Ciencia

Español

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

Workshop de electroquímica reúne a destacados científicos internacionales

  • Tres editores de prestigiosas revistas internacionales visitaron la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, previo al Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), que se inauguró ayer (6) en La Serena.

Científicos, académicos y estudiantes de postgrado se reunieron el 3 y 4 de abril para participar del Miniworskhop de Electroquímica, actividad que se efectuó en el Auditorio de la Facultad de Química y Biología de la Universidad y que reunió a tres científicos de prestigio internacional.

Se trata de los doctores Juan M. Feliu, editor del Journal of Electroanalytical Chemistry, Gerardine Botte, editora del Journal of Applied Electrochemistry  y Daniel Belanger, editor de Electrochemistry Communications, quienes compartieron con estudiantes y académicos sus conocimientos en el área de la reactividad electroquímica, electro catálisis y procesos electroquímicos industriales.

"La investigación que se hace acá es competitiva a nivel internacional",  señaló el Dr. Juan M. Feliu, encargado de inaugurar la actividad académica."Tengo una muy buena relación de amistad con los profesores de la Facultad de Química y Biología y espero que en el futuro tengamos más posibilidades de cooperación", comentó tras  su charla.

Por su parte, la Dra. Gerardine Botte, dijo sentirse “muy impresionada” por el nivel alcanzando por la Institución. “Dentro de Latinoamérica, Chile es conocido como uno de los  países que hace investigación en el área y  son muy pocos los que tienen esa capacidad. Siempre he estado muy impresionada con el grupo chileno de electroquímica. Me encantó haber compartido con los estudiantes y sus preguntas", remarcó.

Congreso Iberoamericano de Electroquímica

El Miniworkshop de Electroquímica fue la antesala del Congreso Iberoamericano de Electroquímica (SIBAE), actividad que se inauguró ayer (6) en La Serena y que se extenderá hasta el  11 de abril.

Por esta razón, para la Dra. María Soledad Ureta, una de las organizadoras del encuentro, "es importante que los investigadores hayan querido venir aquí y que tengan interés en contactarse con estudiantes interesados en trabajar y formarse fuera del país", señaló.

"Son científicos muy prestigiados en el exterior  y para la U. de Santiago es un honor tenerlos acá", complementó Dr. José Zagal, también organizador del encuentro.

La actividad, organizada por la Facultad de Química y Biología de nuestra Casa de Estudios, concluyó el viernes tras la charla “Electrochemical functionalization of carbon electrodes by reduction of diazoniumcations for electrocatalysis”, ofrecida por el Dr. Daniel Belganer.
 

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

Decano de Ciencia insta a los nuevos estudiantes a sentirse responsables de su formación universitaria

  • En la ceremonia de bienvenida a los jóvenes que se integran a esta Facultad, el Doctor Rafael Labarca les cursó la invitación a ser partícipes de su formación profesional y aprovechar los recursos que la Universidad les ofrece. “Las bibliotecas, por ejemplo, están para usarlas y abusar de ellas”, remarcó.

A las 10 de la mañana de ayer, jóvenes estudiantes de la Facultad de Ciencia coparon el Aula Magna durante la ceremonia de recepción que sus autoridades habían planificado para ellos.

El decano Rafael Labarca Briones dio el primer discurso de bienvenida a los estudiantes haciendo referencia a la herencia y tradición de nuestra Casa de Estudios e invitándolos a conocer y disfrutar de los espacios del campus.

“Esta es una gran Universidad, con excelentes profesores, laboratorios y bibliotecas, que no están ahí solo para mirarlas, sino para usarlas y abusar de ellas, porque en los libros está la verdad, esa que se utiliza para construir”, señaló enfatizando en el valor de la cultura, “que es una necesidad del espíritu”.

El doctor Labarca exhortó a los jóvenes a leer mucho, incluso cuando los temas no tengan relación con sus materias de estudio, “para que tengan la fortaleza de espíritu que otorga el poder imaginarse las cosas. La lectura social permite imaginarnos escenarios y con eso, se desarrolla esa capacidad que necesitamos más tarde para estudiar Física también. La cultura ayuda a progresar”, dijo.

“Lo mejor que les puedo decir es que aprovechen esta gran Universidad, porque los principales responsables de su propia educación son ustedes mismos, lo que tiene que hacer  el sistema es otorgar oportunidades de calidad para que quien quiera progresar y hacer que nuestro país sea mejor para todos, lo haga, y aquí está la oportunidad. Hago un gran llamado a que asuman la responsabilidad que les cabe en este proceso que están iniciando”, sostuvo.

La ceremonia contó además con la participación del vicedecano de Docencia la Facultad, Luis Rodríguez; el vicedecano de Investigación y Desarrollo, Hernán Henríquez; el secretario de Facultad, David Ramírez; y otras autoridades de esa unidad.

Inducción completa

Tras el término de la ceremonia, varios estudiantes afirmaron sentirse acogidos por las autoridades, contentos con la ceremonia que además incluyó la presentación de la directora del Departamento de Física, Yolanda Vargas; del director del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, Fredi Palominos; las palabras del presidente del Centro de Estudiantes de Licenciatura en Ciencia de la Computación, Andrés Caro; la charla de inducción al Sistema de Bibliotecas; la presentación de la asistente social a nombre de la Vicerrectoría de Apoyo al Estudiante; y del Programa de Acceso Inclusivo, Equidad y Permanencia.

Entre los nuevos integrantes de la Facultad de Ciencia, la tradición, el prestigio y la calidad de las personas de esta Universidad motivaron a Úrsula Traingolaf a elegir este Plantel para estudiar Ingeniería Matemática. La joven agradeció la acogida de las autoridades, al igual que los estudiantes de Ingeniería Estadística, Héctor Gutiérrez y Óscar Muñoz, quienes valoraron la completa inducción que recibieron y la cercanía de los académicos.

En la misma línea, la estudiante Cristina Araya, que se integra a primer año de Ingeniería Estadística luego de haberse titulado de Pedagogía en Educación en Matemática y Computación, valoró el acto y las palabras del decano: “Tiene razón, los  estudiantes tienen que entender desde primer año que los profesores son un apoyo y que titularse en el tiempo que corresponda es responsabilidad de cada uno”.
 

Académico investiga uso de nanopartículas de suelos mineros para generación eléctrica

Académico investiga uso de nanopartículas de suelos mineros para generación eléctrica

  • En el marco de un proyecto Fondecyt de Iniciación, el Dr. Federico Tasca, de la Facultad de Química y Biología, indaga la utilidad de las nanopartículas de aluminio y silicato, presentes en las faenas del norte de Chile, para hacer más “económico, estable y eficiente” el proceso de conversión de energía química a energía eléctrica.

Nuestra sociedad es cada vez más dependiente de la electricidad, recurso que en los últimos años se ha tornado escaso en muchas zonas del mundo. Sin embargo, si hablamos de energía, debemos saber que ésta se encuentra potencialmente en toda la materia. Es la denominada energía química que puede transformarse en energía eléctrica, como sucede en las conocidas pilas comerciales o en las celdas de combustible.

En el caso de las celdas de combustible, la energía química viene transformada en energía eléctrica a través de electrodos donde, por ejemplo, en el ánodo se oxida hidrógeno y en el cátodo reacciona oxígeno, proceso que, hoy por hoy, resulta ineficiente y costoso pues requiere el uso de metales nobles como el platino.

Con el objetivo de optimizar dicho procedimiento, el académico de la Facultad de Química y Biología de nuestra Universidad, Dr. Federico Tasca, está desarrollando una investigación que propone la incorporación de nanopartículas de los suelos mineros de Chile.

Dicha investigación, que contempla una duración de cuatro años, se realiza en el marco del proyecto Fondecyt de Iniciación “Development of Three-Dimensional Nano-Structured Inorganic and Enzymatic Cathodes”.”

El académico Federico Tasca señaló que el objetivo del trabajo “es desarrollar un catalizador que sea más barato, estable y eficiente que el de platino, utilizado en la actualidad. Para esto tenemos dos líneas: un catalizador biológico que utiliza enzimas de bilirubin oxidase (enzima que cataliza la reacción química); y un catalizador sintético, que usa compuestos similares a las ftalocianina que engloban metales no nobles como el cobre, hierro o cobalto”.

Para incrementar la superficie activa de los electrodos en la transformación de energía química en eléctrica, se manipularán nanopartículas de suelos mineros chilenos, específicamente de aluminio y silicato que, como señaló el investigador, “nunca se habían utilizado antes en investigación electroquímica. Estas, además, son menos costosas de producir, separar y purificar que los nanotubos de carbono, usados actualmente, por lo que tenemos altas expectativas como equipo”.

Dentro de las etapas de este proyecto se contempla, en primer lugar, desarrollar la investigación de las nanopartículas, para observar su respuesta como soporte; mientras en una segunda instancia, se experimentará con dichas unidades tanto en el catalizador biológico como en el sintético.

“De tener los resultados que esperamos, el proceso de transformación de energía química en energía eléctrica será más barato y limpio que como se lleva a cabo en el presente, por lo que los beneficios, a largo plazo, serán recibidos por toda la sociedad, tal como sucede con la mayoría de los descubrimientos científicos”, destacó el académico Federico Tasca.

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

Un total de 160 estudiantes participan en Temporada Académica de Vacaciones, TAVU 2014

  • La actividad, que impulsa por séptimo año la Facultad de Ciencia, tiene como objetivo incentivar en los jóvenes el estudio de la ciencia y ayudarles en su rendimiento académico.

Por séptimo año consecutivo, la Facultad de Ciencia recibió a 160 estudiantes de 1º a 4º de Enseñanza Media, con interés en las ciencias, los que participaron en la Temporada Académica de Vacaciones de la Universidad de Santiago de Chile (TAVU).

Este es un programa de Vinculación con el Medio de esta Unidad Mayor, que tiene como  objetivo motivar a los estudiantes de enseñanza media en el estudio de la ciencia, junto con brindarles una visión más amplia del conocimiento, que además de ayudarles en su rendimiento académico, les otorgue herramientas para su futuro.

Los cursos, que se realizaron entre el 13 y 17 de enero en nuestra Casa de Estudios, correspondieron a Cálculo, Álgebra, Geometría, Resolución de problemas, Física experimental e Ingresando al mundo de la programación. Se impartieron en jornadas de 5 horas académicas cada día, completando un total de 25 horas por cada curso.

La Universidad recibió a estudiantes de liceos y colegios de la Región Metropolitana -en su mayoría de colegios subvencionados y privados- mientras que un 30% de los participantes concurrieron de otras regiones del país, a vivir por una semana, una enriquecedora experiencia universitaria en el Plantel.

Tras la evaluación de los cursos, un 90% de los estudiantes fueron aprobados, entregándoseles un diploma.

Este programa es una gran oportunidad para todos aquellos estudiantes que quieran seguir cursos de Cálculo, Algebra, Física, Geometría, Computación y Resolución de Problemas de nivel universitario y que deseen disfrutar del ambiente universitario y conocer a otros jóvenes con sus mismos intereses.

Cedenna sella alianza estratégica con centro español de nanotecnología

Cedenna sella alianza estratégica con centro español de nanotecnología

  • El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) del Plantel, trabajará durante los próximos ocho años con el Centro de Excelencia en Nanofibras, para el desarrollo de materiales avanzados y energías renovables, con miras a posicionar a Chile como un polo regional de innovación y emprendimiento.

Cuatro instituciones se instalarán en Chile gracias al segundo concurso del Programa de Atracción de Centros de Excelencia Internacional de la Corfo. Una de ellas es Leitat Chile, Centro de Excelencia en Nanofibras, para el desarrollo de materiales avanzados, sostenibilidad y energías renovables.

La implementación de este centro, es resultado de la colaboración entre el Centro Tecnológico Leitat, nuestra Casa de Estudios, a través del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) y las universidades Politécnica de Valencia y Autónoma de Barcelona.

La nueva entidad se instalará el primer semestre de este año y trabajará en conjunto con Cedenna para desarrollar capital humano local experimentado en I+D. El centro busca convertirse en un socio tecnológico de referencia en materiales avanzados, sostenibilidad y energías renovables para empresas e instituciones en el país y América del Sur, principalmente en el ámbito de medioambiente.

Para la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir, una de las ventajas de trabajar con Leitat Chile es que contarán con equipamiento de última generación y un gran conocimiento en el área de investigación en materiales de nanofibra.

Además, esta iniciativa permitirá la movilidad de estudiantes e investigadores de los distintos laboratorios que conforman Cedenna hacia la matriz del Centro Tecnológico Leitat.

“La ciencia necesita de redes internacionales. Como Cedenna, impulsamos el diálogo universitario y el intercambio académico para generar nuevo conocimiento. Esta vinculación con el mundo genera transferencia tecnológica que puede ser clave para el desarrollo del país”, enfatiza la académica del Departamento de Física de la Universidad.

Red de centros internacionales

Junto a Leitat, se instalarán en el país el Centro de la Universidad de California Davis, Sustainable Minerals Institute (SMI) de la Universidad de Queensland y el proyecto del Instituto Fraunhofer para Energía Solar (ISE), quienes representan una inversión de US$ 124,7 millones en 8 años, de los cuales 40 por ciento, aproximadamente, es aporte público.

Dichos centros se suman a los ocho ya instalados o en proceso de hacerlo en Chile e implican una importante inversión para potenciar al país como polo de investigación y desarrollo.

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

Académico estudia nuevos usos de la nanotecnología en dolor crónico

  • Con el fin de obtener nuevos antecedentes respecto de soluciones para el dolor crónico, el investigador del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, desarrolla un proyecto Dicyt que indaga en la nanotecnología como alternativa para resolver este problema.

El dolor crónico es una modalidad sensorial que se produce en el sistema nervioso y que es de muy difícil tratamiento. Enfermedades como la artritis, en un nivel desarrollado, pueden generar cuadros de dolor que sólo se pueden aliviar mediante constantes inyecciones de diferentes medicamentos.

Dentro del mismo campo, la nanotecnología ha surgido como una solución que podría combatir el malestar corporal que viven los humanos, sin la necesidad de suministrar grandes cantidades de droga en variadas oportunidades. Por esta razón, el investigador de la Unidad de Neurobiología del Departamento de Biología de la Universidad, Dr. Claudio Laurido, ejecuta un proyecto que establece las bases en esta área de investigación.

La idea de la investigación es estudiar los procesos que producen el dolor, descifrar donde se originan y qué vías nerviosas utilizan, lo que permitirá identificar los sectores donde deberán trabajar las nanopartículas cargadas con medicamentos de liberación prolongada. Así, el medicamento administrado podrá actuar de forma efectiva en el sector afectado. “Las nanopartículas -al encapsular el medicamento- lo estabilizan, de tal manera que si hay antibióticos o medicamentos que duran dos o tres días en el organismo, con este método perduran mucho tiempo más”, explica el investigador.

La finalidad es que se pueda administrar drogas que alivian el malestar en menores dosis, pero que su efecto permanezca más tiempo en el organismo. Por lo mismo, la motivación del uso de una tecnología empleada con tantas finalidades, es poder encontrar una herramienta más eficaz para combatir el dolor crónico ocasionado por enfermedades como la artritis.

El equipo de trabajo está compuesto, además, por el Dr. Luis Constandil, co investigador, y la Dra. Marcela Wilkens y Loreto Sanhueza, ambas del Departamento de Biología.

Etapas

El estudio contempla tres etapas con una duración tentativa de un año cada una. El primer paso consistirá en la preparación y caracterización fisicoquímica de nanopartículas cargadas con diversos medicamentos útiles en el manejo de la artritis. En la segunda etapa, se realizarán estudios toxicológicos y farmacocinéticos, en ratas normales a las cuales se les aplicarán las nanopartículas en el líquido cerebro espinal.  En la tercera etapa, se aplicarán las nanopartículas a animales con artritis y se evaluará su efectividad.

Con la ejecución de estas fases, los investigadores esperan obtener resultados que les permitan postular y alcanzar patentes del componente producido a largo plazo. “Lo que nos interesa, por ahora, es contribuir al conocimiento sobre los fenómenos involucrados en el dolor crónico y usar la nanotecnología como una herramienta que sirva para optimizar los tratamientos que permiten resolver este problema”, añade el Dr. Laurido.

Se podrá acceder a los datos obtenidos de esta investigación a través de distintos artículos e informes publicados. Ya existen dos trabajos que fueron presentados a la Sociedad de Farmacología de Chile. El propósito en este ámbito es publicar la mayor cantidad de estudios posibles en revistas de alto impacto, explica el académico.

En cuanto a las proyecciones de la investigación, además de la postulación a distintas patentes, el equipo de investigadores espera, aun cuando “es una idea que está en pañales: el incorporar principios medicinales de plantas a nanopartículas”, como posible solución al dolor crónico, en una medicina considerada alternativa. Pensamos que también podría ser importante, ya que en Chile y específicamente en nuestra Universidad hay colegas tales como Alejandro Urzúa y José Luis Martínez, que se especializan en estudios químicos y farmacológicos de la flora chilena, concluye el Dr. Claudio Laurido.

Emprendimiento incubado en Innovo distinguido por Banco Santander

Emprendimiento incubado en Innovo distinguido por Banco Santander

  • Se trata de Ambiotek, iniciativa liderada por la Dra. Claudia Ortiz, de la Facultad de Química y Biología, que asiste al sector minero con servicios de investigación y desarrollo de nuevas tecnologías, orientadas al cumplimiento del cuerpo de normativas ambientales.

La empresa Ambiotek, iniciativa incubada en Innovo y que lidera la investigadora de la Facultad de Química y Biología, Dra.Claudia Ortiz, resultó ser una de las cinco entidades premiadas en la categoría Empresa Semilla del Concurso Visión Emprendedora 100K, certamen organizado por el Banco Santander, a través del área Santander Universidades.

Ambiotek es una empresa Spin Off de la U. de Santiago, que fue creada a fines del año 2011. Realiza servicios ambientales basados en investigación, desarrollo e innovación de nuevas tecnologías para el cumplimiento de normativas ambientales del sector minero, mediante el tratamiento y la revalorización de los residuos líquidos y sólidos.

A juicio de la investigadora Ortiz, Ambiotek se hizo merecedora de este reconocimiento, porque se trata esencialmente de una empresa con alto nivel de innovación, “queremos cambiar la manera de ver a la industria minera con una mirada sustentable, porque generamos desarrollos ambientalmente amigables y porque entre las muchas empresas participantes en el concurso, teníamos la diferenciación de la base I+D en biotecnología”.

Agrega que este premio “es un estímulo que nos indica que el camino que estamos recorriendo como empresa es el correcto, que la pasión y el profesionalismo se transmiten y que nuestra apuesta es sólida. Más allá del apoyo financiero  (5 mil dólares de premio), es un reconocimiento que nos diferencia de otros emprendimientos y esto es, finalmente, una forma de vender a Ambiotek y potenciar su imagen”, señaló la investigadora.

Actualmente la empresa se encuentra participando en el proceso de incubación del Centro INNOVO de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación de nuestra Casa de Estudios.

“Se trata de una empresa que representa una solución amplia, eficiente y de bajo costo para la industria minera, que actualmente enfrenta tres problemas: acceso al recurso hídrico, optimización de la producción de cobre mediante recuperación del metal desde residuos y el uso de agua de mar en los procesos”, explica la Dra. Ortiz.

El Premio Visión Emprendedora 100k Santander Universidades estuvo dirigido a proyectos emprendedores patrocinados por una institución de educación superior del país (a través de una incubadora o centro de emprendimiento) perteneciente a la Red Universia, con proyecciones internacionales y un equipo empresarial involucrado en el negocio.

Estudian efectos de las nanopartículas en el suelo chileno

Estudian efectos de las nanopartículas en el suelo chileno

  • El investigador Nicolás Arancibia, del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (CEDENNA), dilucidará si los suelos de origen volcánico de nuestro país están más propensos a contaminarse por la acción de nanopartículas en las napas subterráneas; esto permitirá recoger información relevante tendiente a prepararnos ante eventuales daños, o bien, aprovechar de manera inteligente las características de este tipo de suelos.

La nuevas tecnologías aplicadas al diario vivir han logrado que ciertos procesos sean más eficaces, inclusive los domésticos. Un ejemplo es la incorporación de nanotecnología a las lavadoras, donde las nanopartículas (NP) de plata ayudan, por su capacidad bactericida, en el proceso de lavado fluyendo luego por las cañerías. Sin embargo, y a pesar de la mejora en la calidad de vida que producen estos avances, pocos se han detenido a analizar el daño que producen, por ejemplo, en el comportamiento de los suelos.

En Europa se han desarrollado estudios en la materia, donde señalan que las NP de plata y hierro movilizan tanto nutrientes como contaminantes a las profundidades, afectando las propiedades hidráulicas. No obstante, dichas investigaciones se han desarrollado en suelos denominados Molisol e Inceptisol, ambos muy distintos al chileno.

Desde esta incógnita comienza la investigación del experto en fisicoquímica de la Universidad, Posdoctor Nicolás Arancibia, quien lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “Papel de las nanopartículas como nanovector de elementos traza en suelos de origen volcánico: Efecto de las propiedades físico-químicas del suelo”.

A través de este proyecto se busca determinar cómo el uso de las NP puede afectar los suelos chilenos, clasificados como Andisoles y Ultisoles, los que se originan por la actividad volcánica, conteniendo material piroclástico, como cenizas y vidrios volcánicos. Debido a estos  componentes, el suelo chileno es altamente poroso, ligero, lo que repercute considerablemente en su fertilidad, haciéndolo apto para la agricultura.

 “La idea es ver qué tipo de características físico-químicas y tipo de suelo podrían afectar en mayor medida la movilidad de contaminantes transportados por nanopartículas a nivel trazas. Buscamos diferenciar posibles rutas de contaminación para después, llegar a predecir qué determinada característica del suelo con este ingrediente, genera una bomba tóxica en el tiempo, o al contrario, estabiliza el sistema. Estoy buscando conocer el sistema en términos generales”, explica el académico.

Dicha tarea se desarrollará durante los próximos cuatro años, fragmentados en tres instancias de trabajo. En la primera, se realizará un estudio del sistema en un ambiente controlado de laboratorio, en la segunda se desarrollará el mismo estudio pero con la presencia de los suelos, y, por último, la tercera etapa corresponde a las caracterizaciones.

Según el doctor Arancibia, está última etapa es la más interesante y novedosa, reconociendo que en “las caracterizaciones de suelo en Chile se usan técnicas no muy avanzadas.  En este proyecto se realizarán pasantías en Francia, donde podremos determinar mecanismos y caracterizaciones con las técnicas de sincrontron”.

Respecto de la contribución de este estudio,  el investigador remarca que “la información generada puede servir para prepararnos ante posibles eventos, como tratar contaminantes en determinado suelo o producir un fertilizante inteligente que permita mejorar el rendimiento del cultivo, etc.”

Agrega el Dr. Arancibia que su interés es “generar conciencia en las personas que se están formando, mostrándoles que las cosas no son lo que parecen, ni tan maravillosas, ni tan malas, y que para determinarlo, es preciso hacer un análisis crítico y objetivo. A su vez, la incorporación de estudiantes en el estudio producirá a la larga mejores profesionales en el área, siendo este también un objetivo del proyecto”, expresó el académico.

Estudiantes secundarios en charla sobre matemática

Estudiantes secundarios en charla sobre matemática

  • El académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas, dictó una conferencia para estudiantes de educación media, explicando los principales teoremas matemáticos de la topología.

Con la idea de incentivar la comprensión de la matemática en estudiantes de educación media, el académico de la Facultad de Ciencia, Dr. Andrés Navas, ofreció el martes (10) la charla Matemáticas Elementales y Contemporáneas, en el Salón de Honor.

La conferencia es parte del ciclo de encuentros que el profesor Navas mantiene con estudiantes de Educación Media, interesados en comprender la matemática y sus  principales teoremas, jornadas enmarcadas en el proyecto Anillo que lidera el académico.

En esta oportunidad, el tema estuvo dedicado a la topología y el análisis de las formas esféricas en distintas culturas, como la imagen del cosmos y de la tierra desarrollada por los griegos y hasta la concepción americana del Quetzacoatl, como una serpiente de forma circular que se come su propia cola.

Dr. Navas planteó al menos cuatro teoremas matemáticos: el problema de abastecer tres casas con luz agua y gas sin que ninguna de las redes se tocara entre sí y que se resuelve en un plano de tres dimensiones, como un “toro” matemático (forma tridimensional similar a un picarón); el de Borsuk-Ulam, que dice que, por su forma esférica, en la tierra hay dos puntos opuestos con igual presión atmosférica y temperatura; y el que dice que es imposible peinar uniformemente una esfera cubierta de pelos.

Los estudiantes participaron de la clase opinando y respondiendo a los problemas planteados por el académico. Luego, el encuentro concluyó con la exhibición de la película Los números complejos.

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

Investigador crea modelo destinado a medir el desarrollo de competencias pedagógicas

  • Se trata de un proyecto Fondecyt de Iniciación, que lidera el académico del Departamento de Educación, Dr. Saúl Contreras, y que tiene como objetivo diagnosticar el desarrollo de competencias en profesores de ciencias experimentales y matemáticas.

Los magros resultados obtenidos en la prueba Simce entre los años 2010 y 2012, darían cuenta de que existe una deficiente preparación de los profesores. Ante esta situación, resulta relevante contar con instrumentos que puedan medir el pensamiento y conocimiento pedagógico curricular alcanzado por los docentes.

Con el fin de contribuir en la resolución de esta carencia, el Doctor Saúl Contreras,  investigador del Departamento de Educación de la Universidad, lidera el proyecto Fondecyt de Iniciación “El pensamiento y conocimiento pedagógico-curricular en la FID: propuesta de un modelo explicativo e instrumento para diagnosticar el desarrollo de competencias pedagógicas en  futuros profesores de ciencias experimentales y matemáticas”.

El punto de partida del proyecto son las actuales deficiencias de los programas de formación de profesores, de procesos concretos de medición, estimación y diagnóstico de la adquisición de competencias pedagógicas.

El Dr. Contreras explica que dichas capacidades son un tema esencial: “Las competencias no se adquieren, sino que se desarrollan. Es un proceso que se construye en el camino y con el tiempo, es por eso que las competencias se adquieren durante la carrera, y no al final”.

En términos de producto, este trabajo se transformará en un instrumento estandarizado,  probado y validado sucesivamente en un periodo de cuatro años. También pretende ser un modelo que explique cómo los futuros profesores de ciencias experimentales y  matemáticas de enseñanza media del país, van desarrollando sus competencias.

En el estudio participará un grupo multidisciplinario compuesto por especialistas de áreas diversas, quienes trabajarán de manera conjunta con diferentes universidades.  También participarán estudiantes de pre y  postgrado.

El impacto social de esta investigación, se traduce en que los jefes de carrera, los decanos y las instituciones podrán acceder a los resultados y evaluar anualmente cómo es el proceso de enseñanza, pudiendo cuantificar el aprendizaje de sus estudiantes. Asimismo, podrán reconocer qué habilidades y competencias van desarrollando.

Para el Dr. Contreras, este proyecto debe materializarse en un instrumento que sea de libre acceso, para contribuir a valorar socialmente la carrera. “Si las personas se enteran que los profesores que le están enseñando a sus niños se preocupan, se evalúan, dan pruebas, no habría discusión respecto a si son buenos profesores. Sin embargo, cuando se dice que la familia es la base de la sociedad se aborda sólo una parte, porque la base del desarrollo de la sociedad son los profesores, pues son quienes forman a los futuros profesionales”, concluyó el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia