Ciencia

Español

Resolución al problema planteado por Newton no cambiaría la historia de la ciencia

Resolución al problema planteado por Newton no cambiaría la historia de la ciencia

Académico del Departamento de Física de la Universidad aclara que el descubrimiento del joven indio es sólo un acto mediático que no tendrá mayor incidencia en la ciencia actual. Lo más novedoso, plantea, “es que la física y la matemática suenen por algunos milisegundos en los medios de comunicación”.

El anuncio que el adolescente de origen indio, Shouryya Ray, estudiante de 16 años, había resuelto uno de los enigmas matemáticos propuestos por Isaac Newton en el siglo XVII, acaparó la atención mediática. Esto, porque el joven resolvió la fórmula de un problema que consistía en dos teorías de dinámicas de partículas, que hasta ahora los físicos sólo podían resolver de manera aproximada gracias al trabajo de los computadores.
 
Sin embargo, para el Doctor en Ciencias de la Universidad, Lautaro Vergara, el descubrimiento “no afecta en nada al desarrollo de la Ciencia, por lo tanto, no hay nada nuevo que vaya a cambiar la historia de ésta”.
 
Para el físico, el descubrimiento del joven indio, logró descifrar el enigma y entregar una fórmula exacta para calcular esta impredecible trayectoria. “Encontró la solución de un problema del lanzamiento de proyectil incluyendo el efecto del aire. En este caso hay una fuerza que no va como aceleración, si no que va como el cuadrado de la velocidad. Ese tipo de fuerzas aparecen cuando un cuerpo se mueve en un fluido. Este joven logró resolver las ecuaciones diferenciales que están involucradas”.
 
Pese a lo relevante que parece, según el científico chileno, la fórmula no afecta en nada al desarrollo de la Ciencia, porque “igual tendremos que usar los computadores, lo mismo que se hace ahora”, recalcó.
 
Específicamente sobre si el joven indio es el primero en resolver un enigma de 350 años, para el profesor de la Universidad de Santiago “eso tampoco es tan cierto”. Según Vergara, a lo largo de los años, varios investigadores ya habían resuelto este problema, “claro que no de una forma tan compacta como la que encontró este chico. Además lo hicieron en un contexto de menos relevancia mediática”.
 
Para el Doctor en Ciencias lo más novedoso “es que la física y la matemática suenen por algunos milisegundos en los medios de comunicación”.  Lo que sí quedó claro con el trabajo de Ray es que “a él le cambiará la vida”, esto porque lo más probable es que el joven sea beneficiario de becas y otros apoyos financieros para seguir estudiando.

Sismología y terremotos en Chile en próximo Café Científico

Sismología y terremotos en Chile en próximo Café Científico

¿Por qué Chile es un país sísmico?, ¿qué hay bajo la superficie terrestre?, ¿qué es la sismología y en qué nos ayuda? Las respuestas a estas interrogantes serán parte de la conversación de fondo del Tercer Café Científico de la Temporada, que tendrá como protagonista a la Dra. Diana Comte, sismóloga de la Universidad de Chile.

Más de 150 personas se han cautivado con la Ciencia en el primer ciclo de Cafés Científicos, que se realizan los últimos miércoles de cada mes, a las 18.30 horas, en la Confitería Torres (Alameda 1570). Hoy será el turno de la geofísica, con el análisis de los temblores en nuestro país. ¿Cómo se originan?, ¿cuáles son sus etapas?, ¿por qué se producen los tsunamis?, así como las medidas de seguridad y acción que se deben tomar ante un movimiento telúrico.

La exposición principal estará a cargo de la sismóloga de la Facultad de Ciencias Físicas y Matemáticas de la Universidad de Chile, Dra. Diana Comte. El panel estará integrado además por Consuelo Valdés, directora Ejecutiva del Museo Interactivo Mirador; y por Gonzalo Argandoña, presidente de la Asociación de Periodistas Científicos. Los invitados establecerán un diálogo con el profesor de la Universidad de la Frontera y científico del Núcleo Milenio, Dr. Eugenio Vogel, quien conduce esta iniciativa organizada por el Núcleo Milenio Magnetismo Básico y Aplicado de nuestro plantel.

Este encuentro se transmitirá por la Radio de la Universidad (94.5 FM, 124 Am y www.radiousach.cl), el próximo lunes 2 de junio, a las 20 horas.

Con observaciones de Venus y Júpiter Planetario inicia su temporada de verano 2012

Con observaciones de Venus y Júpiter Planetario inicia su temporada de verano 2012

El lanzamiento del "Verano Interestelar" que promete nuestro centro de divulgación científica, contará este viernes 20 con una grandiosa apertura observando el cielo, que esa noche tendrá como protagonista a Venus -con cerca del 78% de su superficie iluminada- y a Júpiter, que estará visible junto a tres de sus cuatro lunas.

El Planetario dará la bienvenida al 2012 con el lanzamiento de sus vacaciones de verano, pensadas para que niños y adultos amenicen sus paseos estivales con entretenidas actividades astronómicas llenas de sorpresas, juegos, experimentos científicos y mucho más. Este viernes 20, por ejemplo, a las 20:30 hrs, se realizará  una observación astronómica con telescopios profesionales, proyección de documentales y charlas de navegación celeste para contemplar los objetos visibles durante la jornada.

El brillante y notorio Venus alcanzará esa noche su máxima altura en el cielo, porque estará en total elongación respecto al Sol, mostrándose en su fase cuarto menguante, con cerca del 78% de su superficie iluminado. Conocido popularmente como el “lucero de la tarde”, el planeta  presenta fases exactamente iguales a las de la Luna (llena, creciente, menguante) las que pueden ser observadas con telescopios.

Además de Venus, el gigante Júpiter estará también visible junto a tres de las cuatros lunas descubiertas y estudiadas por Galileo (Calisto, Ganímides y Europa). El paisaje astronómico estará complementado con Orión y sus reconocibles Tres Marías y la mítica constelación de Sagitario, al centro de nuestra galaxia.

Quienes quieran participar en esta actividad deben acercarse al Planetario entre las 9 y 18 horas, para adquirir su entrada de preventa ($3.000 general) en boletería o bien  realizar una transferencia electrónica (solicitar cuenta a contactoplanetario@usach.cl o llamando a los teléfonos 718 2911 – 718 2914 – 718 2910). Hay cupos limitados.

Luego de esta la jornada inaugural, Planetario mantendrá su programación de verano para el público general, de martes a domingo hasta el 11 de marzo.

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Método matemático permite reconstruir imágenes de resonancia magnética nuclear

Liderada por el Dr. Carlos Lizama de nuestra Universidad, se trata de una investigación original que desarrolla un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas, que permitirían ayudar a los médicos a diagnosticar enfermedades.

 

Una nueva técnica de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear tiene interesantes proyecciones en el campo médico, sobre todo, en aportar a los servicios de diagnóstico que ofrecen los servicios hospitalarios basándose en imágenes.

Este sustantivo aporte a la medicina, se basa en la línea de estudio del académico de la Facultad de Ciencia Carlos Lizama, sobre Ecuaciones de Evolución, en la que plantea un nuevo método de reconstrucción de imágenes de resonancia magnética nuclear para aplicaciones médicas. 

El Dr. Lizama, director del grupo de trabajo Gafevol del Departamento de Matemáticas y Ciencia de la Computación de la Universidad, forma parte de un equipo interdisciplinario que integran especialistas de la Universidad Católica, que estuvo a cargo de la investigación “Aplicación de la transformada de Fourier fraccionaria a reconstrucción de imágenes en MRI (Magnetic resonance imaging)”, cuyos resultados serán publicados este año en la Revista Internacional Magnetic Resonance in Medicine. 

La investigación, dirigida en el aspecto matemático por el Dr. Lizama, utiliza “la herramienta Matemática denominada Transformada de Fourier Fraccionaria, para relacionar la señal de Resonancia Magnética generada por un objeto -en presencia de distorsiones de campo cuadráticos- con su magnetización. Utilizando esta relación, se propone un método de reconstrucción de imágenes para corregir las distorsiones generadas por el campo magnético”, explica el experto de la Universidad.

La importancia de esta investigación radica en que es el primer logro científico que “refuerza y estimula los esfuerzos en la formación de una línea de trabajo verdaderamente interdisciplinaria, con aplicaciones reales”, afirma el académico, quien agrega que el estudio presenta experimentos en base a datos obtenidos de imágenes reales “que permiten validar el método propuesto”. 

El Dr. Lizama encontró colaboración y confluencia de intereses para desarrollar esta investigación, en el Centro de Imágenes Biomédicas de la Pontificia Universidad Católica de Chile, a través de los investigadores Dr. Pablo Irarrázaval, Vicente Parot (M. Sc.), Carlos Sing-Long (M.Sc.), Dr. Cristián Tejos y Dr. Sergio Uribe.

Actualmente, la apuesta cuenta con financiamiento de un proyecto Anillo, del programa de Investigación Asociativa de la Comisión Nacional de investigación Científica y Tecnológica (Conicyt). 

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

En la Usach ya se construye auto solar “Apolo”

Liderados por el profesor Iván Jiménez, estudiantes de Ingeniería y de Arquitectura trabajan intensamente en el desarrollo del vehículo que representará a la Usach en la competencia internacional "Atacama Solar Challenge".

 

El Taller de Arquitectura Industrializable, en la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, es la sede en que se construye el primer auto solar entre cuyos elementos de fabricación destaca la tela. Estudiantes de Ingeniería y Arquitectura se reúnen periódicamente bajo la dirección del profesor Iván Jiménez, de Arquitectura, para afinar cada detalle del proyecto que suma a estudiantes de otras carreras y que espera llevar al triunfo a la Usach en la primera carrera de vehículos solares a nivel latinoamericano: "Atacama Solar Challenge".

"Este proyecto ha sido una experiencia muy positiva, sobre todo por la transferencia tecnológica que están aplicando los estudiantes, y que se genera en esta relación de colaboración, a partir de una participación multidisciplinaria", explica el profesor Jiménez.

Casi a diario, y a poco más de 100 días de la prueba que contempla un recorrido de 933 kilómetros, entre Iquique y Chañaral, los grupos de estudiantes se reúnen con el docente, quien detalla que están en la etapa "de diseño del fuselaje o carenado del vehículo, que es la aerodinámica del mismo, y el manejo que se hará de la tela para la aplicación de las células fotovoltaicas. Con todo lo que tiene que ver con la construcción del auto solar, propiamente tal", especifica el arquitecto egresado de la Usach.

Hoy se encuentran en la etapa de reingeniería, es decir, trabajan con el propósito de que cada grupo observe las correcciones que debe aplicar para el resultado final. "Junio es la etapa de la reingeniería y julio la de construcción, cuando entremos a tierra derecha".

Por ahora, ingenieros y arquitectos discuten si se construirá un prototipo previo o si se avanzará en el modelo real. "Es una decisión importante porque ya no tenemos vuelta atrás y allí veremos la ubicación de las partes mecánicas y eléctricas, la cabina del piloto, el montaje sobre un chasis de dura-aluminio y la fijación de la tela para soportar las células fotovoltaicas".

El profesor que dirige a los jóvenes, afirma que se están usando materiales de vanguardia: "Ésa es la principal innovación que estamos aplicando a un concepto tradicional de auto solar. El chasis de dura-aluminio nos permite rebajar el peso de 20, a sólo dos kilos; la tela de poliéster de tres capas se fijará a la carcasa con cierres en vez de cordones. Esta eficiencia nos dará ventajas comparativas frente a nuestros contendores".

"Un proyecto como éste -destaca Iván Jiménez- nos aventura a nuevos desafíos, y el bajo perfil de nuestros estudiantes nos lleva directo a la innovación. Una innovación que estamos aplicando en el hacer, en el operar, más que en el pensar".

Nueva técnica para detectar virus de hongos podría evitar pérdidas en el sector frutícola

Nueva técnica para detectar virus de hongos podría evitar pérdidas en el sector frutícola

Los ácidos nucleicos son las macromoléculas portadoras de la información genética de todos los organismos y también de los virus. Hasta ahora, el procedimiento para aislarlos, y de esa forma saber la composición genética que tienen los virus de hongos, resultaba muy lento y costoso. Sin embargo, el laboratorio de "Virología de Hongos" de la Facultad de Química y Biología, ha dado un paso para hacer eficaces estas indagaciones a nivel microscópico.

 

Cuando en el campo científico se separan ácidos nucleicos, moléculas que contienen la información genética de los seres vivos y de los virus, lo que se está realizando es un proceso de aislamiento y purificación de éstas. En esta línea se trabajó en el Laboratorio de Virología de Hongos de la Usach, donde se buscó optimizar el procedimiento de aislamiento de ácidos nucleicos del tipo RNA de doble hebra (dsRNA), logrando realizar este proceso en menor tiempo y con menor cantidad de muestras que las que se utilizan en la mayoría de las técnicas actuales.

El Doctor Antonio Castillo, en conjunto con los académicos Miguel Castro y Luis Cottet, creen que este procedimiento puede tener interesantes aplicaciones para el sector frutícola chileno, particularmente para prevenir o retardar la pudrición del principal fruto de exportación, la uva de mesa, causada por el hongo fitopatógeno Botrytis cinerea.

Los expertos proponen disponer de una técnica o metodología que permita controlar este tipo de patógenos, lo que podría evitar las pérdidas que año a año sufre el sector agrícola. "Si se quiere hacer un estudio de las poblaciones de hongos y ver con qué virus están infectados en una localidad de Chile, con este procedimiento se puede realizar en corto tiempo el estudio y así evitar daños mayores", detalla el investigador Antonio Castillo, responsable del estudio.

"Esta metodología es una forma rápida para aislar el RNA de doble hebra (dsRNA) del resto de los ácidos nucleicos, (DNA y RNA de simple hebra), a partir de cualquier tipo de hongo infectado con micovirus, permitiendo analizar el contenido de dsRNA simultáneamente de muchas especies fúngicas o de un gran número de cepas de una misma especie en períodos muy cortos de tiempo", comenta el investigador de la Facultad de Química y Biología.

Este método es parte de la investigación "Rapid isolation of mycoviral double-stranded RNA from Botrytis cinerea and Saccharomyces cerevisiae", realizada por investigadores del Laboratorio de Virología de Hongos, donde durante años se ha trabajado esta técnica. Recientemente, este estudio fue publicado por la revista especializada "Virology Journal".

 

Se perfecciona metodología

Dentro del proceso investigativo se logró optimizar una técnica de la década del ‘60, para la cual se requerían grandes cantidades de muestras y el procedimiento de aislamiento de los ácidos nucleicos era mucho más lento.

Lo que se hizo fue perfeccionar el método anterior con pequeñas cantidades de muestras en menor tiempo, reduciendo los costos. "El procedimiento de la nueva técnica es muy simple: se necesitan materiales tradicionales de laboratorio, y sólo un reactivo más específico como la resina cromatográfica", explica el Dr. Castillo.

El proceso y los costos asociados han llamado la atención de investigadores de otros laboratorios, quienes podrán conocer las características genéticas de virus de hongos de una manera más rápida.

Actualmente, el laboratorio de "Virología de Hongos" de la Usach trabaja en dos nuevos proyectos. Uno de ellos, es el desarrollo de una investigación relacionada con biofungicidas (bacterias vivas que controlan al hongo Botrytis cinerea); y otra con nanopartículas metálicas producidas por el mismo hongo, enmarcada en el área de la biotecnología. 

Usach protagoniza el Año Internacional de la Química con múltiples actividades de extensión

Usach protagoniza el Año Internacional de la Química con múltiples actividades de extensión

Encuentros, exposiciones, talleres y concursos científicos que buscan difundir la ciencia, son parte de las iniciativas con que la Facultad de Química y Biología pretende sensibilizar a la comunidad universitaria con el fin de dar a conocer los alcances e importancia de esta disciplina.

“Esta celebración es un excelente momento para reflexionar sobre  cómo esta ciencia nos afecta diariamente. Por eso, las actividades que tenemos preparadas como Facultad están abiertas a la comunidad universitaria, convirtiéndose en una oportunidad propicia para que ésta se involucre, participe y sepa, de forma didáctica, respecto de la contribución de la Química en el conocimiento y en distintos polos de desarrollo”, plantea el decano de la Facultad de Química y Biología (FQyB), Dr. Juan Luis Gautier.

Como una forma de adhesión a este festejo, el área de Magnetismo Molecular del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, Cedenna, de la Usach, tiene previsto para julio una Escuela de Química, destinada a estudiantes de tercero y cuarto medio de diferentes liceos de la capital.  “La idea es darles a conocer conceptos básicos de Química y extrapolarlos a la Nanociencia, motivándolos a ver la Química como una ciencia con grandes proyecciones en la tecnología del futuro”, sostiene la organizadora del evento y jefa del Área de Magnetismo Molecular, Evgenia Spodine. 
La Universidad, a través de la Facultad de Química y Biología, se suma a la celebración, con múltiples iniciativas que la posicionan como uno de los planteles de Educación Superior con mayor participación en esta fecha.

“Con actividades co-mo la Tercera Feria Científica, queremos dar a las ciencias químicas el valor que merecen por su importancia en el desarrollo tecnológico y en el avance del mundo. Queremos que la comunidad universitaria y el público en general así lo sientan”, aseguró la vicedecana de Docencia y Extensión de la FQyB, Dra. Leonora Mendoza.

 

Cronograma de actividades:
  • 1° Concurso de proyectos científicos en colegios,  busca incentivar la ciencia en los estudiantes de educación media, en el marco de la celebración de la Tercera Feria Científica (presentación de proyectos hasta mayo).
  • Blog “La Ciudad Atómica”, sitio científico que difunde la presencia, el uso cotidiano y características de 365 moléculas presentes en la vida diaria, http://laciudadatomica.blogspot.com
  • El taller semestral “Una molécula, una persona. Cien años de historia Química”, está a cargo de estudiantes de la Facultad, quienes ofrecen exposiciones a la comunidad universitaria interesada en el conocimiento de la Química (primer semestre 2011).
  • Escuela de Química, instancia que dará a conocer a estudiantes de educación media, conceptos básicos de Química y Nanociencia, junto a sus proyecciones en la tecnología del futuro (julio).
  • Exposición fotografías históricas, compilación de imágenes de las dependencias de la FQyB (agosto).
  • Encuentro Nacional de Estudiantes de Química, (septiembre).
  • Tercera Feria Científica, cuenta con la participación y apoyo de estudiantes, académicos y autoridades de la Facultad, quienes a través de charlas y experiencias en laboratorios, incentivarán el estudio de las ciencias en jóvenes de tercer y cuarto año medio y público en general (octubre).

Experta propone al Estado reforzar la inversión en investigación astronómica

Experta propone al Estado reforzar la inversión en investigación astronómica

  • La ingeniera física, magíster en astronomía y académica de nuestra Universidad, Dra. Leonor Huerta, asegura que el descubrimiento de un sistema solar con planetas similares a la Tierra, en el que participaron telescopios de La Silla y Paranal, debe impulsar a la creación de más centros de investigación y recursos para aprovechar el potencial astronómico de nuestro país. “Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos. Además -advierte- en los observatorios se necesitan profesionales de la ingeniería”.

 




Científicos de la NASA informaron del descubrimiento de un sistema solar con siete exoplanetas similares a la Tierra en tamaño y temperatura. Se trata de Trappist-1 que, a 40 años luz de distancia, albergaría tres planetas potencialmente habitables ya que, aseguran, sus condiciones climáticas serían las indicadas para poseer agua y, por lo tanto, ser aptos para la vida. En el descubrimiento, participaron telescopios del Observatorio La Silla y de Cerro Paranal, que se encuentran en el norte de nuestro país.

Para la ingeniera física, magíster en astronomía y docente de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Leonor Huerta, “se necesitan más centros de astronomía e investigación, para que absorban todo este capital humano que está generando Chile y para el cual tiene infraestructura gratis, porque son los grandes conglomerados los que vienen a instalar los telescopios. Chile solo pone la materia prima, que es la calidad del cielo en el norte”.

Según los resultados preliminares de la VI Encuesta Nacional sobre Gasto y Personal en Investigación y Desarrollo (I+D), el desembolso en ese ítem alcanzó en 2015 los $607.408 millones, equivalente al 0,39% del Producto Interno Bruto (PIB).

“Se necesita más contratación de científicos chilenos para trabajar en esto, no solo astrónomos. Si lo que vamos a buscar es vida en el universo, también requerimos astrobiólogos y geólogos”, explica la especialista.

Agrega que “a nivel de infraestructura, en los observatorios también se necesitan ingenieros para los telescopios, hidráulicos e informáticos, por ejemplo. Es bien multidisciplinario el campo. Para la exploración del universo y el análisis del estudio de la evolución de la vida, se va a requerir de una colaboración multidisciplinar muy fuerte”.



Miles de sistemas solares como la Tierra

De acuerdo a la Dra. Huerta, “en 1990 teníamos un catálogo con cero planetas descubiertos y hoy tenemos aproximadamente 3 mil 500 confirmados”. Por eso, proyecta: “es probable que en diez años más, el catálogo de este tipo de sistemas tenga tres mil integrantes. Este es el hito que marca el primer sistema solar descubierto con planetas como la Tierra”.

“Lo que lo hace extremadamente interesante este hallazgo es que, desde el punto de vista científico, hay tres planetas con posibilidades de tener agua en alguna parte de su superficie y en sus tres estados: líquido, sólido y gaseoso”, explica.

Respecto a cuál es la próxima etapa en este descubrimiento, indica que “claramente, el próximo paso es saber si estos tres candidatos tienen atmósfera. Eso lo van a poder realizar cuando ya esté en funcionamiento la siguiente misión de la NASA para exoplanetas”.

“Hay que conjugar las condiciones de la estrella y a qué distancia hay que estar de esta para que pueda existir agua en los tres estados. Además, están las condiciones atmosféricas propias de los planetas y su composición química”, indica.

Aunque reconoce que “es muy probable que haya vida en el universo, pero no está la comprobación empírica”, sostiene que “para un científico, astrónomo o biólogo, es muy difícil afirmar que las condiciones son únicas en nuestro sistema solar”.



¿Llegaremos a este nuevo sistema?

“En escalas de tiempo, es un poco apresurado pensar en eso”, señala la docente del Departamento de Física.

“Estamos muy lejos de poder ir a colonizar siquiera el sistema de la Próxima Centauri, que sería la estrella vecina del Sol, a poco más de 4 años luz. Viajar ahí significaría miles de años para una misión no tripulada, y cientos de miles de años para una tripulada”, afirma.

Bajo este ejemplo, sostiene que “tendrían que viajar cientos de generaciones para llegar recién a la estrella de al lado, y este sistema que encontraron está diez veces más lejos”.

“El objetivo no es viajar a estos lugares, sino determinar cuáles son las condiciones para que se produzca la vida y tratar de ver, en nuestros alrededores cercanos al sistema solar, qué podría servir para expandir la colonización”, concluye la especialista.

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

Buscan optimizar eficiencia de equipos de intercambio de calor vía simulación numérica

  • El estudio se extenderá por tres años dentro de los cuales se desarrollarán herramientas computacionales que permitan  optimizar equipos y procesos en los cuales se transfiera energía por medio de fluidos vía simulación numérica, con la finalidad de a largo plazo, orientar el desarrollo de prototipos en la industria chilena.

 

La transferencia de calor es una ciencia que estudia la rapidez de transferencia de energía térmica en distintos medios. Tiene una amplia área de aplicación a nivel industrial. En específico en el proyecto de investigación, se estudiará la transferencia de energía térmica a través de fluidos. El Doctor Ernesto Castillo, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago de Chile, buscará a través de un estudio reemplazar los fluidos utilizados normalmente para transportar dicha energía, por otros no convencionales del tipo no-newtonianos.


La iniciativa se enmarca en un proyecto Fondecyt de Iniciación 2016 (11160160) recientemente adjudicado, donde el investigador tratará de encontrar alternativas que no se encuentran disponibles en lugares comerciales o más aún, no son conocidas por la industria y que se caracterizan por ser no-newtonianos. Según el docente, al tener propiedades térmicas mejoradas, estos fluidos reducirán los costos de transporte y mejorarán la eficiencia térmica.


En este caso, la investigación se hará vía simulación numérica, a través de un computador para poder aproximar la física que hay detrás de los problemas que se están analizando, lo cual permitirá entregar soluciones a la industria, dar ideas y que ellos puedan reducir la cantidad de prototipos que generalmente se construyen para dar lugar a un nuevo diseño.


“Vamos a generar herramientas computacionales, trabajamos en algo abstracto, matemático-numérico y que se pueda aplicar en cualquier proceso en donde se transfiera energía por medio de fluidos. Podrías, por ejemplo, mejorar equipos de intercambio de calor, reactores químicos, aumentar la transferencia de calor el colectores solares, mejorar procesos de esterilización de alimentos, entre otras aplicaciones”, explica el experto.


Desde el punto de vista científico, el académico explica que esta investigación tiene como motivación principal intentar reproducir y aproximar numéricamente, de la mejor manera posible, la física que hay detrás del problema de la turbulencia de fluidos no-newtonianos.


“Si miramos los resultados obtenidos de manera experimental y los asociados con aproximaciones numéricas, encontramos muchas veces discrepancias, vemos que los resultados no se parecen, y que por lo mismo, la física del problema no se está reproduciendo de buena manera. Más aún, si nosotros comparamos los diferentes métodos de aproximación numérica, nos damos cuenta que entre estos mismos, hay diferencias, lo que nos hace darnos cuenta de la necesidad de trabajar en el desarrollo de métodos numéricos que sean capaces de aproximar la física que gobierna el problema de la turbulencia en fluidos no-newtonianos”, indica.


El objetivo de trabajar este tema apunta a un desarrollo científico y tecnológico. Las expectativas de  este  proyecto Fondecyt, cuya duración es de tres años, es traer a investigadores de alto nivel, expertos en matemática y en mecánica computacional que puedan ser un aporte a lo largo de la investigación, los cuales además, puedan dar charlas en la universidad. Una vez desarrolladas las herramientas computacionales, un segundo paso podría ser la generación de prototipos basándose en los resultados obtenidos.


“La eficiencia energética es un tema que nos preocupa a todos, y por lo mismo, orientar un trabajo de investigación al desarrollo de nuevas tecnologías que puedan aportar en la búsqueda de soluciones a este problema global, corresponde a la motivación más grande por la cual se ha propuesto el proyecto”, agrega.

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

Rector Zolezzi participa en inauguración de sexta versión del Congreso Futuro

  • El encuentro, impulsado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, corresponde a la instancia de divulgación científica más relevante del hemisferio sur. En su apertura, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología. Como parte de su presentación en la ceremonia inaugural, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la constante preocupación de nuestra Universidad por el desarrollo de la ciencia y la tecnología. “Este esfuerzo conjunto entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores”.

 





Este lunes (9) se inició la sexta versión del Congreso Futuro, encuentro organizado por la Comisión Desafíos del Futuro del Senado, un espacio en el que se reúnen cada año connotados científicos, investigadores y humanistas de distintos países del mundo con el objetivo de analizar y discutir sobre los dilemas y desafíos que deberá enfrentar la sociedad.

Se trata de una instancia que se desarrolla en alianza con la Academia de Ciencias, el Gobierno de Chile, universidades e instituciones científicas y académicas del país, en un contexto de colaboración donde el conocimiento y las ciencias se democratizan y vinculan con la vida cotidiana, cuya inauguración se realizó en el Salón de Honor de la sede del Congreso Nacional en Santiago.

Nuevo Ministerio de Ciencia y Tecnología

Como parte del inicio de este encuentro, que corresponde a la instancia de divulgación científica más importante del hemisferio sur, la Presidenta de la República, Michelle Bachelet Jeria, anunció que el próximo lunes el Gobierno enviará al Congreso el proyecto de ley que crea el Ministerio de Ciencia y Tecnología.

“Y si hay consenso de su importancia, como me han dicho, ojalá lo tengamos listo antes de aprobar el Presupuesto para que así cuente con recursos adecuado”, anticipó. “Será con sentido de futuro, con equilibrio entre ciencias y humanidades por una parte y también abierta a los desafíos y necesidades del país”, agregó.

La Mandataria también reflexionó en torno a la necesidad de crear alianzas, donde la principal fortaleza, advirtió, corresponde a las conversaciones que buscan abrirse a los intereses y preocupaciones de la ciudadanía. “El futuro es el espacio de posibilidades de nuestra vida y existe en común y en plural. Sólo quien renuncia a la acción puede verlo como un adversario. El futuro será aquello que la voluntad y la acción común construyan”, aseguró.

Como parte de su presentación en la ceremonia, el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid destacó la especial preocupación de la Universidad de Santiago por la ciencia y la tecnología, asegurando que “este esfuerzo conjunto, entre el Estado y sus universidades, representa un trabajo de gran importancia para contar con la presencia y aporte de destacados investigadores, quienes nos pueden orientar sobre lo que nos depara el futuro en el ámbito de la ciencia y la tecnología”.

Asimismo, resaltó que el Congreso Futuro ha logrado consolidarse, “donde cada día tiene más importancia, más involucrados y más personas interesadas en participar. Por ello, esperamos que muy pronto hablemos de un Congreso a nivel de América Latina”.

Futuro horizontal y colaborativo

Como presidente de la Comisión Desafíos del Futuro, el senador Guido Girardi Lavín valoró la alianza que surge, en el contexto del Congreso, entre academia, universidades y sociedad civil. “No es posible construir el futuro desde una lógica compartimentada, y donde ya no basta solo con respuestas políticas, pues se requiere un espacio horizontal y colaborativo. No queremos que el pasado condiciones el futuro”, aclaró.

Además, detalló que el objetivo es construir espacios para la colaboración de experiencias y saberes, mezclar la filosofía y la ciencia, con la convicción que el pensamiento del siglo XX cumplió una etapa y hoy es insuficiente. “Vivimos un proceso de transición entre dos mundos y el Congreso Futuro busca construir respuestas para convertir en oportunidades las crisis que enfrentamos”, planteó Girardi.

En tanto que el presidente del Senado, Ricardo Lagos Weber, manifestó que “en un país donde la cosa pública está tan cuestionada y, en entredicho la labor de quienes tenemos representación pública, es un tremendo orgullo llevar a cabo este Congreso del Futuro con personas del más alto nivel y comunicárselo a centenares de miles de chilenos”.

Protagonismo científico internacional

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería del Plantel, Juan Carlos Espinoza Ramírez, junto con plantear que el encuentro representa el evento científico más importante a nivel nacional, advirtió que “es muy importante que nuestra Universidad sea protagonista en instancias como éstas, particularmente a través del proyecto Nueva Ingeniería 2030, donde hemos colaborado con la participación de dos destacados científicos de categoría internacional”.

En ese sentido, afirma que “estamos buscando una mayor interacción con otras universidades y científicos internacionales, con el objetivo de fortalecer nuestro desarrollo institucional”, lo que se materializará a través de dos charlas que se realizarán en la Sala de Consejo de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago.

La primera, el miércoles 11 de enero a partir de las 11:00 horas, por parte del director encargado de asuntos internacionales de agua de Holanda, Henk Ovink, cuyas ideas innovadoras han sido aplicadas en distintas parte del mundo respecto del desarrollo de una economía sustentable y la eficiencia en gestión de recursos hídricos.

Y la segunda, el jueves 12 de enero desde las 11:30 horas, dictada por el médico e innovador chileno Fernando Ávila Rencoret, titulada “Robótica, visión artificial y biofotónica para la detección precoz de cánceres gastrointestinales”, quien obtuvo el premio MIT Technology Review por la creación de EndoDrone, un dispositivo robótico que permite mejorar la detección de lesiones cancerosas en el colon.

“Por ejemplo, en el caso de la biotecnología, nuestra idea es generar una relación más estrecha con expertos internacionales, pensando en la creación de la futura carrera de Ingeniería Biomédica, en conjunto con la Facultad de Ciencias Médicas”, explicó el decano Espinoza.

Impacto en nuevas generaciones

Una especial participación durante este proceso ha desempeñado la académica Dra. Dora Altbir Drullinsky, directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) del Plantel, para quien el Congreso del Futuro representa una instancia de gran valor. “Instala en la agenda pública y en los medios de comunicación temas y preguntas que generalmente se relacionan o parecen de exclusivo interés de los académicos y científicos, como por ejemplo, el origen y evolución de la vida, los beneficios de la nanotecnología, la información cuántica o cuál será la energía del mañana”, planteó.

Sin embargo, advirtió que esos mismos cuestionamientos se encuentran en la reflexión de gran parte del público, así como entre quienes participan en la generación de políticas públicas. “Esto es importante, porque invita a las personas a informarse, interesarse, pensar, discutir y también inspirarse para desarrollar nuevas ideas y comprender, de mejor manera, el mundo en que vivimos”, añadió la Dra. Dora Altbir. “Confío en que esta iniciativa generará gran impacto, especialmente en las generaciones más jóvenes que tendrán en sus manos las decisiones del futuro”, concluyó.

El Congreso Futuro se desarrollará hasta el próximo sábado 14 de enero, con la participación de destacados científicos, investigadores y humanistas de distintos países, Todo esto, a través de diversas actividades que se realizarán principalmente en el edificio del Congreso Nacional en Santiago, destacando también aquellas programadas en otras diez regiones a nivel nacional.

La programación semanal y la señal en vivo pueden encontrarse en el sitio www.congresodelfuturo.cl.



 

Páginas

Suscribirse a RSS - Ciencia