Educación superior y el quiebre democrático en 1973: diversas personalidades analizan los aprendizajes y desafíos que dejó la dictadura

El ministro de Educación, Nicolás Cataldo, aseguró que estos espacios de conversación permiten hablar sobre el rol que juegan las universidades, institutos profesionales y centros de formación técnica “en el rescate de la memoria, el cuidado de la democracia y la proyección hacia el futuro de los aprendizajes”.
El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, explicó que el objetivo de la actividad fue “propiciar un espacio de reflexión sobre el modelo de educación que necesitamos (…) Promover el diálogo sobre las repercusiones de la dictadura, las cuales aún subyacen en la educación superior y en sus comunidades educativas, es de gran importancia para nuestro Plantel”.

Este jueves, 07 de septiembre, se realizó el encuentro “A 50 años del golpe de Estado: reflexiones en torno a la educación superior y el quiebre de la democracia”, el cual tuvo como propósito dialogar y reflexionar respecto al impacto que tuvo este hecho histórico en las instituciones de educación superior, además de la afectación que sufrieron las comunidades educativas con la represión política e intervención ocurrida a partir de septiembre de 1973.

El prorrector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Pedro Palominos Belmar, explicó que el objetivo de la actividad fue “propiciar un espacio de reflexión sobre el modelo de educación que necesitamos (…) Promover el diálogo sobre las repercusiones de la dictadura, las cuales aún subyacen en la educación superior y en sus comunidades educativas, es de gran importancia para nuestro Plantel”.

Espacios de conversación que para el ministro de Educación, Nicolás Cataldo Astorga, son importantes, entendiendo que actualmente existe una “ola negacionista” en una parte de la sociedad chilena, que niega y quiere resignificar los hechos ocurridos en la primera mitad de los setenta en Chile. 

En ese escenario, agregó el titular de la cartera, “la educación superior (ES) es clave, porque necesitamos pensar la formación de los futuros profesionales desde una perspectiva diferente a cómo se hizo durante muchas décadas (…) Hablar de ES en esta jornada nos permite abordar el papel que juegan estas instituciones en el rescate de la memoria, el cuidado de la democracia y la proyección hacia el futuro de los aprendizajes”. 

Pero cambiar y modernizar la ES chilena, no puede ser el objetivo solamente de un sector político, “necesita un acuerdo amplio y de carácter nacional” indicó en su alocución el subsecretario de Educación Superior, Víctor Orellana Calderón.

Para ello, agregó, “como gobierno proponemos una agenda de modernización organizada en tres ejes estratégicos: La modernización académica; como también de la gestión, gobernanza y financiamiento; por último, la democratización de la educación superior. El propósito de esta agenda es avanzar (…) a una ES integrada como sistema basado en la colaboración y cooperación, orientada al desarrollo humano sostenible de este país”.  

Para finalizar, Orellana afirmó que durante la jornada se recuerda a las víctimas de la represión militar, “para conquistar el mañana, también para hacer nuestros los anhelos de cambio de la juventud de los sesenta y para construir una educación superior al servicio de la sociedad chilena, ese es el mejor homenaje que podemos rendir a quienes hoy no están con nosotras (os)”. 

Panel de memoria

Al comenzar la actividad, las (os) asistentes pudieron recorrer una réplica de la exposición “Por la vida… ¡Siempre!”, que presentó el Archivo Patrimonial de la Usach, además de una muestra documental de la época del Archivo de la Vicaría de la Solidaridad y el Archivo FECH.

Luego de las intervenciones en el acto central de las autoridades de gobierno y del Plantel, se realizó un panel de conversación sobre educación superior y el impacto de la dictadura, integrado por el rector del IP Arcos, José Sanfuentes; la diputada, Emilia Schneider; el ex dirigente estudiantil; Álvaro Ramis, actual rector de la Universidad Academia de Humanismo Cristiano; y Sabina Orellana, vocera de la Confech. 

“La democracia y la educación superior son parte del desarrollo, del bienestar y del crecimiento de una sociedad. Por ello, se hace necesario volver a plantear lo importante de que el Estado ponga en el centro a la educación pública, la que se vio tan afectada por las políticas implementadas en la dictadura. Creo que, sobre todo para la juventud, hoy día hablar de memoria es hablar de futuro”, aseguró tras el conversatorio, la diputada Schneider.  

Al terminar la actividad, se realizó un homenaje a víctimas de la dictadura de la educación superior, primero con una presentación musical; luego con la intervención de Alicia Lira Matus, presidenta de la Agrupación de Familiares de Ejecutados Políticos (AFEP), y una romería hacia el memorial por las (os) caídas (os) en los años de represión militar de nuestra Casa de Estudios.  

Autor: 
Claudio Cortés Carvajal
Fotografía: 
Manuel Urra / Video: Rodrigo Barros