Educación

Español

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

Dr. Saúl Contreras representa a Chile en discusión sobre gestión educativa

  • El Director del Departamento de Educación se convirtió en el primer académico que representa a un país latinoamericano en instancias internacionales para discutir la nueva norma ISO que certifica la calidad en organizaciones educativas. Sobre la reunión en Portugal, la autoridad manifiesta que “participar en estas instancias permite conocer la manera en que trabajan las organizaciones educacionales de países que tienen altos estándares en la materia, como Finlandia, Suecia, Suiza y Alemania. Son relevantes porque se reflexiona sobre cómo mejorar y llegar a un alto nivel de calidad”, asegura.

 





Por primera vez un país latinoamericano es representado en instancias internacionales para discutir acerca de la nueva norma ISO 21001, diseñada para describir un sistema de gestión dirigido a organizaciones educativas de todo tipo, incluyendo principios de calidad específicos, como transparencia o respeto por el aprendizaje y el estudiante.

Se trata de la participación del Dr. Saúl Contreras, Director del Departamento de Educación de la Universidad de Santiago, en la octava reunión ISO en Portugal, representando a Chile en su calidad de miembro titular de la Universidad de Santiago para el Instituto Nacional de Normalización (INN).

Octava reunión ISO en Portugal 

En la instancia participaron representantes de distintos países como Finlandia, El Líbano, Canadá, Portugal, China, Suecia, Suiza, entre otros, con el objetivo de avanzar en la nueva norma ISO 21001 para certificar calidad en los sistemas de gestión para organizaciones educacionales.

La intervención de Chile como único país latinoamericano, adquiere mayor relevancia, ya que a diferencia de otros países de Latinoamérica, nuestro país lo hace como votante. “Cada país realiza comentarios de la norma que se está construyendo, éstos son recibidos por el comité presencial en la reunión en Oporto, con el objetivo de analizar y reflexionar frente a cada una de las propuestas, pero en esta ocasión, Chile participó como miembro activo, lo que adquiere una mayor envergadura”, dice el Dr. Contreras.

Las reuniones que se extendieron a jornadas completas de análisis y reflexión de la norma -en las que participaron incluso países como Francia en formato online-, dan cuenta de la importancia que adquiere implementar este sistema de manejo en organizaciones educacionales, contando con estándares internacionales que permitan una mejora progresiva y avanzar hacia modelos de excelencia en gestión.

“Participar en estas instancias permite conocer la manera en que trabajan las organizaciones educacionales, por ejemplo de países que tienen altos estándares en la materia, como Finlandia, Suecia, Suiza y Alemania, ya que son instancias en las que se reflexiona frente a cómo mejorar y llegar a un alto nivel de calidad”, aseguró.  

La próxima reunión se realizará en diciembre en Finlandia, donde el Dr. Contreras intervendrá activamente como coordinador de un grupo de trabajo de la sesión.

ISO 21001

La norma responde a una necesidad crítica y permanente de las instituciones educativas de medir y reportar el grado por el cual ellas cumplen los requisitos de sus partes interesadas, así como mejorar su capacidad para seguir haciéndolo. A su vez, y respondiendo a que ha existido una gran variedad de normas, aún se tiene una necesidad clara de contar con una internacional de fácil comprensión, ya que las existentes no cubren las características de todo el sector.

Es de esta forma es como se busca una mejor alineación de la misión, visión, objetivos y planes de acción educativos; procesos consistentes para incrementar la eficacia; incrementar la credibilidad; reconocer los medios para permitir a las organizaciones demostrar su compromiso con las prácticas de gestión educativa de una manera que proyecte un mayor costo beneficio; contar con una herramienta de medición consistente para demostrar la efectividad de las organizaciones educativas; contar con un modelo para la mejora continua y Armonización de normas nacionales dentro de un marco internacional.
 

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

Académico de la U. de Toulouse advierte nuevos entornos del quehacer docente

  • El Dr. Philippe Veyrunes, destacado investigador del Departamento de Educación y Formación de la universidad francesa, dictó la clase magistral “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, en el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503. El experto aseguró que el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, tanto como la exigencia de resultados, “constituyen dificultades suplementarias para los docentes”.

 





En el marco del seminario de difusión del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI) USA1503, el destacado investigador y académico del Departamento de Educación y Formación de la Universidad de Toulouse, Francia, Dr. Philippe Veyrunes, advirtió la creciente complejidad del trabajo del pedagogo en las aulas, principalmente por el ingreso de nuevas tecnologías y la pronta exigencia de resultados.

El académico expuso el tema “Relación entre experiencia y aprendizaje en contextos reales de trabajo”, donde, además, propuso no limitar el trabajo docente.

“La complejidad del trabajo del docente crece ante el ingreso de las tecnologías de la información, la didáctica y la psicología, la forma de resolver los conocimientos en términos de pedagogía, y la exigencia de resultados. Y eso constituye transformaciones y dificultades suplementarias para los docentes”, sostuvo.

En ese contexto, el investigador francés recalcó que esas transformaciones y dificultades hacen indispensable una mejor comprensión de la actividad del trabajo del docente.

“Este es un objeto científico de estudio, y que da lugar, por tanto, en el mundo francófono particularmente, a varias teorías, pero nuestro concepto proviene de los trabajos de los investigadores chilenos Humberto Maturana y Francisco Varela, los que presentaron en su obra ‘El árbol del conocimiento’”, precisó el Dr. Veyrunes.

De acuerdo con este trabajo, el académico puntualizó que la actividad del trabajo del docente “es inseparable de la dimensión individual, social y cultural, por tanto, siempre está inscrita dentro de diversos contextos y se tiene que estudiar en situaciones determinadas”.

Actividad preescrita

Finalmente, el Dr. Veyrunes concluyó que el trabajo del docente es necesariamente “una actividad prescrita”, que involucra conocimientos disciplinarios, didácticos, reglas y normas, aunque enfatiza que la prescripción y la formación “son cosas distintas”.

“Sin embargo, no podemos prescribir a los profesionales limitantes porque el trabajo del docente es siempre cambiante, complejo, impredecible y requiere una adaptación constante”, subraya.

Y acota que en Francia ya se están usando diversas plataformas que obligan a los docentes a revisar el trabajo que se está realizando, por ejemplo, a través de videos. “El objetivo es que la persona reviva lo que ya experimentó y lo comente”, concluyó.

Difusión del PMI

Por su parte, la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, aclara que no fue fácil adjudicarse los proyectos de Mejoramiento Institucional, razón por la cual es imprescindible difundirlos.

“Es relevante mantener la difusión para dar a conocer lo que hemos estado haciendo y en qué hemos estado trabajando. No fue fácil contar con estos proyectos PMI, pero esto permitió la madurez de la Institución y del cuerpo académico respecto de la necesidad de tener un proyecto que pudiera aunar las fuerzas de todos aquellos a los que nos convoca la vocación pedagógica”, indica.

Asimismo, destaca que “el haber participado de proyectos anteriores, permitió que hoy día se contara con una red de académicos y profesionales cuyo principal motor es el mejoramiento de la formación docente en Chile”.

En tanto, la directora ejecutiva del PMI, Dra. Lucía Valencia Castañeda, recalca que el proyecto está pensando en la formación de los profesores de la U. de Santiago, en toda su trayectoria.

“Eso no solamente incluye los semestres, los años de formación que tienen en la Universidad, sino que estamos pensando en los estudiantes antes que ingresen a estudiar pedagogía, cuando están en enseñanza media discutiendo, decidiendo, pensando cuál será su futuro, y entre esas perspectivas está la consideración de ser profesores”, precisa.

Cabe señalar que el PMI USA 1503 “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena”, agrupa a las 10 carreras de pedagogías que imparte la Universidad, que se distribuyen en cuatro facultades: Química y Biología, Humanidades, Ciencia y Ciencias Médicas.

El plan tiene como foco central el fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Corporación, con el propósito de que estos impacten en los diferentes escenarios educativos del país, desde desempeños de calidad que posibiliten mejores aprendizajes para todos sus estudiantes.

Especialista advierte que eliminar asignatura de filosofía atenta contra la educación pública

Especialista advierte que eliminar asignatura de filosofía atenta contra la educación pública

  • El experto en educación de nuestro Plantel, Dr. Jaime Retamal, sostiene que la propuesta del Mineduc de dejar el ramo como electivo “agrava aún más el problema, porque la filosofía no es un saber privativo para ciertos individuos, ni para las elites. El pensamiento es un asunto público”.

 

El Ministerio de Educación está en un proceso de modificación del currículum escolar para tercero y cuarto medio que, actualmente, se encuentra en consulta. La propuesta elimina el curso de Filosofía de los ramos obligatorios, dejándolo como electivo.  Desde el Mineduc, agregan que los contenidos de la asignatura no se eliminarán completamente, sino que serían asimilados en una nueva asignatura de formación ciudadana.

Para el doctor en educación de nuestra Universidad, Jaime Retamal, los cambios propuestos indican que “las personas que están realizando la propuesta no tienen idea de los saberes, habilidades y actitudes que están en juego en esta asignatura”.

Además, agrega que “el discurso que señala que no se eliminará el ramo en un 100%, sino que se dejará como electivo, agrava aún más el problema, porque la filosofía no es un saber privativo para ciertos individuos, ni para las elites. El pensamiento es un asunto público y, por eso, atentar contra la filosofía es atentar directamente contra la educación pública”.

El especialista señala que uno de los objetivos de la filosofía es que potencia el pensamiento crítico de los estudiantes y les enseña a razonar, argumentar y relacionar las diversas materias que se le imparten en el colegio. “Lo que está primando con esta medida es un enfoque netamente instrumental y tecnocrático del currículo, una mirada pragmática en el peor sentido de la palabra. ¿Queremos estudiantes que respondan sólo al consumo, al mercado o, incluso, a las necesidades electorales del momento, o queremos estudiantes que piensen, que acudan a razones y no a la violencia, para formarse como ciudadanos completos?”, pregunta Retamal.

Por eso, afirma que en un escenario de crisis política e institucional, “lo que de verdad necesitamos es volver a pensar desde la filosofía y, además, potenciar la formación ciudadana, pero no que una desaparezca en desmedro de la otra. La asignatura de formación ciudadana debiese ser impartida desde la enseñanza básica a la media, y para esto no es necesario eliminar filosofía”.

¿Qué pierde la educación sin Filosofía?

De acuerdo al académico del Departamento de Educación, “se elimina una serie de habilidades, como el pensamiento crítico y reflexivo; el pensamiento holístico, comprensivo, que busca interconectar los distintos saberes para dar una explicación global al mundo”.

“Una educación sin filosofía termina formando estudiantes que no son capaces de reflexionar ni establecer argumentaciones, estudiantes listos para el mundo del trabajo y el mercado, pero despreocupados de asuntos importantísimos para la vida del ser humano como la razón o la felicidad”, añade.

Retamal ejemplifica lo que pierde la enseñanza media sin filosofía a través de una comparación. “Si uno elimina la asignatura de historia, de matemática o de lenguaje, estás cercenando el saber y quitándoles oportunidades a los estudiantes. Si se elimina filosofía, estás eliminando una serie de saberes que tocan la historia, las matemáticas y el lenguaje, pero que son específicos de la asignatura”, señala.

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

Académico expone sobre las competencias digitales en congreso mundial

  • El director del Centro de Investigación e Innovación en educación y TIC (CIIET) de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Silva Quiroz, participó en el Foro Internacional de Educación y Tecnología, que fue realizado en la Universidad de Girona, de Cataluña. “Hoy se requiere que las personas desarrollen sus habilidades digitales desde una edad temprana, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo el también académico del Departamento de Educación.

 

 




El académico del Departamento de Educación y director del Centro de Investigación e Innovación en Educación y TIC (CIIET), Juan Silva Quiroz, expuso sobre competencias digitales en el Foro Internacional de Educación y Tecnología (FIET) realizado en la Facultad de Educación y Psicología de la Universidad de Girona (UdG) en Cataluña.

Esta nueva edición del denominado FIETxs2016 “Nuevas tendencias” tuvo como principal objetivo la reflexión y las propuestas transformadoras a partir de la investigación y de las evidencias empíricas. Fue en este contexto que el profesor Silva presentó la ponencia “Competencias Digitales: Una mirada desde el mundo educativo”, en la que destacó la importancia de aprovechar los beneficios y oportunidades que las tecnologías de la información y comunicación (TIC) brindan en el contexto de la sociedad de la información.

“Hoy se requiere que las personas desarrollen la competencia digital, de modo de hacer un uso intensivo y apropiado de las TIC en los diferentes ámbitos de su desarrollo personal, por eso es que deben desarrollarse desde temprana edad, aspecto en el cual el mundo educativo juega un rol relevante”, dijo.

Además, se refirió a la competencia digital desde el mundo educativo, destacando que puede ser abordada desde tres grandes actores: los estudiantes, los académicos y los docentes en formación. “Diversas organizaciones han determinado estándares en TIC para estos tres actores, definiendo dimensiones, indicadores, niveles y progresos de acuerdo al nivel del estudiante”, precisó. 

Asimismo, se refirió a los estándares de desempeño de estudiantes en el aprendizaje con tecnologías digitales (CR), las competencias tecnológicas en la profesión docente en Chile y América Latina.

Para finalizar, presentó los avances en el proyecto “Estudio comparado de las competencias digitales para aprender y enseñar en docentes en formación en Uruguay y Chile “ que se realiza en conjunto con la Universidad de la Republica en Uruguay.

Competencia Digital en Chile

Dentro de las actividades académicas que el profesor Silva realizó en Cataluña, se encuentra la exposición “La competencia digital en la Formación Inicial Docente: el caso Chileno”, presentada en una convocatoria organizada por el gobierno del mismo país. En la ocasión, el académico entregó un análisis de las mallas de las pedagogías en Chile, las que están centradas principalmente en alfabetización digital.

“Existe una brecha entre la formación en TIC que entregan las Instituciones de Educación Superior (IES) formadoras de docentes y las necesidades de uso de las tecnologías en los contextos escolares que se encontrarán los futuros docentes al egresar, como es el acceso a Internet, a recursos, entre otros.”, aseguró.

Junto a lo anterior, el profesor Silva expuso el modelo TIC en la Formación Inicial Docente aplicado en la Universidad de Santiago, caracterizado por el uso transversal de este tipo de tecnologías en cada asignatura.

Rector cuestiona “ficticio trato preferente que recibirían universidades estatales”

Rector cuestiona “ficticio trato preferente que recibirían universidades estatales”

El Rector de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi, aseguró que el informe financiero del Ministerio de Hacienda “deja a las universidades estatales en una situación muy compleja y de gran incertidumbre, debido a los negativos efectos que tendrá la estrepitosa disminución de los aportes basales”.

 

Preocupación planteó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, luego de analizar los datos e indicadores expuestos por el ministro de Hacienda, Rodrigo Valdés, en la comisión de Educación de la Cámara de Diputados, respecto del informe financiero del proyecto que busca reformar el sistema de educación superior.

Junto con insistir en la necesidad de generar políticas públicas transformadoras que logren sepultar el modelo de mercado tan arraigado en el sistema de educación superior, la autoridad universitaria cuestionó lo que considera “un ficticio trato preferente que recibirían las universidades estatales a través de un fondo adicional que sólo considera el monto del Convenio Marco expresado de otra manera, pero que además queda sujeto a la Ley de Presupuestos”.

Asimismo, el Rector Zolezzi criticó la manera en que fue presentada la información como parte de un análisis completamente positivo en favor de los intereses ministeriales, intentando distorsionar la realidad, especialmente en cuanto a los mecanismos para alcanzar la gratuidad universal.

“Por ejemplo, los 607.000 millones de pesos de crecimiento que se proyectan para el 2019, están en relación con el año 2016 y no respecto de lo que se aportará el 2018. De esta manera, se muestra un aporte fiscal muchísimo mayor al real y un crecimiento presupuestario totalmente alejado de lo que corresponde”, detalló la máxima autoridad de nuestra Casa de Estudios.

En cuanto a los aportes basales, aseguró que se trata de un panorama aún más desalentador, como consecuencia de la disminución progresiva del Aporte Fiscal Directo. “En su reemplazo se crea un nuevo Aporte para la Investigación y la Creación Artística, que comenzará a regir con la gratuidad universal, con un monto aproximado de 400.000 millones de pesos, lo que implicará reducir el Aporte Fiscal Directo a sólo 16.000 millones de pesos”, detalló, recordando que el Gobierno aún no establece un plazo para alcanzar la gratuidad universal.

En ese sentido, el Rector Zolezzi planteó que esta disminución del Aporte Fiscal Directo incluso podría significar el cierre de al menos diez universidades, al considerar que estas instituciones no tendrán la capacidad para absorber las matrículas de los estudiantes que queden relegados. “Esto deja a las universidades estatales en una situación muy compleja y de gran incertidumbre, debido a los negativos efectos que tendrá la estrepitosa disminución de los aportes basales”, advirtió.

Universidad aporta a la Formación Inicial Docente mediante proyecto en centros escolares

Universidad aporta a la Formación Inicial Docente mediante proyecto en centros escolares

Autoridades y profesores del Plantel y de ocho escuelas asociadas, analizaron proyecciones centradas en las problemáticas del mundo escolar para buscar soluciones a problemas reales y enriquecer la formación en investigación e innovación de docentes. La iniciativa se instaló como una política permanente de la Corporación, a través de la implementación de una línea específica en el concurso Proyecto de Innovación Docente.

 

Con éxito fue celebrada la reciente ceremonia de adjudicación de Proyectos de Innovación-Investigación Educativa, celebrada el pasado 30 de junio en el marco del proyecto “Plan de fortalecimiento de la formación inicial y continua de los profesores egresados de la Universidad de Santiago de Chile: una propuesta para la calidad y la equidad, en el marco de las necesidades de la educación chilena” (MECESUP USA 1503).

La iniciativa, que es parte del Plan de Mejoramiento Institucional (PMI), resultó favorecida tras el convenio firmado en 2015 entre nuestra Casa de Estudios y el Ministerio de Educación. Su implementación se inició el presente año y se extenderá hasta 2018.

La actividad fue organizada por los académicos que forman parte del equipo ejecutivo del proyecto y por la Unidad de Innovación Educativa (UNIE), dependiente de la Vicerrectoría Académica, y forma parte de un Concurso a través del cual se busca establecer vínculos asociativos con escuelas para abordar problemas y necesidades educativas, desde una perspectiva de investigación colaborativa.

En el Concurso participaron ocho escuelas de distintas regiones del país. Todas ellas mantienen nexos asociativos con la Universidad y, para efectos de la postulación, diagnosticaron una serie de problemas susceptibles de ser investigados en las áreas de Gestión Pedagógica, Liderazgo y Convivencia Escolar que forman parte del Plan de Mejoramiento Educativo del MINEDUC.

Los ocho centros educativos seleccionados, y favorecidos con el financiamiento para emprender procesos investigativos de manera conjunta con la Corporación, fueron los siguientes: Escuela de Tranapuente, Liceo Ruiz Tagle, Liceo de Adultos Jorge Alessandri Rodríguez, Escuela Básica Salvador Sanfuentes, Liceo Alberto Hurtado, Instituto Superior de Comercio Eduardo Frei Montalva, Colegio Coronel Eleuterio Ramírez Molina y Escuela Santa María de Peñalolén.

La ceremonia contó con la participación de la vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, el decano de la Facultad de Humanidades, Dr. Marcelo Mella Polanco, el vicedecano de Docencia de la Facultad de Ciencias, Luis Rodríguez Valencia, la directora de la UNIE, Dra. Lucía Valencia Castañeda, la directora del Centro Felix Klein, Dra. Lorena Espinoza Salfate, entre otros académicos y profesionales del Plantel y de las escuelas que participaron de la actividad.

La vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, explicó que “la actividad está directamente asociada a nuestra misión institucional de compromiso con la mejora de la calidad de la educación en nuestro país. Esta iniciativa  abre nuevas oportunidades para seguir concretando ese compromiso que ya estamos asumiendo a través del PACE, Propedéutico y otros programas”.

En ese contexto, la Dra. Lucía Valencia, directora de la UNIE, enfatizó que esta iniciativa se enmarca en la necesidad de construir un nuevo trato con las escuelas, “en la medida en que estamos convencidos de que deben constituirse como instituciones co-formadoras de nuestros futuros profesores. El vínculo de pares de los académicos con los profesores en ejercicio, solo podrá traer beneficios tanto para los niños del sistema escolar como para nuestros estudiantes de pedagogía”.

Por su parte, el profesor Celso Cartes del Liceo Alberto Hurtado, señaló que la Institución “nos puede ayudar a generar un cambio en la mentalidad de los profesores que ya tienen alguna edad. Nos educaron de una manera en la Universidad, nos dijeron así se enseña Historia, y yo no sé de qué otra manera enseñarlo. Tengo muchas ganas de que a través de algunas metodologías que nos proporcione la Universidad, podamos llegar a desarrollar habilidades y competencias, más que los contenidos propiamente tal. La educación en Chile va para allá hoy día”.

Luego de finalizada la jornada, se proyectó continuar trabajando con las escuelas seleccionadas para comenzar a diseñar los planes de trabajo de investigación asociativa contemplados en el PMI.

El Concurso

En concreto, el Concurso Externo de Proyectos de Innovación-Investigación Educativa “Fortalecimiento Asociativo entre la Universidad y el Sistema Escolar”, tiene por finalidad vincular la investigación en educación a la solución de problemáticas reales y contextualizadas existentes educativos de nuestro país.

Esta iniciativa consta de dos etapas de implementación

Durante la primera fase, -iniciada en mayo pasado- los centros educativos asociados a nuestra Casa de Estudios abrieron espacios de reflexión interna para abordar las problemáticas susceptibles de investigar dentro de un semestre.

En relación a ellas, en junio último se llevó a cabo la selección de las escuelas y la adjudicación del Concurso, priorizando la urgencia, relevancia y trascendencia de las problemáticas que buscaban la mejora en los aprendizajes de los alumnos.

Para la segunda fase -junio de 2016 a enero de 2017-, en cambio, se ha planificado formalizar y financiar cada uno de los proyectos escolares, diseñando de manera conjunta tanto profesores como investigadores de la Universidad, la metodología y planes de trabajo con los que se emprenderá el proceso investigativo.

En definitiva se espera contribuir, con esta iniciativa, al compromiso de la Corporación en términos de una mejora continua del proceso formativo de los futuros profesores, apoyados desde la dimensión de investigación.

Es por ello, que desde este año la iniciativa comenzó a formar parte del quehacer regular de la Institución, al integrarse como línea específica del concurso Proyectos de Innovación Docente de la Universidad.

Estudio asegura que escolares chilenos no asisten a colegios más cercanos

Estudio asegura que escolares chilenos no asisten a colegios más cercanos

El proyecto “Análisis de la segregación escolar socioeconómica en enseñanza básica”, liderado por la académica del Departamento de Educación del Plantel, Dra. Claudia Córdoba Calquín, concluyó como uno de sus hallazgos más importantes que el desplazamiento geográfico se observa entre estudiantes de distinta condición socioeconómica.

 

Un estudio liderado por la académica del Departamento de Educación del Plantel, Dra. Claudia Córdoba Calquín, asegura que los estudiantes de Santiago de kínder a cuarto básico de diferente estrato socioeconómico, en su mayoría asisten a escuelas ubicadas más allá de un kilómetro de sus viviendas, desmintiendo investigaciones que sostenían que la segregación escolar de nuestro país, es casi un reflejo de la segregación socioeconómica residencial.

Las conclusiones, que se complementarán con información de regiones durante las próximas semanas, corresponden al proyecto Fondecyt de Iniciación 11130149  de 2014 “Análisis de la segregación escolar socioeconómica en enseñanza básica”, y fueron expuestas por la Dra. Córdoba el pasado 30 de junio en el XII Congreso Español de Sociología de Gijón, España.

El objetivo del estudio era comprender cómo ocurre el proceso de segregación socioeconómica entre escuelas, ello porque existe bastante consenso académico en que nuestro sistema escolar está altamente segregado.

“Se supone que en la medida en que las ciudades están segregadas socioeconómicamente, las escuelas de alguna manera también van a reflejar eso, porque también se supone que los estudiantes van a las escuelas que les quedan más cercanas”, explica la Dra. Córdoba.

Existe una alta movilidad de los estudiantes

Sin embargo, aclara la académica, “lo que estamos viendo es que los estudiantes se mueven o trasladan mucho para llegar a su escuela, es decir, esta idea o supuesto de que los niños van a las escuelas que les quedan cerca de sus casas, que según investigaciones es más relevante cuando los niños son más pequeños, no es así, sino que por el contrario, existe una alta movilidad de los estudiantes”, subraya.

El estudio por ahora ha reflejado los resultados de entrevistas realizadas en 10 sectores de 1 kilómetro de diámetro en la capital, que incluyen un pequeño número de escuelas (entre dos y seis), denominados UGA (Unidad Geográfica Acotada), y se está a la espera de los datos de Concepción y Valparaíso, antes de octubre, fecha que concluye el proyecto.

En ese contexto, la Dra. Córdoba adelanta que con estas cifras preliminares, “parece ser entonces que los estudiantes de diferente nivel socioeconómico se mueven, es decir, no solo los estudiantes más favorecidos, sino también los estudiantes de nivel socioeconómico más bajo, aunque en menor medida que los estudiantes de nivel socioeconómico más alto”.

Según el documento, en las 10 UGAS de Santiago que se han investigado, un 62 por ciento de los estudiantes, de una muestra de 1.683 encuestas, se mueve más de un kilómetro, es decir, recorre a una distancia superior a la que es caminable, que de acuerdo con los estudios de movilidad urbana no debe ser más allá de un kilómetro.

En este grupo, además, hay un 25 por ciento que se mueve entre dos y cuatro kilómetros, y un 16 por ciento recorre más de cuatro kilómetros para llegar a su escuela.

“Esta conclusión es relevante porque hay académicos que han señalado que la segregación escolar de nuestro país, que es una de las más altas a nivel mundial, es casi un reflejo de la segregación socioeconómica residencial, y los resultados de nuestro estudio nos estarían diciendo que esto no es así”, enfatiza la Dra. Córdoba.

Es por ello que la académica concluye que el grado de segregación socioeconómica de nuestro sistema escolar no sería tan adjudicable a la variable de segregación residencial, sino más bien a otras variables, como las características de nuestro sistema en términos de cobro y selección que realizan algunos establecimientos hacia sus estudiantes, y a las preferencias de los padres respecto a por qué eligen una escuela y no otra.

Asimismo, la investigadora recalca que deben ser más cuidadosos quienes insisten en que la segregación residencial pesa en la segregación escolar, y matizar, “porque también en algunos casos que estamos estudiando, vemos diferencias notables entre una UGA y otra, y eso tiene que ver con las características del territorio. Por ejemplo, en barrios donde viven familias más bien de nivel socioeconómico bajo, en esos casos los estudiantes no se mueven”.

Convenio con universidad coreana potenciará intercambio estudiantil e investigación

Convenio con universidad coreana potenciará intercambio estudiantil e investigación

  • Como parte del proyecto Chilean-Korean Study Center-Program, encabezado por el Dr. César Ross, del Instituto de Estudios Avanzados, nuestro Plantel busca integrar experiencias de un país que alcanzó el desarrollo con un gran énfasis en la educación pública. El programa considera seminarios y publicaciones que permitan difundir los resultados de las investigaciones realizadas por los estudiantes.

 





Como parte de su misión institucional de promover la investigación y la vinculación con el medio, la Universidad de Santiago de Chile recibió a representantes de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan de Corea del Sur, en el contexto del seminario “Corea del Sur y América del Sur: hacia una nueva convergencia global”.

Se trata de una de las tantas instancias que considera el proyecto Chilean-Korean Study Center-Program (ChKSCP), liderado por el Dr. César Ross Orellana, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago de Chile, quien trabaja en temáticas asiáticas desde principios de la década del 90.

El proyecto fue adjudicado por el académico en Corea y tiene una duración de tres años. El objetivo es crear un programa de estudios coreanos y fomentar la investigación académica sobre las relaciones entre Corea y América del Sur. Todo esto, a partir de un centro que funciona precisamente en el IDEA.

Potenciar la investigación estudiantil

Para el Dr. Ross, el interés por Corea del Sur radica en ser un ejemplo de cómo un país transita desde la pobreza al desarrollo con un gran énfasis en la educación pública. “Esto está en línea con el proyecto que propone la Universidad de Santiago de Chile. Además que desde ese país se interesaron en trabajar en conjunto de manera muy concreta”, explica el académico.

El proyecto también contempla becas para que estudiantes de licenciatura, magíster y doctorado puedan realizar investigación. “Como parte de este seminario, desarrollamos un panel con los ocho ganadores de los 'Small Grant', un concurso abierto que entrega una cantidad de dinero para los estudiantes, como un incentivo para que desarrollen su trabajo de investigación”, añade el Dr. Ross.

Además, este año se realizará un concurso entre estos ochos ganadores, para que dos de ellos puedan realizar una pasantía de un mes en la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan. “La idea es que presenten los resultados de sus investigaciones, participen en cursos y conozcan cómo funciona el sistema educacional de ese país”, detalla el director del proyecto, advirtiendo que como parte de sus viajes como profesor invitado ha podido constatar que basta con dominar el inglés para relacionarse sin problemas.

Un modelo de universidad estatal y pública

Paralelamente a este proyecto, se encuentra muy cerca de concretarse un convenio entre ambas instituciones de educación superior. Así lo confirma el Dr. Uh Sung Kim, director de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Estudios Extranjeros de Busan.

“Venir a Chile a este seminario nos ha permitido un mayor entendimiento entre ambos países, además de promover los acuerdos académicos entre estas dos universidades”, manifiesta el académico, destacando que “en Chile existen instituciones estatales y públicas muy sólidas, lo que podría servir como modelo para las universidades privadas de Corea”.

Como parte del seminario se desarrollaron paneles de conversación y análisis sobre Cultura, Sociedad e Historia; Economía y Negocios; Seguridad y Península de Corea; Política, así como de Derechos Humanos. En éste último participó como expositora Ae Ran Lee, hoy ciudadana surcoreana y presidenta del Centro de Libertad y Reunificación de ese país, luego de escapar de Corea del Norte en 1997.

“En Corea del Norte no existen los Derechos Humanos, por ser un país totalitario. En mi visita a Chile he escuchado de las violaciones en el régimen de Augusto Pinochet y visité el Museo de la Memoria. Comprendí que en Chile hubo una gran resistencia a ese régimen, pero en Corea del Norte eso no es posible. No existe ningún tipo de resistencia”, aclara.

En ese contexto, advierte que “las universidades deben ser el lugar donde se enseñan los Derechos Humanos y la justicia social. Sin embargo, en las universidades de Corea del Norte estos conceptos no existen”.

Nueva línea de investigación

El seminario de este año se suma al realizado en 2015 y a otro programado para 2017, apuntando a la creación de una línea de investigación que se enfoque incluso en otros países de ese continente.

También se proyecta para el segundo semestre de este año un curso gratuito de coreano para estudiantes, mientras que para 2017 un programa de diplomado, con el objetivo de estimular a jóvenes investigadores en temas sobre Asia en general y Corea del Sur en particular.

Asimismo, el programa considera varias publicaciones, con una página web que reúne gran parte de la información que ha generado el proyecto (www.chkscp.cl). De hecho, los resultados de las investigaciones de los ganadores de los "Small Grant" serán publicados en un libro.
 

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

  • Por primera vez en su historia, nuestro Plantel izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui en el marco de la celebración, organizada por el Departamento de Educación, y que apunta a reconocer la diversidad de los pueblos originarios en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Esto, en el marco del We tripantu.


 


En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

Pueblos Originarios celebran “Año Nuevo Indígena”

  • Por primera vez en su historia, nuestro Plantel izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui en el marco de la celebración, organizada por el Departamento de Educación, y que apunta a reconocer la diversidad de los pueblos originarios en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Esto, en el marco del We tripantu.


 


En un hecho inédito, la Universidad de Santiago de Chile izará las banderas mapuche, aymara, selknam y rapa nui durante la semana del 20 al 24 de junio, en el marco de la celebración del Año Nuevo Indígena, organizada por el Departamento de Educación.

La conmemoración se realizará hoy lunes 20, a las 9:30 horas, en el frontis de la Casa de Estudios, con la presencia de autoridades, académicos y estudiantes, lugar donde se llevará a cabo el abanderamiento.

A continuación se efectuará un recorrido por la Universidad que culminará en la sede del Departamento, para celebrar el Wuñol Tripantu (Año Nuevo Mapuche), en una ceremonia encabezada por la académica Elisa Loncon, del Departamento de Educación.

Loncon destaca que el enarbolamiento se da en el marco del reconocimiento de los pueblos indígenas y en el anhelo de construir una sociedad intercultural, de diálogo con los pueblos y en pie de igualdad de derechos. Según lo establecido en el D.S. N° 158 de 1998, el gobierno del presidente Eduardo Frei declaró el día 24 de junio como el Día Nacional de los Pueblos Indígenas, y en su artículo 2° dispuso que “los órganos de la Administración del Estado otorgaran el realce apropiado a dicha festividad”.

“Esta fecha se definió también considerando la celebración de un nuevo ciclo del año, y que se festeja desde el 21 de junio hasta el 25 del mismo mes”, explica la académica. “Según la cosmogonía de los pueblos originarios del Sur, el retorno del ciclo inicia con la entrada del invierno, cuando la Tierra está lista para dar sus primeros brotes, a partir de las lluvias que caracterizan la estación”.

El Departamento de Educación desde el año 2010 viene realizando diversas iniciativas de reconocimiento de la diversidad de pueblos originarios, en el campo de la investigación académica, la docencia y la vinculación con el medio. Estos esfuerzos sin duda contribuyen a formar una cultura de conocimiento y respeto a los pueblos y a las raíces originarias que tiene la sociedad chilena.

Páginas

Suscribirse a RSS - Educación