ingeniería

Español

Concluye XVII Congreso Chileno de Ingeniería Mecánica

Concluye XVII Congreso Chileno de Ingeniería Mecánica

Con la presencia de representantes y delegaciones de 15 Universidades Chilenas pertenecientes al Consejo de Rectores, entre el 22 al 24 de noviembre nuestra Casa de Estudios fue sede de la XVII versión del Congreso Chileno de Ingeniería Mecánica.


La instancia bienal congregó a más de 120 personas, quienes debatieron e intercambiaron experiencias en las áreas de investigación y docencia que poseen relación con la Ingeniería Mecánica y áreas afines en Chile y el mundo.
Así también, reunió a investigadores de talla internacional provenientes de Alemania, Argentina y nuestro país, quienes junto a expertos nacionales que lideran 78 investigaciones, fueron la base del Encuentro.


Al respecto, el director del Departamento de Ingeniería Mecánica (Dimec) del Plantel y presidente del Comité Organizador, Francisco Valenzuela, remarcó que actualmente nuestros Ingenieros: “pasan a cumplir un rol protagónico en la reactivación del sistema productivo industrial, lo que está muy relacionado con la enseñanza que debemos impartir, generando interacción entre nuestros egresados y el sector productivo”.


Por su parte, el Vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, enfatizó en la alta calidad del Dimec, e invitó a los asistentes a reflexionar sobre el ámbito de Ciencia y Tecnología para el crecimiento nacional.


“En una síntesis muy simplificada, se deben desarrollar capacidades tales como: la sociedad debe ser capaz de incorporar ciencia y tecnología en los procesos de desarrollo, el sistema debe ser capaz de transferir a la sociedad los resultados de una investigación y la estructura productiva debe ser capaz de abordarlo”, sostuvo la autoridad universitaria.


Jornada Inaugural


El encuentro comenzó con una ceremonia presidida por el representante del decano de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco Sánchez, acompañado del director del Departamento de Ingeniería Mecánica y presidente del comité organizador, Francisco Valenzuela, quienes dieron las palabras de bienvenida a los asistentes.


En tanto, la Conferencia inaugural estuvo a cargo del Dr. en Ciencias de la Ingeniería, por la U. de Stuttgart, y actualmente director y fundador de Munich School of Engineering, Wolfgang A. Wall, quien dictó la conferencia, “Enriched computational Methods for the turbulent flows and fluid structure interaction”.


En la oportunidad, el Vicerrector de Apoyo al Estudiante, Dr. José Miguel Araya, sostuvo que, “como Universidad tradicional con reputación científica y tecnológica, abordar distintas temáticas de ingeniería suele ser y debe ser un aspecto fundamental, siendo ésta una gran oportunidad de ampliar el conocimiento”.


Este congreso se realiza cada dos años en común acuerdo con todos los Departamentos de Ingeniería Mecánica de las Universidades miembros del Cruch, con el objeto de compartir experiencias, conocer nuevas líneas de investigación y generar alianzas estratégicas a nivel nacional.


En la instancia participaron delegaciones provenientes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, U. de Talca, U. de Antofagasta, U. Católica, U. del Biobío, U. de la Frontera, U. de Concepción, U. de Magallanes, U. Católica de Valparaíso, U. de Tarapacá, U. de la Serena, U. de Chile, U. Técnica Federico Santa María y U. Austral.


Mientras que, el Congreso fue auspiciado por la Sociedad Chilena de Mecánica Computacional, Mardones BPB, Engineering Simulation Scientific Software, Programa Iberoamericano de Ciencia y Tecnología para el Desarrollo, Sax Soluciones Analíticas y el Programa de Ingeniería 2030.


Aunando esfuerzos


La instancia de discusión y colaboración, surge como una oportunidad para generar nuevas alianzas que permitan fortalecer la investigación, el desarrollo de la ingeniería y la vinculación con las empresas productivas.


En ese sentido, las Sesiones Paralelas consideraron la presentación de 78 investigaciones en las áreas de: Termofluidos, Mecánica de Sólidos, Materiales Compuestos, Manufactura, Educación en Ingeniería y Multiescala.
Otra de las conferencias destacadas estuvo a cargo del Dr. Mario Alberto Storti, profesor de la Universidad Nacional del Litoral e investigar del Centro de Investigación de Métodos Computacionales Cimec, de Argentina.


Durante su exposición presentó el proyecto “Computación de alto desempeño para la Ingeniería”, en el que trabaja desde hace un año y medio junto a la académica de nuestro Plantel, Dra. Marcela Cruchaga.


El proyecto busca resolver problemas de ingeniería mediante cálculos computacionales, presentando la aplicación a problemas de interacción a frio estructura e intercambio térmico, por ejemplo, resolver el ala de un avión que presenta vibraciones, o determinar las posibles oscilaciones de un puente colgante en caso de viento fuerte.


Respecto al Congreso, el investigador sostuvo que: “hoy, en ciencia, lo importante es intercambiar con otra gente, porque a veces a uno le parece que está descubriendo la pólvora, está encontrando la solución y habla con otro y se da cuenta que no, que ya hay otros trabajando en eso, pero por otro lado gracias a la interacción se puede intercambiar información y ver otros problemas”, puntualiza.


Por su parte, Roberto Ortega, Secretario del Comité Organizador, calificó como positivo el Encuentro, asegurando que “fueron sesiones de muy alta calidad, con alto interés científico, tecnológico y de investigación, y con participación de empresas, donde se pudo ver que nuestros Departamentos están a la vanguardia de la investigación en el país”, concluye.

Torneo de robótica define a ganadores para competencia internacional

Torneo de robótica define a ganadores para competencia internacional

La 3ra versión del Torneo de Robótica VEX,  se realizó entre el 30 de noviembre y 2 de diciembre,  convocando alrededor de 30 equipos quienes compitieron en dos categorías para lograr un cupo en VEX Robotics World Championship.


Los representantes de Chile serán el equipo San Francisco de Paine en la categoría VEX IQ CHALLENGE, mientras que el  equipo Aldebarán de Concepción triunfaron en la categoría VEX ROBOTICS.


“Estoy súper contenta porque tuvimos muchas problemas con la bitácora y no sabíamos si estábamos a tiempo, pero estoy muy feliz” indicó  Florencia Buschiazzo, capitana de Aldebarán, mientras que para Pamela Valenzuela apoderada y mentora del equipo, quien junto con la profesora Paulina Rivera dirigen a San Francisco de Paine, no disimuló su alegría: “Recibimos el premio contentos, los chicos estaban felices porque son el equipo nuevo de robótica del colegio; trabajaron duro todo el semestre  tenían muchas expectativas porque sus compañeros representaron a Chile el Torneo anterior, así que le pusieron empeño”.


El balance de los tres días de torneo fue positivo para los organizadores. Para Jacqueline Morey Directora Ejecutiva Planetario USACH “es importante ser sede de este evento porque astronomía y robótica tienen una fuerte relación: sin robótica no  tendríamos la información del universo que nos envían las sondas, por lo que queremos ser espacio de inspiración para que niños y jóvenes y que tengan experiencias positivas con la ciencia y la tecnología e incentivar vocaciones científicas. Ese es el grano de arena que aporta Planetario”.


Para Andrés Jara, organizador del Torneo y Director del equipo de Robótica Corazón de Chileno, la robótica aporta mucho más que diversión y habilidades blandas: “Los chicos logran a los 18 años tener un material adquirido de tecnología, ciencia, mecánica, habilidades matemáticas  que les permite tener una gran facilidad al ingresar a la universidad: a los 14 años ya son capaces de resolver problemas complejos”.


Los ganadores participarán en abril 2018 en el Torneo Mundial VEX que se realizará en Kentucky, Estados Unidos.


GANADORES VEX IQ CHALLENGE


• Premio “Robots Skills”:  San Francisco de Paine
• Premio "Design": San Francisco de Paine
• Premio "Judges": Colegio Umbral de Curauma
• Premio "Energy": Bunki-Suru
• Premio "STEM Research Project": Municipalidad Huechuraba
• Premio "Teamwork Champion": Corazón de chileno
• Premio "Teamwork Champion": San Francisco de Paine
• Premio “Excellence": San Francisco de Paine


GANADORES VEX ROBOTICS


• Premio "Robot Skills Champion" CIENCIABOTS
• Premio "Design": Aldebarán
• Premio "Judges Award": Depredadores
• Premio "Tournament Champion“:  CIENCIABOTS
• Premio "Tournament Champion“: Corazón de chileno
• Premio "Excellence”: Aldebarán
• Premio "Teamwork": AnanaMécanique

Smart City Lab aporta para solucionar problemas del transporte de nuestro país

Smart City Lab aporta para solucionar problemas del transporte de nuestro país

Más de 150 personas ligadas al mundo del transporte, principalmente empresarios, repletaron el pasado martes (14) el Auditorio del Departamento de Ingeniería Industrial del Plantel en el marco del Seminario “Desafíos del Transporte Interurbano y Rural de Pasajeros”.

El evento fue organizado por Smart City de la Facultad de Ingeniería, y recibió la colaboración de la Federación Nacional de Transporte de Pasajeros Rural, Interurbano, Interregional e Internacional de Chile (Fenabus), además del apoyo de la Municipalidad de Estación Central.

 

Para el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, el transporte es uno de los problemas permanentes a nivel nacional y particularmente en Santiago con su sistema de traslado de pasajeros. Por lo mismo, el aporte que la Universidad pueda hacer desde la academia es relevante.

En ese sentido, destacó la gran cantidad de empresarios de buses interurbanos y rurales que llegó hasta el Seminario, pues a su juicio, es otra mirada, ya que estos permiten la interconexión entre las distintas regiones del país.

 

“Quiero destacar que como pocas veces se ha visto en actividades de la Facultad de Ingeniería, el alto interés por parte de los empresarios, lo cual sin duda alguna, manifiesta la importancia que tiene este seminario”, agregó el decano.

De acuerdo al director del Departamento de Ingeniería Industrial, Dr. Miguel Alfaro, el transporte público terrestre de pasajeros representa uno de los pilares más relevantes que determinan la calidad de vida de millones de personas en el país.

 

Según el Dr. Alfaro, es evidente que hay desafíos inminentes en el sector, como el enfrentar de manera creativa y eficiente la creciente competencia con las líneas aéreas; conducir una opinión pública positiva del sector ante los cambios de precios; cambios de la demanda en fechas de mucha movilidad; el uso de las nuevas tecnologías, etc.

 

Antecedentes del sector

 

Los últimos estudios de opinión del Centro de Estudios Públicos (CEP), sitúan al transporte público entre los problemas que el Gobierno debería dedicar el mayor esfuerzo en solucionar.

En cifras de la Federación Nacional de Buses de Transporte de Pasajeros (Fenabus), en Chile opera un total aproximado de 3.500 empresas de transporte público. Unos 15.700 buses a nivel nacional recorren en promedio 2.070 millones de kilómetros y trasladan 465 millones de pasajeros por año.

 

El sector interurbano cuenta con 68 terminales en el país y 12 de ellos se encuentran en la región Metropolitana.

Si se considera que los tres grandes recintos de este tipo están en la comuna de Estación Central, que comparte espacio con el Plantel, es importante que la Universidad se haga parte de la discusión a través de instancias como el Seminario. Así lo indicó el Dr. Alfaro.

Aspectos como la logística y la tecnología, resultan claves para el transporte interurbano y rural, agregó.

 

Ciudades inteligentes

 

“Las ciudades se hacen inteligentes cuando ponen en primer lugar la calidad de vida de sus habitantes”, sentenció el director del Centro SmartCityLab Usach, Dr. Pedro Palominos.

En ese contexto, agregó, es necesario preguntarse cuáles son los desafíos que debe enfrentar para mantenerse activo en el desarrollo de este tradicional sector económico.

 

A juicio del Dr. Palominos, el servicio de buses rurales interurbanos es una opción más concurrida para la mayoría de las familias de nuestro país que no tiene acceso a líneas aéreas tradicionales, o bien, no cuentan con movilización propia en un país que no tiene un gran desarrollo ferroviario.

“Los actores que se reúnen hoy en nuestra Universidad son parte importante en la clave función de movilizar a ciudadanos y ciudadanas a sus puestos laborales y en su calidad de vida”, recalcó el académico.

 

El Dr. Palominos agregó que en una semana de decisiones para el futuro del país, es importante e interesante el punto de vista académico y las conclusiones que el seminario puede entregar en torno a una necesaria política nacional de transporte público.

 

Desafíos

 

A la instancia fueron invitados tres connotados expositores: el doctor Louis de Grange, director de la Escuela de Ingeniería Industrial de la U. Diego Portales; Alberto Rodríguez, responsable para Latinoamérica de servicios tecnológicos al transporte en Everis; y el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, académico de la Universidad de Santiago.

Para el Dr. De Grange, la evolución de la demanda de vuelos nacionales, así como los vuelos low cost, son sólo algunas de las amenazas que debe enfrentar el sector de transporte interurbano y rural.

 

Las problemáticas, agregó, tienen que ver con la falta de un subsidio a los buses rurales en la región Metropolitana, inexistencia de análisis normativo comparado y estudios o antecedentes de la oferta y demanda, y los terminales de buses privados versus los aeropuertos públicos.

Por su parte, el Dr. Juan Pedro Sepúlveda, un desafío es darle espacio a la Ingeniería, que con el paso del tiempo ha demostrado que es sumamente útil para hacer que las empresas sean más eficientes. “Sin una buena base teórica somos prisioneros del hábito”, afirmó.

 

Asimismo, detalló que la falta cooperación entre el Estado, las empresas y las universidades es otro de los grandes desafíos actualmente.

Por último, el representante de Everis Chile, Alberto Rodríguez, abordó la temática de la “Agilidad empresarial”, ya que según indicó, deben transformar sus estrategias o están destinadas a morir.

 

Finalmente, los expositores respondieron preguntas del público que asistió, en su mayoría empresarios del rubro, y luego se realizó un conversatorio grupal, y exposiciones correspondientes.

Abren debate en torno a los desafíos universales de las ingenierías científicas

Abren debate en torno a los desafíos universales de las ingenierías científicas

Con interrogantes respecto a la fallida construcción del Puente Cau Cau de Valdivia, o el desborde del Río Mapocho, contrapuesto a la resistencia del Viaducto Malleco concebido en 1890 con Ingeniería Chilena y que ha soportado tres terremotos, el presidente del Colegio de Ingenieros de Chile, Cristian Hermansen Rebolledo abrió el debate en torno al escenario actual que enfrenta el área y sus desafíos.


La actividad se efectuó este martes (7) en el Salón de Honor de nuestra Casa de Estudios, como antesala de las celebraciones del Cuadragésimo Segundo Aniversario de la Facultad de Ciencia.


Respecto a la instancia, el Decano de la Unidad Mayor, Dr. Hernán Henríquez Miranda, precisa que: “es importante que nuestros estudiantes vean los desafíos que se plantean para la ingeniería chilena en los próximos años, y que son los objetivos hacia donde orientamos nuestras ingenierías científicas”.


Por su parte, la Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar quien participó del espacio de discusión, junto con poner de relieve el rol de la Facultad en nuestra Institución destacó la selección de la charla como primera actividad para conmemorar su aniversario.


“Esta charla nos muestra la relación de estas dos áreas, Ingeniería y Ciencia, en una Institución donde nos cuesta que conversen, planteándonos más preguntas que respuestas, pero ese es nuestro trabajo como comunidad universitaria, ir buscando respuestas a los problemas que se nos vienen a futuro”, puntualiza.


Charla


Cristian Hermansen Rebolledo, es Ingeniero Civil Eléctrico de la Universidad de Chile, con estudios de Planificación de Inversiones y de Tarificación a Costo Marginal en Electricité de Francia.


Se ha desempeñado como jefe del departamento de Tarifas y Costos en Chilectra, jefe del Área eléctrica de la Comisión Nacional de Energía y actualmente como director gerente de ACTIC Consultores Ltda., que presta servicios en Chile y Sudamérica.


Además fue coautor del libro “El Sector Energía en Chile”, editado por la Comisión Nacional de Energía y Coautor y editor general de los libros “Energías Renovables No Convencionales: Energía Sustentable para Chile” y “Eficiencia energética, la necesidad del siglo XXI”, editados por el Colegio de Ingenieros de Chile A.G.


Durante la charla, en que participaron estudiantes, egresados y académicos de nuestra Casa de Estudios, el máximo representante del Colegio de Ingenieros en nuestro país abordó los desafíos que enfrentan los profesionales en el contexto de la globalización.


En la oportunidad, hizo especial hincapié en un escenario actual marcado por un cuestionamiento a la ingeniería y a los ingenieros, a la capacidad de hacerse parte en agregar valor al país, a la capacidad de entender los cambios en la sociedad y la tecnología, y a la ética y responsabilidad en el ejercicio profesional.


Globalización


En torno al camino que recorren los Ingenieros de Chile, el presidente del Colegio destacó la pertenencia a instituciones internacionales como Washington Accord; Acreditación de ingenieros, magíster, doctores con reconocimiento internacional; y en Apec Engineers, como registro voluntario en Ingenieros Alianza del Pacífico.
En la instancia, mencionó además que como parte de la globalización ha surgido un trabajo colaborativo entre distintos países en el ámbito científico.


Sin embargo, sostuvo que en el área de ingeniería solo se han realizado procesos aislados o trabajos individuales, por lo que enfatizó en la necesidad de aumentar pasantías internacionales durante pregrado, la realización de trabajos complementarios al trabajo en el país, y no solo con asistencia a congresos.


Desafío país de los ingenieros


Tras la charla, el ingeniero sostuvo que lo primordial hoy es insertarse a este mundo globalizado, articulando a los distintos actores para construir, valorar y aportar a un proyecto país de largo plazo.
“Debemos entender que no estamos en un punto específico del planeta, si no que nuestro campo de acción abarca todo. Entonces, creo que el primer cambio es mental”, sostiene.


Por otra parte, destaca la importancia de realizar un trabajo interdisciplinario, “debemos entender que estamos interactuando en distintas especialidades y distintas tecnologías, distintos elementos científicos para tener como resultado un mejor desarrollo de la sociedad y de las personas”, puntualiza.


Respecto a los desafíos, el Decano de la Facultad dice creer que avanzamos hacia una ingeniería científica a nivel nacional.
“Una formación con base científica, pero que la persona mire la ingeniería de otra manera, haciendo sus carreras en término a los objetivos que tiene, con formación básica y cultural, pero que se enfoque en sus intereses, con los cursos y programa asociados.  Para ello, debemos terminar con el curriculum rígido que tenemos hasta ahora”, concluye.

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

En el Salón de Honor del Plantel se desarrolló el Seminario del Consorcio de Universidades canadienses (Caldo), donde una delegación de seis representantes del grupo entregó información respecto a las oportunidades de estudios de pre y posgrado en el país norteamericano.

La instancia fue organizada por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, en el marco de Nueva Ingeniería para el 2030, proyecto financiado por Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento.

El vínculo con Caldo comienza en 2016 cuando una delegación de planteles canadienses visitó Chile para hacer las primeras exploraciones. Representantes del proyecto Nueva Ingeniería participaron en estas reuniones, interesándose inmediatamente, pues se abría una oportunidad de internacionalizar la Facultad.

El director de Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expuso que uno de los sellos que persigue el proyecto, como distintivo de los egresados del Plantel, es la internacionalización y el manejo de inglés como segunda lengua, por lo que el convenio con Caldo es relevante.

“El objetivo es que seamos capaces de comprender todos los avances y las nuevas tecnologías para entenderlas, asimilarlas y aplicarlas en la resolución de problemas de nuestro país”, explicó.

Agregó que si bien es el comienzo, ya hay logros, como el que este semestre por primera vez la Facultad empezó a dictar ocho asignaturas en el idioma inglés.

Caldo

Este consorcio reúne a nueve de las más importantes universidades de investigación en Canadá: Universidad de Ottawa, Dalhousie University, University of Waterloo, University of Alberta, Laval University, Western University, Queens University, Calgary University, y University of Saskatchewan.

El grupo decidió trabajar en conjunto para establecer canales de comunicación a través de la firma de acuerdos con países, y la conexión con las universidades que sean líderes en áreas de investigación.

Actualmente Caldo ha firmado 12 acuerdos en ocho países distintos de América Latina, entre ellos está Chile y su convenio con Conicyt para el cofinanciamiento de programas de maestrías y doctorados, además de intercambio de profesores, alumnos, entre otros, con universidades.

El trabajo que realiza el consorcio canadiense tiene que ver con la entrega de información y asesoría a los interesados en hacer maestrías y doctorados en ese país.

“Todas las universidades que se agrupan en Caldo están dentro de las mejores del mundo. Canadá es líder absoluto en temas de investigación”, aseguró el director ejecutivo del consorcio y egresado del Plantel, Rodrigo Delgado.

Junto con agradecer al programa de Nueva Ingeniería 2030, Delgado indicó que el vínculo con el Plantel es visto como la puerta de entrada para desarrollar relaciones, en temas de inglés, emprendimiento y luego avanzar a programas de maestrías, doctorados y posdoctorados.

Como egresado del Plantel, el profesional aconsejó a los próximos ingenieros a buscar las oportunidades en las universidades canadienses del consorcio.

“Estudien programas en el extranjero para crecer profesionalmente y contribuir de manera internacional o local al desarrollo económico del país y avanzar en distintas líneas de conocimiento e investigación”, les recomendó.

Foco de interés

El Dr. Jorge Bravo recordó que los primeros ganadores del torneo Lions Up eran enviados a la Universidad de Stanford. Sin embargo, actualmente son dirigidos a la Universidad de Waterloo, en Canadá, porque los directivos del programa aseguran que están al mismo nivel de prestigio.

Además, añadió que la Universidad de Santiago acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Minería y Enami, por lo que sin duda, agrega el Dr. Bravo, la relación con estos planteles canadienses, líderes en litio y minería, será fundamental.

Asimismo adelantó que la Facultad tramita un Memorándum de Entendimiento (MOU) más específico con la Universidad de Waterloo porque se busca intensificar la relación con ese plantel a través de la investigación en Inteligencia Artificial.

“Waterloo es líder mundial en tecnologías de la información, comunicaciones, automatización y la robótica. Vemos en ellos una buena puerta de internacionalización de nuestros estudiantes, un eje del proyecto”, profundizó.

El vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, destacó la visita de la delegación, pues es una manera de conocer becas y alternativas para estudiar en Canadá. “Yo creo que si se da una oportunidad como ésta, sería difícil no aprovecharla”, reflexionó.

“En este momento tenemos que hacer una gran labor de divulgación de estas posibilidades para que muchos estudiantes puedan ir a Canadá y ver estos centros de alta excelencia en Ingeniería”, agregó el vicedecano.

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

Red de universidades canadienses presentan oportunidades de estudio

En el Salón de Honor del Plantel se desarrolló el Seminario del Consorcio de Universidades canadienses (Caldo), donde una delegación de seis representantes del grupo entregó información respecto a las oportunidades de estudios de pre y posgrado en el país norteamericano.
La instancia fue organizada por la Facultad de Ingeniería de nuestra Casa de Estudios, en el marco de Nueva Ingeniería para el 2030, proyecto financiado por Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la disciplina, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento.


El vínculo con Caldo comienza en 2016 cuando una delegación de planteles canadienses visitó Chile para hacer las primeras exploraciones. Representantes del proyecto Nueva Ingeniería participaron en estas reuniones, interesándose inmediatamente, pues se abría una oportunidad de internacionalizar la Facultad.
El director de Nueva Ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expuso que uno de los sellos que persigue el proyecto, como distintivo de los egresados del Plantel, es la internacionalización y el manejo de inglés como segunda lengua, por lo que el convenio con Caldo es relevante.


“El objetivo es que seamos capaces de comprender todos los avances y las nuevas tecnologías para entenderlas, asimilarlas y aplicarlas en la resolución de problemas de nuestro país”, explicó.
Agregó que si bien es el comienzo, ya hay logros, como el que este semestre por primera vez la Facultad empezó a dictar ocho asignaturas en el idioma inglés.


Caldo


Este consorcio reúne a nueve de las más importantes universidades de investigación en Canadá: Universidad de Ottawa, Dalhousie University, University of Waterloo, University of Alberta, Laval University, Western University, Queens University, Calgary University, y University of Saskatchewan.
El grupo decidió trabajar en conjunto para establecer canales de comunicación a través de la firma de acuerdos con países, y la conexión con las universidades que sean líderes en áreas de investigación.


Actualmente Caldo ha firmado 12 acuerdos en ocho países distintos de América Latina, entre ellos está Chile y su convenio con Conicyt  para el cofinanciamiento de programas de maestrías y doctorados, además de intercambio de profesores, alumnos, entre otros, con universidades.
El trabajo que realiza el consorcio canadiense tiene que ver con la entrega de información y asesoría a los interesados en hacer maestrías y doctorados en ese país.


“Todas las universidades que se agrupan en Caldo están dentro de las mejores del mundo. Canadá es líder absoluto en temas de investigación”, aseguró el director ejecutivo del consorcio y egresado del Plantel, Rodrigo Delgado.
Junto con agradecer al programa de Nueva Ingeniería 2030, Delgado indicó que el vínculo con el Plantel es visto como la puerta de entrada para desarrollar relaciones, en temas de inglés, emprendimiento y luego avanzar a programas de maestrías, doctorados y posdoctorados.


Como egresado del Plantel, el profesional aconsejó a los próximos ingenieros a buscar las oportunidades en las universidades canadienses del consorcio.
“Estudien programas en el extranjero para crecer profesionalmente y contribuir de manera internacional o local al desarrollo económico del país y avanzar en distintas líneas de conocimiento e investigación”, les recomendó.


Foco de interés


El Dr. Jorge Bravo recordó que los primeros ganadores del torneo Lions Up eran enviados a la Universidad de Stanford. Sin embargo, actualmente son dirigidos a la Universidad de Waterloo, en Canadá, porque los directivos del programa aseguran que están al mismo nivel de prestigio.
Además, añadió que la Universidad de Santiago acaba de firmar un convenio con el Ministerio de Minería y Enami, por lo que sin duda, agrega el Dr. Bravo, la relación con estos planteles canadienses, líderes en litio y minería, será fundamental.


Asimismo adelantó que la Facultad tramita un Memorándum de Entendimiento (MOU) más específico con la Universidad de Waterloo porque se busca intensificar la relación con ese plantel a través de la investigación en Inteligencia Artificial.
“Waterloo es líder mundial en tecnologías de la información, comunicaciones, automatización y la robótica. Vemos en ellos una buena puerta de internacionalización de nuestros estudiantes, un eje del proyecto”, profundizó.


El vicedecano de Vinculación con el Medio de la Facultad de Ingeniería, Ramón Blasco, destacó la visita de la delegación, pues es una manera de conocer becas y alternativas para estudiar en Canadá. “Yo creo que si se da una oportunidad como ésta, sería difícil no aprovecharla”, reflexionó.
“En este momento tenemos que hacer una gran labor de divulgación de estas posibilidades para que muchos estudiantes puedan ir a Canadá y ver estos centros de alta excelencia en Ingeniería”, agregó el vicedecano.

Con entrega de escultura al Plantel, decano de Ingeniería cerró celebraciones por centenario de la Facultad

Con entrega de escultura al Plantel, decano de Ingeniería cerró celebraciones por centenario de la Facultad

Fue el 15 de mayo de 1916, cuando en el contexto de la Reforma General de Educación, se crea el Estatuto de Enseñanza Industrial que autoriza a la EAO a entregar grados de Oficio u Operario, Técnico e Ingeniero Industrial.

Desde entonces, la Facultad de Ingeniería, considerada como la más antigua y numerosa de nuestra Casa de Estudios superiores estatal y pública, se ha caracterizado por entregar una sólida formación a sus profesionales, constituyendo un aporte relevante a lo que fue el desarrollo industrial de Chile a fines del siglo XIX y principios del XX.

Fue así, como la responsabilidad de las celebraciones del centenario de esta prestigiosa Unidad Mayor, recayó en su actual Decano, el académico Juan Carlos Espinoza Ramírez, quien junto a su equipo planificó una serie de actividades culturales, académicas y artísticas para celebrar durante un año este importante hito, las que finalizaron este martes (5) de septiembre, con un acto solemne realizado en la explanada de la Facultad, y que fue presidido por el Rector Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

En la oportunidad, el Decano Espinoza, junto al Rector de la Universidad develaron la escultura “La Ingeniería”, del destacado artista nacional José Francisco Ossandón. La obra, realizada en fierro y bronce y con técnicas de forja, fue posible  gracias  al apoyo económico del abogado Gonzalo Salgado Barros, quien mantiene  un estrecho vínculo con la Facultad.

Asimismo, con el objetivo de plasmar la historia y el devenir de esta Unidad Mayor, la Facultad lanzó el libro “100 años: Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile”.

Durante su discurso, el Rector Zolezzi sostuvo que “desde ese hito trascendental, se han formado destacados profesionales y ciudadanos; hemos creado y traspasado conocimientos y aportado al desarrollo del país y su gente”.

Por su parte, el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez, puso de relieve que el desafío permanente de las autoridades es “continuar con el prestigio, desarrollo y tradición que tiene esta Facultad en cuanto a formar a ingenieros de excelencia, y estar en la avanzada en investigación aplicada, innovación y transferencia tecnológica hacia el sector productivo”.

Inauguración de un hito artístico

A modo de destacar y plasmar en el Campus el aporte que esta Unidad Mayor ha realizado en sus cien años de existencia, jugando un importante rol con sus ingenieros y egresados, respecto al desarrollo económico y social del país, el Decano Espinoza, junto al Rector de la Universidad develaron la escultura “La Ingeniería”, del destacado artista nacional José Francisco Ossandón, que se encuentra ubicada al centro de la explanada.

La obra, realizada en fierro y bronce y con técnicas de forja, fue posible  gracias  al apoyo económico del abogado Gonzalo Salgado Barros, ex profesor del Plantel quien mantiene  un estrecho vínculo con la Facultad.

Durante su discurso, el abogado remarcó: “Cuando vi los bocetos de la estatua, vi un poco la historia de esta Universidad, y no cualquier historia, si no, una importante para nuestro país, y para mí y mi familia colaborar con esa historia es un honor. Esta Universidad no es cualquiera y los invito a cuidarla, hacerla una gran Universidad como es hoy”.

La obra, tipo columna rectangular, de dos metros de alto, por 70 cm de largo y 50 de ancho, es una escultura de tipo abstracta que combina formas humanas con planos sagitales en distinta profundidad.

Según explica el destacado artista, pintor, escultor y muralista chileno, José Francisco Ossandón, tras investigar sobre la solicitud de la Facultad, decidió que lo importante era “La ingeniería”, ofreciendo una obra de tipo constructivista.

“La figura femenina está muy ligada a las diosas que han inspirado eternamente las manifestaciones de toda la civilización. Para mí es un orgullo, y me siento bastante emocionado por la importancia que se le ha dado a esta obra”, explica el escultor.

Dejando huella

Como un acontecimiento que invita a la comunidad universitaria a reflexionar y pasar revista al papel que ha jugado la Facultad de Ingeniería de la U. de Santiago en el desarrollo del país, como actores de su dinamismo y quehacer diario, el Decano Juan Carlos Espinoza Ramírez, solicitó dejar un testimonio escrito que sintetizara parte de los 100 años de historia y tradición.

De este modo, confió a la historiadora, Dra. Carmen Norambuena  Carrasco, la publicación del libro “100 años: Historia de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile”, donde intervino un equipo integrado por la editora general, periodista Gabriela Martínez Cuevas y los investigadores: profesora de historia, Teresa Gatica Pinto y el licenciado en historia, Daniel Ahumada Benítez.

Se trata de un ejemplar de 151 páginas compuesto por cuatro capítulos, que en palabras del Decano Espinoza, “plasma hechos y situaciones que dan cuenta de la excelente formación técnica y profesional con que nuestros estudiantes han sido formados, desde la mítica EAO a nuestros días, y por otro lado, nos habla de los esfuerzos y resistencias que han debido vencerse en distintos momentos”, indica.

La obra, cuenta con imágenes históricas del archivo Patrimonial de la U. de Santiago y del Departamento de Comunicaciones, siendo motivo de una extensa investigación y trabajo mancomunado del equipo.

A través de sus páginas, recorre los inicios de la Facultad a través del decreto que fue clave para su consolidación, y que cuatro años más tarde daría paso a la consolidación de la Escuela de Ingenieros Industriales, y los primeros desafíos impuestos a los futuros profesionales.

El segundo capítulo se aboca a la Escuela en los tiempos de la UTE, caracterizados por una mayor interacción y sinergia; su crecimiento; dotación de mayor infraestructura; desarrollo de investigación; relación con el mundo productivo y organización y movilización estudiantil.

Mientras que en el tercer capítulo, en el nuevo contexto de la educación superior, se retrata la nueva Facultad de Ingeniería, su impacto y vinculación con la sociedad. Cerrando con el capítulo de “Nuevos Tiempos y Nuevos desafíos”.

Año de celebraciones

En el marco de la celebración del centenario de la Facultad, el Decano y su equipo organizó una serie de actividades conmemorativas, académicas, artísticas y culturales.

Comenzando en marzo del 2016 con un Concierto de Gala, a cargo de nuestra Orquesta Clásica en honor a la Facultad de Ingeniería, que otorgó mayor connotación y celebridad a este importante hito.

Asimismo, durante todo el año 2016, la Facultad lideró una serie de Seminarios y Conferencias, relacionados con temas de relevante connotación nacional e institucional, que contaron con la visita de Ministros de Estado, científicos de renombre mundial, importantes empresarios y destacados hombres públicos de nuestro país.

El 27 de octubre de 2016, la Unidad Mayor, realizó el tradicional acto conmemorativo de aniversario. Actividades en que destacan la presencia del Ingeniero Ramón Escobar, primer egresado en la especialidad de Ingeniería en Minas, de la Escuela de Ingenieros Industriales, y el premio que la entidad otorgó a un selecto grupo de académicos de cada Departamento por su aporte a la construcción y desarrollo de lo que es hoy la Facultad.

Proyecciones

Al tratarse de una Unidad Mayor señera, protagonista privilegiada del crecimiento de nuestra Institución y del Plantel, el Decano Espinoza comparte sus expectativas para la Facultad, que hoy cuenta con nueve Departamentos: Eléctrica, Geográfica, Industrial, Informática, Mecánica, Metalúrgica, Minas, Obras Civiles y Química.

Según explica, se debe continuar impactando en las mallas y formación de los nuevos ingenieros en temas de innovación, emprendimiento, y transferencia tecnológica, “pero sin olvidar que como Facultad tenemos un lugar ganado, en el sentido de que nuestros ingenieros tienen una formación sólida en lo científicos tecnológico”, afirma.

Además, dio a conocer que los futuros ingenieros sabrán expresarse en una segunda lengua; que junto al título de Ingeniero, obtengan además una certificación adicional, como por ejemplo, un diplomado. Asimismo, que aumenten las pasantías de los estudiantes en el extranjero, y los académicos aumenten su vinculación internacional.

Entre otros aspectos, adelanta la preparación de programas de posgrado de tipo tecnológico en consorcio con la Universidad Católica de Valparaíso y la Universidad de Concepción.

A su vez, la autoridad académica adelantó, que ya está conformada una comisión que está avanzando en el proyecto de Ingeniería en Biomédica, y pronto comenzarán a conformar el equipo de trabajo para la creación de las carreras de Mecatrónica y Telemática, carreras transversales a la Facultad de Ingeniería.

Innovadores de U. de Santiago y Concepción se presentan frente a inversionistas

Innovadores de U. de Santiago y Concepción se presentan frente a inversionistas

Uno de los pasos más relevantes a la hora de avanzar con un emprendimiento, es conseguir el financiamiento necesario. Hoy en día, el ecosistema de innovación ha validado que el modelo de negocios debe estar claro y definido para obtener, de forma más rápida, este necesario apoyo.

Para entrenar a nuestros emprendedores en esta etapa, Lions Up y Gearbox organizaron la “Recopa”, instancia que buscó acercar a los ganadores con inversionistas que podrían apoyar financieramente sus proyectos. Los 7 equipos tuvieron 2 minutos para dar el pitch y para mostrar el prototipo, junto con responder las inquietudes que le surgían al grupo de empresarios. El feedback resultó ser muy provechoso y cada equipo se fue con varios análisis que rehacer a sus modelos de negocio.

La iniciativa fue valorada por los equipos, pues la oportunidad de tener en frente a un potencial inversor no es fácil de conseguir e implica desarrollar muchas habilidades blandas y dominar a cabalidad el proyecto y su flujo de caja.

Atilio Mantero, ingeniero de la UTE y quien formó parte del grupo de empresarios que escuchó los pitch, declaró estar “muy agradecido de esta invitación pues veo los avances que la Facultad, a través de Ingeniería 2030, ha realizado en materias de emprendimiento. Lo que más destaco es el componente social de los proyectos, algo que nunca debe quedar fuera para que un inversionista realmente se interese” puntualizó.

Innovadores de U. de Santiago y Concepción se presentan frente a inversionistas

Innovadores de U. de Santiago y Concepción se presentan frente a inversionistas

Uno de los pasos más relevantes a la hora de avanzar con un emprendimiento, es conseguir el financiamiento necesario. Hoy en día, el ecosistema de innovación ha validado que el modelo de negocios debe estar claro y definido para obtener, de forma más rápida, este necesario apoyo.

 

Para entrenar a nuestros emprendedores en esta etapa, Lions Up y Gearbox organizaron la “Recopa”, instancia que buscó acercar a los ganadores con inversionistas que podrían apoyar financieramente sus proyectos. Los 7 equipos tuvieron 2 minutos para dar el pitch y para mostrar el prototipo, junto con responder las inquietudes que le surgían al grupo de empresarios. El feedback resultó ser muy provechoso y cada equipo se fue con varios análisis que rehacer a sus modelos de negocio.

 

La iniciativa fue valorada por los equipos, pues la oportunidad de tener en frente a un potencial inversor no es fácil de conseguir e implica desarrollar muchas habilidades blandas y dominar a cabalidad el proyecto y su flujo de caja.

 

Atilio Mantero, ingeniero de la UTE y quien formó parte del grupo de empresarios que escuchó los pitch, declaró estar “muy agradecido de esta invitación pues veo los avances que la Facultad, a través de Ingeniería 2030, ha realizado en materias de emprendimiento. Lo que más destaco es el componente social de los proyectos, algo que nunca debe quedar fuera para que un inversionista realmente se interese” puntualizó.

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

Proponen generar mayores incentivos para que personas produzcan energía solar

El ex vicepresidente de Estados Unidos y Premio Nobel de la Paz, Al Gore, destacó la política energética de Chile. Específicamente, la expansión de la energía solar en el país. Sus declaraciones las realizó al periódico El Nuevo Herald de Miami, en el marco de la campaña promocional de su nuevo documental ‘An Inconvenient Sequel: Truth to Power’, segunda parte de ‘Una verdad incómoda’ en la que aborda el avance del cambio climático.

Para el Director del Departamento de Ingeniería Eléctrica de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Humberto Verdejo, “efectivamente, en los últimos años, se ha producido una masiva penetración de la energía solar en los sistemas interconectados nacionales”.

Al respecto, indica que del total de energía producida a junio de 2017, lo generado en base a plantas solares es de 4,8% en el Sistema Interconectado del Norte Grande (SING) -con 150 MW en Parque Bolero y 140 MW en Parque Finis Terrae- y de 2,4% en el Sistema Interconectado Central (SIC) -con 140 MW en Parque Luz del Norte-.

Por eso, destaca el potencial existente y disponible para operar en el SIC, que corresponde a 1.324 MW, lo cual representa un 7,4% de todo el sistema. Mientras, en el SING, la capacidad instalada es de 656 MW, representando el 9.4% de lo existente en dicho sistema.

“Debido a las características geográficas de nuestro país, muchos inversionistas nacionales y extranjeros han apostado por la construcción de parques solares en el norte. Esto ha favorecido enormemente a que, actualmente, existan centrales solares de gran capacidad instalada y que resultan ser competitivas con otros tipos de tecnologías”, explica.

Desafíos

A pesar de este escenario positivo, el Dr. Verdejo indica que el Estado todavía puede hacer más para incentivar el desarrollo de este tipo de energía.

“A nivel de distribución, se debe modificar la regulación vigente asociada a la autogeneración. No es un incentivo suficiente para un cliente residencial que logre producir energía en su hogar, y desee venderla a la empresa de distribución, optar a una tarifa de venta menor a la que la distribuidora cobra al cliente final”, afirma.

El especialista se refiere a la Ley 20.571 de Generación Ciudadana, establecida en 2015 y que permite que los clientes residenciales puedan vender su energía solo al 60% de lo que cobran las grandes empresas. A juicio del Dr. Verdejo, esto no resulta rentable para quienes venden ni los incentiva a producir.

“Lo mínimo es igualar esa diferencia de precios, porque la generación domiciliaria va a alivianar el sistema de distribución”, sostiene.

Por otra parte, a nivel de generación, afirma que se debe cautelar que los contratos de suministro provenientes de centrales solares efectivamente se ejecuten, implementando sistemas de garantía más exigentes para que los proyectos efectivamente se construyan y entren en operación.

Finalmente, a nivel de transmisión, indica que se requiere robustecer la carretera eléctrica nacional con el objetivo de que los nuevos proyectos, basados en energía renovable, no tengan impedimento alguno para entrar en operación.

Páginas

Suscribirse a RSS - ingeniería