueden conocer los problemas reales de la sociedad.

“Aquí no estás en una burbuja, al contrario, pertenecer a esta Universidad abre la mente y te hace comprender los problemas que tiene la sociedad entera, no solo una parte”, puntualiza el profesional.

Gobierno de Italia condecora con relevante distinción a destacada profesional de IDEA

Gobierno de Italia condecora con relevante distinción a destacada profesional de IDEA

Con una gran sonrisa y los ojos iluminados por la emoción. Así recibió la profesional del IDEA, Carmen Gloria Bravo, la distinción Cavaliere de la Orden de la Estrella de Italia, condecoración honoraria que otorga la República italiana.

Acompañada de sus padres llegó la profesora Bravo hasta el edificio de la Embajada de Italia en Santiago, donde fue reconocida por su valioso aporte y compromiso con la cultura de ese país.

Por cuatro años, la encargada de Vinculación con el Medio de IDEA ha colaborado en la organización de más de 10 cursos abiertos y gratuitos a toda la comunidad junto al Instituto Italiano de Cultura. A través de esas clases de arte, música, historia, literatura y filosofía, pasaron más de mil personas provenientes de distintas comunas, disciplinas y estratos socioeconómicos.

“Creo que hoy Chile necesita entender que un país solo puede enriquecerse con la diversidad cultural y, en ese sentido, el papel de los migrantes es fundamental”, recalcó. A su juicio, solo así habrá progreso y un país más justo, equitativo y desarrollado.

Cursos

Los talleres organizados entre IDEA de la U. de Santiago y el Instituto Italiano de Cultura, también incluyeron conferencias y actividades didácticas a estudiantes del Plantel. Todos ellos alcanzaron un gran éxito por la expansión de esta labor a la comunidad entera.

Para la agregada cultural de la embajada italiana en Chile y directora del Instituto, Ana Mondavio, lo importante es conocer que hay cosas que se pueden hacer de distintas maneras y comprender que la diversidad cultural es relevante para el desarrollo de un país.

Junto con ello, destacó el apoyo de nuestra Casa de Estudios: “Tener un vínculo con un Plantel de la calidad y prestigio de la Universidad de Santiago es muy importante y le da un sello a lo que hacemos en conjunto”, indica Mondavio, quien agrega que el éxito de estos cursos ha sido tal, que también cuentan con el apoyo del Ministerio de la Cultura.

La igualdad: aún un largo camino

De acuerdo al embajador de Italia en Chile, Marco Ricci, este reconocimiento es otorgado hace tres años en la conmemoración del Día de la Mujer. El objetivo es poner de relieve el papel principal que éstas desempeñan en cada sector de actividad, en particular en la construcción de los vínculos entre Italia y Chile.

Para la autoridad, la connotación comercial que ha adquirido esta fecha “nos hace olvidar su valor más profundo: que el camino hacia la verdadera igualdad es aún largo”.

Por eso, en esta ocasión, y por el trabajo excepcional que realizan, la profesora Carmen Gloria Bravo junto a la actriz Liliana García y la periodista de espectáculos, Ana Josefa Silva, recibieron la condecoración. 

“El trabajo de estas tres mujeres, como puentes reales de las culturas de ambos países, es ejemplar”, puntualizó el embajador e invitó a reflexionar sobre el camino que Italia y Chile aún deben realizar para lograr la plena igualdad de género y la integración de la mujer en todos los niveles.

Plantel supera récord de seleccionados para intercambio docente de AUGM

Plantel supera récord de seleccionados para intercambio docente de AUGM

En 2017, once académicos salieron del país a realizar una pasantía en el marco del programa Escala Docente de la Asociación de Universidades del Grupo Montevideo (AUGM). Este año, el aumento de plazas gestionado por el Plantel, elevó a 13 los docentes seleccionados de nuestra Casa de Estudios para efectuar movilidad este 2018.

Se trata de los siguientes académicos: Dra. Silvia Matiacevich (Facultad Tecnológica) llegará a la U. de Buenos Aires; Dr. Oscar Vásquez (Facultad de Ingeniería) a la U. Nacional del Sur; Dra. Marcela Cruchaga (Facultad de Ingeniería) a la U. Nacional del Litoral; Dr. Claudio Acuña (Facultad de Química y Biología) a la U. Nacional de Córdoba; y el Dr. Sebastien Dubé (Facultad de Humanidades) a la U. Nacional de Rosario. Todas en Argentina.

Un próximo grupo va con destino a Brasil: Dr. Juan Escrig (Facultad de Ciencia) a la U. Federal de Santa María; Dr. Hans Fox (Escuela de Arquitectura) a U. Federal de Goiás; Dr. Francisco Cubillos (Facultad de QyB) a la U. Federal de Minas Gerais al igual que su par, el Dr. Julio Sánchez; Dr. Ricardo Salazar (Facultad de QyB) a la U. Estadual de Campinas; y la Dra. Karina Acosta (Facultad de Ingeniería) a U. Federal de Santa Catarina.

Cierran la lista de seleccionados la Dra. María Angélica Ganga (Facultad Tecnológica) y el Dr. Juan Silva (Facultad de Humanidades), quienes realizarán su pasantía en la U. de la República de Uruguay.

El académico del Departamento de Biología, Dr. Ricardo Salazar, quien va a la U. Estadual de Campinas, agradeció el apoyo y la gestión expedita del Plantel.

“Voy a la mejor Universidad de Brasil y me interesó porque allí desarrollan investigación en líneas de mi interés como el tratamiento de aguas y la descontaminación de aguas naturales”, añade el Dr. Salazar.

Embajadores

Este año el énfasis se encuentra en profundizar el proceso de internacionalización de la U. de Santiago, por lo tanto, el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias les encomendó ser embajadores del Plantel.

Es por ello que además de motivarlos a realizar las actividades que comprometieron al presentar su proyecto en la postulación, dicha Unidad los llamó a ser colaboradores de nuestra Casa de Estudios para avanzar en las líneas definidas como prioritarias en este proceso.

Entre ellas está la doble titulación –tanto a nivel de pregrado y posgrado-; las cotutelas de tesis a nivel de doctorado; gestionar proyectos de investigación conjuntos y captar estudiantes extranjeros para nuestros posgrados.

“Este año, por primera vez les estamos pidiendo cumplir el rol de embajadores, principalmente en estas líneas”, sostiene la directora del Depto. de Relaciones Internacionales, Carol Johnson, quien además agrega que este 2018 alcanzaron un récord de académicos postulantes y seleccionados. “Existe un interés creciente por participar”, explica.

Escala Docente AUGM

El programa Espacio Académico Común Ampliado Latinoamericano (Escala), consiste en el intercambio de docentes e investigadores entre los planteles que integran la red AUGM, asociación que ya tiene 25 años de historia. La idea es que los temas que trabajen los seleccionados sean prioritarios para la región.

Cabe destacar que en términos de financiamiento, la Universidad de origen asumirá el costo del pasaje de ida y regreso, mientras que la institución de destino ofrecerá el pago de la estadía y alimentación. La duración mínima de la movilidad debe ser de una semana y no superior a 15 días.

Académica del Plantel es distinguida por su aporte a la Matemática

Académica del Plantel es distinguida por su aporte a la Matemática

Una labor activa para incentivar en los estudiantes el desarrollo de sus potencialidades, realiza desde que egresara de nuestra Universidad en el año 1980 la Dra. Lorna Figueroa Morales.

La académica que además es directora ejecutiva del programa Propedéutico, fue seleccionada como una de las 19 mujeres latinoamericanas y europeas influyentes, por su trayectoria, aporte y pasión por la disciplina.

En ese contexto y para distinguir su trabajo, el PAR Explora de Conicyt RM Norte y el Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, con el auspicio de la Sociedad de Matemática de Chile, inauguraron el pasado miércoles en la biblioteca del GAM la exposición “Retratos de Matemática”, que estará disponible hasta el 28 de marzo.

La muestra reúne 21 láminas descriptivas, con fotografías y una breve reseña de las 19 mujeres matemáticas que han hecho importantes trabajos en áreas de investigación. Entre ellas, obtiene un lugar privilegiado nuestra académica Dra. Lorna Figueroa, quien en su descripción invita a las nuevas generaciones a sumarse a la disciplina.

"Si les gusta, no se dejen llevar por prejuicios, no se sientan menos, porque la participación de las mujeres crece cada vez más en matemática y la mirada desde la desigualdad es heredada, es externa y está cambiando", concluye.

Retratos de matemática

La instancia busca destacar socialmente la presencia de mujeres en ciencias exactas y estimular una mayor participación de nuevas generaciones de mujeres en disciplinas científicas de esta índole, mostrando el quehacer de las destacadas profesionales a través de testimonios. 

Respecto a su distinción, la Dra. Lorna Figueroa comenta que se trató de un nombramiento inesperado, pero que recibió con gran orgullo como académica de nuestro Plantel.

“La labor que realizo, lo que hago en el Propedéutico, en las Olimpiadas, el espacio que nos da la Universidad, de crear, de hacer nuevas iniciativas, de proponer ideas, poder ir a colegios y dar clases gratuitas,  me hace sentir muy privilegiada”, puntualiza.

Pasión por la Matemática

El proyecto surge a partir de la propuesta de un estudiante universitario por exhibir en nuestro país la muestra “Women in Mathematics throughout Europe: A gallery of portraits” (http://womeninmath.net), creada por Sylvie Paycha y Noel Matoff e inaugurada en Berlín en 2016.

Sin embargo, al comenzar a preparar la réplica de las láminas, los organizadores vieron la necesidad de presentar también a mujeres en Chile y Latinoamérica, demostrando que el trabajo en torno a las matemáticas se desarrolla también nuestro país y en muy alto nivel.

Al respecto, Helia Soto Sanhueza, directora del Proyecto Asociativo Regional Explora RM Norte, explica que, “en esta carrera estigmatizada por ser difícil y masculina, damos un mensaje a que todas pueden llegar a ser como las participantes de nuestro proyecto”.

Por su parte, la Dra. María Isabel Cortez Muñoz, académica del Departamento de Matemática, e integrante del Colectivo de Mujeres Matemáticas de Chile, sostiene que nuestra académica fue seleccionada por su trayectoria.

“La Dra. Lorna Figueroa tiene una labor fuerte en docencia, relacionada con distintas actividades desde hace años, lo que es muy valorado, y por lo que quisimos relevar su aporte”, puntualiza.

Quienes visiten la muestra, podrán acceder gratuitamente a un libro en línea con las entrevistas en profundidad, en donde también se encuentran destacadas investigadoras, como Amalia Pizarro, Yboon García, Carolina Araujo, María Ronco, Carmen Cortázar, Monica Musso, Alicia Dickenstein, Salomé Martínez y Carolina Neira, entre otras.

Primer médico que realiza un aborto en Chile asegura que ir contra la ley es violentar a las mujeres

Primer médico que realiza un aborto en Chile asegura que ir contra la ley es violentar a las mujeres

Un llamado a priorizar la salud de las pacientes, cumplir la ley ante una interrupción legal del embarazo y a educar en materia anticonceptiva, realizó durante un conversatorio de recepción del año académico de la Escuela de Medicina, el gineco-obstetra Gonzalo Rubio, titulado por nuestra Universidad, quien fue el primer profesional de la salud en Chile en realizar un aborto legal.

El especialista junto a un equipo médico con gran experiencia del Hospital San José, estuvo a cargo en octubre del 2017 de interrumpir el embarazo de una menor de 12 años proveniente de Chiloé, quien presentaba 12 semanas de gestación producto de una violación.

Su experiencia en el procedimiento junto a la de otros expertos,  fue determinante en la posterior elaboración de la Norma de Acompañamiento y Atención Integral a la mujer, documento que permitió regular aspectos no considerados en la nueva ley y que fueron informadas a médicos de nuestra Casa de Estudios durante el conversatorio.

En la oportunidad, el doctor Gonzalo Rubio enfatizó en las altas cifras de mortalidad por abortos inseguros en América Latina, en donde solo 1 de cada 4 prácticas son seguras. Al respecto, el médico indicó que la evidencia demuestra que las mujeres abortarán con o sin ley, llamando a los médicos a cumplir su rol ético.

“¿Corresponde que nosotros les neguemos una atención segura a quienes lo requieren? ¿Es eso éticamente aceptable?. A mí en lo particular, me violenta mucho que las pacientes puedan pensar que no pueden ir a un centro porque serán denunciadas”, fueron parte de sus declaraciones.

En ese sentido, se refirió a la necesidad en que las Universidades tomen posición al respecto, entreguen una formación adecuada considerando la nueva normativa, y en donde los médicos tomen un enfoque de género en la atención de las mujeres.

“Creo que el problema tiene que ver con que hay mucha desinformación y mucho prejuicio, y si nosotros trabajamos respecto a eso, podremos ir avanzando”, puntualiza.

Avances legislativos y financiamiento

Al ser consultado respecto al futuro de la ley, el médico descartó que ésta retroceda, pero llamó a las distintas organizaciones a exigir y velar por que se respeten los derechos de las pacientes, y continuar con el debate nacional.

El médico indicó estar a favor de un aborto libre entre 12 a 14 semanas de embarazo, y después por causales, revelando que el principal prejuicio es que la despenalización aumenta el número de abortos.

“Eso es un error, porque se ha demostrado que en el transcurso de una década, disminuye considerablemente el número de abortos, porque las mujeres acceden a mejores servicios de anticoncepción”, sostiene.

Oportunidad en que llamó a educar a la ciudadanía en materia reproductiva, y se mostró a favor de implementar métodos anticonceptivos post abortos. 

Respecto a la medida adquirida por la Clínica Alemana de Osorno que suspendió la opción de interrumpir el embarazo en sus instalaciones, el gineco-obstetra sostuvo que: "cuando se limita el acceso a la salud, se está violentando a las mujeres".

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a síntesis química

U. de Santiago desarrolla nueva línea de investigación asociada a síntesis química

Como cada año la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (Conicyt), seleccionó a investigadores de todo el país, que se encuentran en las etapas iniciales de sus carreras, y proponen iniciativas estratégicas para potenciar el desarrollo nacional.

Entre los proyectos, resultó seleccionado el de la Doctora en Química por nuestra Casa de Estudios, Alejandra Gómez San Martín, denominado: “Química organometálica interfasial; Hacia catalizadores heterogéneos de sitos únicos”.

La iniciativa permitirá potenciar una nueva área de investigación relacionada a la Química Organometálica Interfasial y de Superficies, a través de la construcción nuevos sistemas catalíticos heterogéneos organometálicos, que posibilitará el estudio de la reacción de reducción de dióxido de carbono.

Esta nueva línea fusiona dos ramas de la química: una es la química inorgánica específicamente la organometálica, la cual se encarga de la obtención y el diseño racional de nuevos compuestos o moléculas que posean características y potencialidades especificas con el fin de ser empleadas en diversos procesos.

Por otra, la segunda área, es la físico-química de superficies, la cual estudia todos los fenómenos que ocurren en la superficie de un sólido.

De tal manera, el objetivo de la investigadora es inmovilizar los nuevos compuestos sobre diversas superficies sólidas y estudiar la reacción de reducción de dióxido de carbono, que implica su transformación en sub-productos, que en un estado ideal podrían ser empleados a su vez como combustibles.

“Transformar esta molécula, primero disminuiría su concentración en la atmósfera, y segundo podríamos generar productos que sean realmente utilizables como combustible”, explica la científica.

Asimismo, la investigadora que recientemente terminó su proyecto de postdoctorado Fondecyt en esta misma casa de estudios, impartirá cursos relacionados dirigidos a pre y postgrado, además de aportar al crecimiento de la Facultad de Química y Biología.

Línea de investigación

Con el apoyo de su profesor patrocinante, Dr. Jorge Pavez Irrazabal, ahora en calidad de colaboradores, la joven investigadora comenzará una nueva línea que busca armar plataformas con sistemas sintetizados que tengan la capacidad o afinidad por la molécula de Dióxido de Carbono, y permitan activarla para transformarla en otros productos de mayor interés.

Según explica la Dra. Alejandra Gómez, si bien se trata de un desarrollo a nivel de laboratorio, posee variadas ventajas, “en general, el tema energético es bastante interesante a nivel país, porque a partir de la transformación de esta molécula se pueden generar otros tipos de combustibles que sean más útiles, ya que el co2 es considerado un contaminante, de hecho es un gas invernadero”, indica.

Esta nueva línea de investigación surge a partir de un trabajo arduo de parte de la investigadora, quien desde sus estudios de pregrado, el año 2004, comenzó a desarrollar carrera en la U. de Santiago, realizando síntesis, así como trabajando en la creación de nuevos sistemas.

Respecto a su Alma Mater destaca, “lo que me gusta de la U. de Santiago, es que tiene la capacidad de incluir muy bien a la sociedad. Aquí tú ves la realidad, no es como otras Universidades: acá hay gran transversalidad, gente que viene de familias con más o menos recursos, y se vuelven un solo grupo que humanamente es muy agradable, con un buen trato, un espíritu más inclusivo”.

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Primera moto eléctrica chilena tendrá el sello de nuestra Universidad

Considerados como una palanca de movilidad sostenible, los vehículos de dos ruedas han cobrado especial interés en las grandes urbes. Entre éstos se encuentran las motocicletas eléctricas, que destacan por su bajo costo, eficiencia, y relación amigable con el medio ambiente.

En ese contexto, interesado en la inserción definitiva de los vehículos eléctricos de alta potencia, pero de bajo costo y con inteligencia artificial, el Ingeniero Eléctrico por nuestra Casa de Estudios, Emilio Galleguillos, comenzó a desarrollar el año 2014 a partir de su tesis, la primera motocicleta eléctrica creada 100% en Chile.

Durante los primeros años el egresado sentó las bases de la validación técnico económico para su implementación, Hoy considera un diseño único y diversos estudios realizados por el equipo, que ya poseen validación empírica, para desarrollar el prototipo que esperan presentar a mediados de marzo.

Respecto a su paso por el Plantel, resalta que “haber haber estudiado en la U. de Santiago fue fundamental; específicamente, mi Carrera me dio las nociones para realizar investigación gracias a una diversidad de asignaturas específicas que me permitieron utilizar tecnología en desarrollo”, puntualiza.

Generando conocimiento

Fue su fascinación por los motores eléctricos desde que ingresó a la carrera de Ingeniería Eléctrica, lo que llevó al joven emprendedor a unir su fascinación con la electromovilidad.

Durante su tesis, evaluó la factibilidad económica de su inserción en el mercado, la rentabilidad, y todos los parámetros técnicos que permiten que la motocicleta tenga una mejor performance sin necesidad de reducir su energía.

Tras aprobar esa primera etapa, comenzó a reclutar estudiantes y profesores con intereses similares, en donde recibió apoyo de siete personas, entre ellas el académico Dr. Claudio Urrea, quien ayudó en el desarrollo del motor.

Más tarde y por diferentes motivos, quedó trabajando con su amigo, y estudiante por ese entonces de Ingeniería Industrial, Ian Reglá, junto a quien consolidó la empresa Alpha Motors, a la que durante el 2017 se sumó el Ingeniero Eléctrico también del Plantel, Eduardo Toro.

Primeras motos eléctricas chilenas de alto desempeño

Según explica Emilio Galleguillos, el producto será similar a una motocicleta deportiva Kawasaki, y promete entregar una autonomía inicial de alta potencia de 100 km/h, pudiendo ser ampliada hasta 170 km/h.

Resaltando además su bajo costo, gracias a una optimización estratégica del motor al cual insertó un control de computación avanzada.  ya que actualmente en el mercado internacional, un vehículo de este tipo bordea los 8 millones de pesos, los que esperan reducir a unos 3 millones.

Entre otras características, su peso será un 25% menor a las tradicionales; con un tiempo de carga de 30 minutos al 80%.

Promete a su vez, otorgar un servicio económico, accequible, sin emisiones, ni ruido, de alta calidad, con un diseño único y un sistema inteligente integrado que permitirá al vehículo prevenir maniobras peligrosas e informar a la unidad de control de tránsito en caso de accidentes.

Según comenta el egresado, a la fecha solo resta integrar el motor eléctrico a baterías al prototipo, por lo que esperan los resultados de fondos nacionales de innovación a los que postularon para financiar la inserción.

En cuanto a la innovación a nivel nacional, el Ingeniero dice esperar impactar en los clientes cuando puedan probar la motocicleta, otorgándoles una experiencia única.

“Es un desarrollo y diseño 100% chileno. Queremos acercar a los clientes para que puedan palpar y sentir el producto, y lo puedan extrapolar a su realidad. Creemos que a corto plazo podremos comenzar una producción en serie de motocicletas y comenzar la venta de lo que será nuestro producto definitivo”, concluye.

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

Destacado académico de la U.de Santiago Dr.Julio Pinto recibe Premio Nacional de Historia

  • Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeras, relacionadas con la construcción del Estado de Chile, el desarrollo del movimiento obrero y popular,  y las crisis políticas que acompañaron a la sociedad durante el siglo XX. Todo esto, junto a sus estudios sobre América Latina, conforman una obra maciza que ha aportado además en el diálogo historiográfico de la Región. "Agradezco a mi Universidad de Santiago por haberme postulado. Estoy muy orgulloso y contento", manifestó al enterarse del reconocimiento a través de la ministra de Educación, Adriana Delpiano.
     


El académico de la Universidad de Santiago de Chile Dr. Julio Pinto Vallejos fue distinguido este lunes (22) con el Premio Nacional de Historia 2016, galardón creado en 1974 y que se entrega cada dos años a un “investigador de historia patria o a quien, divulgándola con continuidad y nobleza de estilo a juicio del jurado, la mereciere”.

El destacado historiador, Doctor en Historia por la Universidad de Yale, se integró a nuestro Plantel a sus 24 años de edad, desde donde ha desarrollado una valiosa contribución a esta disciplina como docente e investigador.

Su trayectoria incluye publicaciones en libros y revistas, tanto nacionales como extranjeros, relacionados con la construcción del Estado de Chile, la formación y desarrollo del movimiento obrero y popular, las tensiones y crisis políticas que acompañaron a la sociedad chilena en el siglo XX, así como estudios sobre América Latina, obra con la que ha colaborado en la construcción de un diálogo transnacional en el campo historiográfico.

Asimismo, su labor académica ha dejado una importante huella formativa en varias generaciones de historiadores que hoy destacan en la producción de conocimiento y en el ejercicio de la docencia universitaria, además de profesores de historia, geografía y ciencias sociales, gracias a su labor docente ejercida en el Plantel, así como por sus colaboraciones en el Ministerio de Educación.

El galardonado se sinceró, explicando que no se esperaba el reconocimiento, porque, según él, había candidatos muy sólidos, que tenían tanto o más derecho que él de recibirlo. “Fue una sorpresa muy grata, de la cual todavía no termino de reponerme. Agradezco a mi Universidad de Santiago que fue la que me postuló como candidato a este premio y a todos mis colegas y estudiantes que me brindaron un apoyo masivo muy generoso”, complementó. “Le dedico este premio a esas personas que me acompañaron y que me hicieron sentir que lo que he hecho durante todos estos años valió la pena”, cerró. 

Saludo del Rector Zolezzi

La ministra de Educación, Adriana Delpiano, explicó que el jurado basó su decisión en la notable producción historiográfica del académico en diversos campos de la disciplina, especialmente en historia social e historia de la República.

“También por su reconocimiento como historiador a nivel nacional e internacional, por su rigurosidad científica y excelencia académica, y su contribución en la formación de nuevas generaciones de historiadores. Es un intelectual comprometido con los procesos de transformación y con la educación pública de Chile”, complementó la secretaria de Estado. 

El Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, felicitó el logro obtenido por el Dr. Julio Pinto, destacando su gran aporte para el Plantel al demostrar su compromiso con la educación pública y el engrandecimiento de las universidades estatales.

“El Dr. Julio Pinto es sin duda un historiador reconocido y un intelectual comprometido con los procesos de transformación social que permiten hacer de Chile una sociedad más justa y equitativa”, valoró la autoridad universitaria, agregando que “destaca por su calidad intelectual, sus cualidades humanas y el reconocimiento universitario que ha recibido de manera permanente”.

Destacada laboral académico y producción bibliográfica

El Dr. Julio Pinto es Bachelor of Arts con mención en Historia (1978), Master of Arts con especialidad en Historia de América Latina (1979), Master in Philosophy, con especialidades en Historia del Cono Sur; América Latina Colonial y Francia entre 1789 y 1914 (1983), además de Doctor of Philosophy, mención Historia (1991) por la Universidad de Yale.

Académico del Departamento de Historia de la Universidad de Santiago de Chile desde la década del ’80, se ha desempeñado como director del mismo, así como director de la Dirección de Investigaciones Científicas y Tecnológicas del Plantel, lo que se suma a su actual función como director del Programa de Doctorado en Historia de nuestra Universidad.

Junto a ello, ha ejercido labores docentes en diferentes universidades nacionales y extranjeras, es parte del Comité Científico de la revista Historia y también del Comité Editorial de LOM, donde está a cargo de su Colección Historia. Además ha sido evaluador de manuscritos para la Duke University Press (2013) y la Oxford University Press (2014), como también integrante del Comité de Humanidades de la Comisión Nacional de Acreditación (CNA) desde el 2013.

Entre los libros que ha publicado y editado, como autor y coautor, destacan “Trabajos y rebeldías en la pampa salitrera” (1998); los cinco tomos de “Historia Contemporánea de Chile” (1999-2002) en coautoría con el también Premio Nacional de Historia Gabriel Salazar; “Revolución proletaria o querida chusma” (2001); “Cuando hicimos historia” (2005); los dos tomos de “Su revolución contra nuestra revolución” (2006 y 2008); “Desgarros y utopías en la pampa salitrera” (2007); “¿Chilenos todos? La construcción social de la nación (1810-1840)” (2009); “Luis Emilio Recabarren. Una biografía histórica” (2013); y “El orden y el bajo pueblo” (2015).

Cabe destacar que en la competencia también participaron como candidatos Sol Serrano, vicerrectora de investigación de la Pontificia Universidad Católica; Bernardo Arriaza, académico de la Universidad de Tarapacá; y Victoria Castro, académica de la Universidad de Chile.

El jurado, en tanto, estuvo integrado, además de la ministra Adriana Delpiano, por el rector de la Universidad de Chile, Ennio Vivaldi; El rector de la Universidad de Playa Ancha, Patricio Sanhueza, en representación del Consejo de Rectores; Santiago Lorenzo, por la Academia Chilena de Historia; y el Premio Nacional de Historia 2014, Sergio González. El premio considera la entrega de un monto de $13.186.565 millones de pesos y una pensión vitalicia equivalente a 20 UTM, es decir, alrededor de 900.000 pesos.

Páginas

Suscribirse a RSS - Hugo Salas