Internacional

Español

Buscan salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela

Buscan salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela

  • “Lo que quieren algunos dirigentes internacionales, como el ex presidente del gobierno español, Felipe González, es que se produzca una salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela, un país radicalmente dividido”, expresa el investigador (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro. Agrega que en la oposición están los que se suman a lo pacífico y democrático, en tanto que otros quieren movilizarse hasta derrocar a Nicolás Maduro. A su vez, puntualiza que “en el gobierno de Maduro hay quienes piden cerrar los caminos democráticos e instaurar algún tipo de dictadura”.

 




Ante el frustrado viaje a Venezuela del ex presidente del gobierno español, Felipe González, cuya presencia fue declarara ‘non grata’ por el gobierno de ese país, se alejan las posibilidades de una ‘salida democrática’ para la crisis política existente, gestionada por connotadas figuras internacionales. González no pudo visitar a los dirigentes políticos presos ni presentar propuestas de mediación a las autoridades de ese país.

De acuerdo a lo expresado por el experto en Estudios Americanos e investigador (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. Fernando Estenssoro, es innegable que ese país está dividido en dos y que vive una situación compleja.

Expresa el especialista que hay una preocupación internacional por los políticos detenidos, y las voces coinciden en que “el gobierno de Nicolás Maduro se estaría alejando cada vez más de un proceso democrático”, lo que ha llevado a muchos a solicitar una presión política para aislar a ese gobierno.

“Lo que quieren algunos dirigentes internacionales, como el ex presidente del gobierno español, Felipe González, es que se produzca una salida pacífica y democrática al conflicto político que vive Venezuela, un país radicalmente dividido”, reafirma el analista.

Elecciones y oposición

 “Lo que hay en este minuto en Venezuela es una tensión política mayor. Por otro lado, se vienen las elecciones al parlamento. Y, si dicho proceso es democrático, no es descartable que el Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV), al que pertenece Nicolás Maduro, pierda escaños importantes”, explica.

Explica que la oposición venezolana está dividida, por cuanto están los que se suman a lo pacífico y democrático, en tanto que otros quieren movilizarse hasta derrocar a Nicolás Maduro.

Al respecto, los seguidores de Leopoldo López están por la segunda opción. Vale decir, convocar una y otra vez la salida a las calles para protestar y movilizarse, hasta conseguir que Maduro deje el poder.

“Dependiendo de cómo sea la salida a la crisis política venezolana va a depender de cuáles son los sectores que van a predominar”, agrega el especialista. Una salida ‘violenta’ beneficiaria a la extrema derecha, en la que se clasifica a López y a sus seguidores; mientras que una ‘negociada’ es la que buscan Enrique Capriles y sus militantes.

Explica el  experto que “lo que están haciendo Felipe González y otros dirigentes internacionales es que quieren una salida pacífica democrática y que no se endurezca la situación al interior del gobierno de Maduro”, ya que ellos plantean que se estaría yendo por el camino de una suerte de de dictadura.

Salida democrática y pactada

Explica que, efectivamente, “en el gobierno de Maduro hay quienes piden cerrar los caminos democráticos e instaurar algún tipo de dictadura”.

Si se camina por la ruta democrática, con transparencia electoral, “todo indica que en las próximas elecciones el partido de Maduro va a perder esa hegemonía absoluta”, enfatiza.

Explica que si la oposición va en dos bandos, ahí quien ganará va a ser el actual gobierno. “Lo importante para ese país y la comunidad internacional, es que las elecciones se realicen de manera pacífica y democrática”.

Concluye que “si no se maneja con sabiduría la situación en Venezuela, evidentemente podría desencadenar en una crisis mayor. Por eso, es muy importante una salida democrática y pactada, entre oposición y oficialismo, donde ambos sectores se esfuercen por encontrar una solución”.

Tras el paro aduanero el reclamo boliviano seguiría caminos legales

Tras el paro aduanero el reclamo boliviano seguiría caminos legales

  • La paralización de nueve días del Servicio Nacional de Aduanas de nuestro país, provocó la protesta de autoridades de Bolivia por la interrupción de los deberes que Chile tiene con este país, en virtud del Tratado de 1904. Para el investigador del IDEA, Dr. César Ross, es un hecho innegable que la paralización trajo perjuicios económicos para el comercio boliviano, pero el asunto es utilizado políticamente.

 




Un nuevo episodio de declaraciones cruzadas, entre los gobiernos de Chile y Bolivia, generó el paro del Servicio Nacional de Aduanas, que se prolongó por nueve días, en mayo último. Reclamos del país altiplánico por las pérdidas económicas que generó el cese de funciones, constituyen otro choque entre ambas naciones, en el marco de las desavenencias surgidas producto de la demanda que ese país  interpuso en la Corte Internacional de Justicia de la Haya.

Para el investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Corporación, Dr. César Ross, la protesta boliviana se justifica, en base a los deberes que Chile tiene con ese país en el marco del Tratado de 1904.

El experto estima que, en ese contexto, el reclamo puede incluso seguir los canales legales estipulados a nivel nacional.

Trabajadores pertenecientes a la Asociación Nacional de Funcionarios de Aduanas de Chile (Anfach), paralizaron sus actividades con el fin de solicitar la implementación de mejoras en el servicio que desempeñan.

En ese sentido, tras la propuesta que hizo el Gobierno, se estipuló que dentro de un plazo de tres años se aumentará la dotación de personal, que llegaría, en el 2018, a 2600 personas.

Además, la autoridad se comprometió a enviar en junio y septiembre, dos proyectos de ley, con el fin de modificar la estructura orgánica del sistema aduanero chileno.

Protesta

Sin embargo, la paralización tuvo repercusiones, que traspasaron las fronteras de nuestro país. Desde Bolivia surgieron reclamos por las pérdidas económicas asociadas.

Como “un nuevo atropello contra el comercio exterior y el desarrollo del Estado Plurinacional de Bolivia”, calificaron la situación en ese país, a través de un comunicado.

El documento consignó que la huelga generó pérdidas millonarias que el Gobierno altiplánico debió asumir ‘”injustamente”. “Lo que corresponde es que el Gobierno de Chile debe responsabilizarse por estos impactos económicos y resarcir el daño causado a Bolivia”, dice el texto.

Reforzando lo anterior, cuando aún no se encontraba una solución al conflicto, el canciller boliviano, David Choquehuanca, conminó a las autoridades chilenas a la “inmediata suspensión de las medidas que impiden circular  a la carga de ultramar de Bolivia, además del cumplimiento al Tratado de 1904 que dice que la República de Chile reconoce a favor de Bolivia y a perpetuidad el más amplio y libre tránsito comercial por su territorio y puertos del Pacífico”.

Desde la cancillería chilena calificaron como “destempladas” las declaraciones emitidas en Bolivia.

Mirada experta

Para el Dr. César Ross, la protesta se justifica debido a las pérdidas económicas asociadas a la paralización.

“El Estado chileno tendría que reconocer que hubo un problema en el puerto, que los camiones bolivianos no lograron llegar a destino, y debería hacerse responsable por las pérdidas”, dice Ross pues hay una posibilidad cierta, a su juicio, de que La Paz “demande a Chile por incumplimiento del acceso al mar, consagrado en el Tratado de 1904.

Si bien para el Dr. César Ross es un hecho innegable que la paralización trajo perjuicios económicos para Bolivia, también es cierto que el asunto ha sido utilizado políticamente, ante la eventualidad de que la Corte Internacional de justicia (CIJ) de la Haya se declare incompetente frente a la demanda boliviana.

Explica el académico que esta discrepancia se presenta en una coyuntura en que Bolivia podría argumentar que, el episodio, es una prueba más de que no tiene garantizado el acceso al mar.

Sin embargo, para el Dr. Ross, las paralizaciones internas de la misma índole que se viven en ese país, muestran una sensibilidad distinta de La Paz, entendiendo que el contexto de disputa con Chile es una oportunidad, en la causa mayor que involucra la demanda en la CIJ.

Por eso “hay un conflicto nítido que el Gobierno boliviano ocupa para su propia causa”, y por ello “de irle mal en la Corte Internacional de la Haya, desde luego van a incubar una demanda en tribunales internacionales”, finaliza.

Gira del primer ministro chino busca potenciar crecimiento interno de su país y mejorar estrategia comunicacional

Gira del primer ministro chino busca potenciar crecimiento interno de su país y mejorar estrategia comunicacional

  • Para el Investigador del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de nuestra Universidad, Dr. César Ross, la visita de Li Keqiang tiene como meta asegurar la provisión de recursos naturales para la industria de su país y, asimismo, mejorar la estrategia comunicacional, para instalar a China como una potencia hegemónica. La gira de la autoridad consideró, además, Brasil, Colombia y Perú. La República Popular China es el principal socio comercial de nuestro país, ya que el 24 por ciento de las exportaciones viajan hasta el gigante asiático.

 




En el aniversario número 45 de las relaciones entre China y Chile, el primer ministro del Consejo de Estado de la República Popular China, Li Keqiang, visitó nuestro país para firmar una serie de acuerdos. El gigante Asiático es el principal socio comercial de Chile, representando el 24% de las exportaciones, con una relación bilateral cercana a los 34 mil millones de dólares.

Sobre la visita de la autoridad china, el Investigador del Instituto de Estudios Avanzados, IDEA,  de nuestra Universidad, Dr. Cesar Ross, señaló que “la visita del primer ministro de China a Chile es una pieza dentro de una estrategia de política exterior que es mucho más amplia, más larga, y más compleja. Chile es el país que es más visible desde el punto de vista de su apertura en su inserción económica internacional en la región que a ellos les gustaría fueran similar con el resto de Latinoamérica”.

El Dr. Ross añade que la prioridad para China es Brasil, y si se atienden los recursos naturales podría ser Argentina, desde el punto de vista de producción de soja; “pero, por el lado de los recursos mineros, probablemente Chile y Perú son los países más importantes”.

“Por lo mismo, esta venida es parte de una estrategia mayor debido a que el país asiático está en una apertura al mundo, ya que desde hace unos diez años que el gigante asiático está teniendo una interlocución con toda la Región, haciendo un planteamiento donde los países de este lado del mundo no han respondido, salvo Chile, y esa es la señal del por qué están viniendo”, expresa el experto.

Explica el Dr. Ross que China es el país que ha crecido más en los últimos 30 años, y ellos están ahora en una fase doble. Por una parte, están tratando de mirar por primera vez y de manera robusta hacia el mercado interno de China, con un ingreso Per Cápita de 9 mil millones de dólares, siendo un mercado muy grande para muchos productos semi elaborados o elaborados para los países de Latinoamérica.

“China, ahora, es menos interesante para los productos naturales porque ha tenido que ajustar su tasa de crecimiento hacia abajo, lo que significa que nos van a comprar menos cobre; pero quizás nos van a comprar más vino, por ejemplo. Entonces, ellos están en esa primera fase de potenciar el crecimiento interno. La otra fase tiene que ver con sofisticar su estrategia comunicacional para instalarse globalmente como una potencia hegemónica”, agrega el Investigador del IDEA.

Proyectos concretos

El experto se refirió a que deben existir condiciones ideales para que puedan invertir en nuestro país para la provisión de su industria.

“El año 1995, Mitsubishi Research, levantó un estudio sobre la posibilidad de inversión en Chile, y una de las conclusiones fue que uno de los problemas de inversión en nuestro país, por parte de los japoneses, es que la señal que nosotros les enviábamos era muy confusa, poco precisa; porque los especialistas de inversión necesitan portafolios de inversión, proyectos concretos que sustenten la inversión con bases establecidas”, enfatiza el Dr. Ross.

Complementa que, “entonces, los países asiáticos invierten donde tienen intereses asociados a los recursos naturales, que son relevantes para sus proyectos de industrialización. Por lo mismo, los chinos vienen a Chile a invertir en cobre, hierro, molibdeno, sector pesquero y maderero, para asegurarse en la provisión de recursos naturales para su industria”.

No es para instalar fábricas

Detalla el experto que el objetivo de la visita a la Región de la autoridad china no es para instalar fábricas en nuestros países, “porque el costo de nuestra fuerza de trabajo es más alta, tenemos mayores conflictos laborales y más incertidumbre política institucional que, junto a la corrupción, son aspectos que ellos conocen mejor en sus propios países y prefieren tener las fábricas allá”.

“Vienen a aquellos proyectos o áreas que ya visualizan como rentables. Por ejemplo, en Chile invertirán en los lugares que tienen ventajas comparativas, no donde tenemos ventajas competitivas. Y, básicamente, es el sector minero -porque son intransferibles- para utilizarlos en su propia industria, porque no tienen como reproducir lo mismo por su propia cuenta”, agrega el especialista.

Importancia

Respecto de la importancia de este acuerdo, Ross subraya que esta “es la capacidad de cautelar, aunque sean recursos mineros, cierto grado de valor agregado por parte de Chile, como los cátodos de cobre, en el caso de Codelco”.

“También, pueden ir a otros sectores, como una forma de penetración de la economía China; como de inversión vial, en el caso del proyecto de tren que va desde Brasil hacia Perú, o la compra de bienes raíces  a un precio relativamente bajos, como ocurre en Argentina, debido a su crisis institucional y económica; como ya ocurrió en la crisis del 2001, donde adquirieron propiedades agrícolas, buscando una forma de encontrar lugares para producir comida para su propio país”, enfatizó el Investigador del IDEA.

Oportunidad

En cuanto al encuentro de hoy que va a tener el primer ministro con la Sociedad de Fomento Fabril, Sofofa, en el Hotel Marriot, Ross indicó que este “va apuntar a disuadir la percepción de amenaza, porque los productos chinos son cada vez mejores, y relativamente más baratos. Por lo mismo, quieren entregar tranquilidad para que tengan confianza para trabajar con ellos, y la verdad es que China es una oportunidad para los empresarios chilenos con una visión a escala mayor”.

Moneda

En cuanto al uso de la moneda china para transacciones internacional, el experto asegura que “los especialistas internacionales están viendo que hace tiempo va a ocurrir, porque cuando se instala una moneda única significa una oportunidad, pero una gran responsabilidad. Y ese el gran símbolo para un gran líder, como lo hizo Gran Bretaña en su momento, y Estados Unidos durante la crisis económica de los años veinte del siglo pasado. Da la impresión que China está queriendo entrar en ese juego. Es una maniobra política, pero me parece que aún están lejos de conseguirlo”.

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

Chile y Bolivia en La Haya: experto de nuestro Plantel estima que tribunal se declarará incompetente

  • El académico de IDEA, Dr. César Ross, estima que la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ) se declarará incompetente pues, de dar curso al reclamo “significaría volver a discutir casi todas las fronteras de Europa”. Por lo mismo, “tengo la impresión de que La Haya va a fallar a favor de Chile”, agregó. El experto entregó sus juicios tras la finalización de la primera ronda de los alegatos -con la exposición de los argumentos chilenos y bolivianos-, en el marco de la demanda que el país altiplánico interpuso en abril de 2013 contra nuestro país.

 




 “Lo que nosotros hemos visto en los alegatos, es que ambos países han reproducido los mismos  argumentos, que ya habían vertido en versiones oficiales y extraoficiales, es decir los que habían difundido en la etapa anterior al juicio”, afirma el académico en Estudios Americanos del IDEA, Dr. César Ross.

Según el investigador, en el fondo confluyen dos enfoques respecto al conflicto. El chileno, dominado por la visión jurídica de las relaciones internacionales, sostiene que “los tratados son intangibles y constituyen compromisos entre dos actores internacionales, que acordaron una forma de resolución de la paz, luego de la Guerra del Pacífico”.

Agrega el académico que, en ese sentido, “en el tratado de 1904, se zanja todo lo que tiene que ver con el no acceso de Bolivia al mar y las compensaciones que Chile iba a ofrecerle, para no castigar en exceso su nueva condición de mediterraneidad”.

Por otro lado, explica el Dr. César Ross, el enfoque boliviano construye una realidad, la cual hace hincapié en el perjuicio que ha significado, para su economía e identidad, la situación de enclaustramiento en que se encuentra. “Bolivia ha tratado de conectar el insuficiente desarrollo que tiene, con su falta de acceso al mar. Ellos han explicado que la mayor parte de sus falencias económicas se producen, porque no tiene acceso al mar y por lo cual constituye una cualidad clave para su desarrollo”.

Para el experto, la postura altiplánica es discutible.

Explica que, antes de que Bolivia se enfrentase a Chile través de las armas, poseía más de 400 kilómetros de costa. Sin embargo, “la interacción que tenía Bolivia con la costa, era bastante mínima  hasta la época de la guerra. De hecho, era una zona que en general estaba bastante escasa de población boliviana”.

Añade que, por eso, la reivindicación marítima “es más bien política que económica, la cual en los últimos años se ha tratado de fortalecer con una mirada cultural, tratando de decir que aquello es una cualidad propia de la identidad boliviana”.

Agrega, de forma taxativa, que “la identidad boliviana es más andina que costera”.

Promesa de negociar

"La promesa de negociar el acceso con plena soberanía a Bolivia al mar fue manifestada en diversos compromisos jurídicos: en 1920, el memorándum Matte, de 1926; el intercambio de notas de 1950; el memorándum de Truco, en 1961; la declaración de Charaña, de 1975. Las diversas declaraciones de la Organización de Estados Americanos, las múltiples declaraciones y propuestas del propio Chile”, expresó el ex Presidente y agente boliviano Eduardo Rodríguez Veltzé durante su intervención, ayer en la  mañana.

Para el Dr. César Ross, el argumento esgrimido por la defensa boliviana ronda lo capcioso. A su juicio, el que Bolivia no tenga una salida soberana al mar, no es producto de una negativa chilena, sino de la férrea e histórica oposición de Perú frente al tema. “Muchas de las ocasiones durante el siglo XX, en que se conversó la posibilidad de que Bolivia recuperara su salida al Mar, el país que se negó fue Perú y no Chile. Si Bolivia no tiene mar, no debe mirar a Santiago sino a Lima”, expone el investigador.

Sostiene Ross que, según el tratado de 1929 suscrito entre Chile y Perú, se establece claramente que “para que Bolivia salga al mar necesita el consentimiento de ambos países, dependiendo de por cual quiera salir”.

Nuestro país está abierto a conversar, lo que no significa negociar, cree el académico. Aunque Chile hubiera ofrecido un corredor por el norte de Arica, “ellos saben que eso depende  de Perú, por lo que no se puede acusar a Chile de haber prometido algo y no haberlo cumplido por capricho o por cambiar de opinión”.

La negativa de Perú se sustenta en que fue Bolivia quien lo involucró en la guerra y, al retirarse, lo dejó luchando sólo frente a Chile. Y, a la postre, derrotado, explica el experto.

“No solamente perdió, sino que tuvo que sufrir la ocupación de su territorio, con todo el daño social y moral que significa una ocupación. Es por eso que en la negación, “hay una reivindicación peruana que es muy sentida, pero muy razonable de entender”, añade el Dr. Ross.

¿Situación de desventaja?

Según el Tratado de Paz y Amistad de 1904, Bolivia tiene rebajas arancelarias y tarifas preferentes para almacenar y exportar sus productos a través de puertos chilenos. 

“Hay una serie de condiciones que colocan a Bolivia en una situación privilegiada para ser un país mediterráneo. En el mundo, me parece que hay diez países que no tienen acceso al mar, y Bolivia es el que tiene mayores garantías para acceder a éste”, explica César Ross.

Agrega el académico del IDEA que, cuando se habla de la condición de Bolivia, se olvida la situación en que se desarrolló la guerra; es decir, que “dicho país organizó una alianza secreta con Perú, para invadir a Chile”.

Puntualiza el académico que Bolivia “reclama algo perdido en una guerra, pero que no fue iniciada por Chile sino por ellos mismos”.

Hablar de salida al mar, eludiendo las causas que configurar el escenario, “es, por lo menos incompleto”, estima César Ross.      

El veredicto 

“Bolivia pone en tela de juicio la estabilidad de las fronteras y de la soberanía territorial que se había acordado en forma solemne en un tratado de paz firmado hace 111 años. Tratado de paz que sigue en vigor hoy y que constituye el fundamento de las relaciones cotidianas entre Chile y Bolivia”, dijo el lunes pasado el agente chileno Felipe Bulnes.

En ese sentido, el Dr. César Ross cree que la CIJ fallará a favor de nuestro país, declarándose incompetente, pues poner en duda las fronteras entre Chile y Bolivia puede detonar que otros estados busquen revisar sus demarcaciones territoriales.

“Tengo la impresión que la Haya favorecerá a Chile, porque si admitiera la causa, se abriría una puerta para todos los cambios de fronteras ocurridos con posterioridad a la Segunda Guerra mundial -y antes del Pacto de Bogotá- significado volver a discutir casi todas las fronteras de Europa.  Entonces, el problema sería de suyo mayor, por lo que creo que la Corte no va a abrir esta puerta”.
 

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

Académico del Plantel cree que la petición de Bolivia a La Haya es sólo una instancia más

  • El doctor de Estudios Americanos, César Ross, estima que de inhabilitarse la Corte Internacional de Justicia de La Haya, en la demanda de Bolivia contra Chile, el país altiplánico continuará con su lucha por una salida al mar a través de nuestro territorio. “Lo que ellos están pensando es que no importa lo que diga la Corte, porque van a seguir adelante”, sentencia el experto

 



Autoridades políticas chilenas han emplazado, en los últimos días al Presidente de Bolivia, Evo Morales, para que se pronuncie sobre si respetará el fallo de la CIJ.

El Subsecretario de Relaciones Exteriores, Edgardo Riveros, fue enfático al afirmar que “lo que hemos demandado sin ambigüedades, por parte del gobierno de Bolivia, es que señale su disposición a acatar a la corte".

Asimismo, el presidente del Senado, Patricio Walker se mostró disconforme con que el mandatario altiplánico utilice los foros internacionales para visibilizar la controversia con Chile, cuando es un tema bilateral. “Hoy día, Bolivia apoya una tesis absolutamente absurda, que no tiene fundamento jurídico, y aprovecha cualquier evento internacional para plantear su demanda. Entonces la pregunta es si va cumplir o no el fallo de La Haya”.

El investigador de Estudios Americanos de nuestra Universidad, Dr. César Ross, señala que el Tratado de Paz y Amistad, suscrito entre ambas naciones, en 1904, fue mucho antes que el Pacto de Bogotá (1948) que otorga jurisdicción a La Haya.

Según el especialista, “técnicamente, La Haya no podría ver el caso de la controversia entre Chile y Bolivia”, aunque complementa que “lo que  aprendimos del caso con Perú, es que también existe la posibilidad de que se siente una nueva jurisprudencia, y que la Corte estime que hay fundamentos suficientes como para ver este caso”.

El 4 de mayo próximo comenzarán los alegatos de ambos países en la Corte Internacional de  Justicia (CIJ) de la Haya. El proceso busca establecer si esa instancia es competente para asumir el juicio. “Si dice que el caso no le compete, por la razón que esgrime Chile, no se entrara en el caso y no se verá el fondo”, explica el Dr. César Ross.

No obstante, si el tribunal se define ‘capaz’, Chile se verá obligado -por el Pacto de Bogotá- a concurrir a La Haya para discutir el asunto en profundidad, pues como dice el Dr. César Ross, “lo que Bolivia está pidiendo a Chile es conversar sobre el asunto”. 

Por qué tanta insistencia

“Lo que ha dicho explícitamente el Presidente Morales, es que a la causa marítima, no van a abandonarla jamás. Por lo tanto, lo que está buscando nuestra Cancillería es que Bolivia se sincere y diga realmente lo que piensa”, afirma el Dr. César Ross.

Agrega el experto que al país altiplánico no le importa tanto el veredicto de La Haya. Más bien, “en la práctica, están  usando la Corte como una instancia más, entre otras”. De ser adverso el fallo, “ellos no van a acatar lo que diga”, puntualiza el académico.

Cumbre de las Américas: presencia de Cuba, postura boliviana contra Chile y ausencia de Presidenta Michelle Bachelet

Cumbre de las Américas: presencia de Cuba, postura boliviana contra Chile y ausencia de Presidenta Michelle Bachelet

  • El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker, reseña los que a su juicio son algunos de los momentos más relevantes de la Cita: la presencia de Cuba en la asamblea (luego del restablecimiento de relaciones con Estados Unidos), la oportunidad que usó el Presidente de Bolivia para mencionar su demanda marítima a Chile y la ausencia de la Presidenta Michelle Bachelet.

 



La séptima edición del encuentro continental, en Panamá,  tuvo como eje principal la reunión entre los mandatarios de Estados Unidos y Cuba -Barack Obama y Raúl Castro-, marcando el restablecimiento de las relaciones entre ambos países, opina el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker.

Cada tres años, se realiza la Cumbre de las Américas, instancia que permite establecer una agenda conjunta entre las naciones, en temas de gran relevancia social como educación, salud, medio ambiente, participación ciudadana, gobernabilidad y democracia.

Sin embargo, la cercanía entre Barack Obama y Raúl Castro acaparó la atención. Cuba asistió por primera vez a esta Cumbre que se desarrolla desde 1994. En ese entonces, el país caribeño no era miembro de la Organización de Estados Americanos (OEA) debido a la suspensión que comenzó en 1962. Sólo en 2009 dicha condición fue revocada, supeditándola a “un proceso de diálogo iniciado a solicitud del Gobierno de la República de Cuba y de conformidad con las prácticas, los propósitos y principios de la OEA”, según indica una resolución del organismo americano.

En diciembre pasado, ambas naciones comunicaron al mundo su intención de restablecer relaciones diplomáticas. Tras el anuncio, la liberación mutua de presos políticos y la idea del Presidente Barack Obama de proponer al Congreso de los Estados Unidos el retiro del bloqueo económico que vive la isla, auguraron un futuro concreto a la promisoria iniciativa.

Para el académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Cristián Parker, la importancia del encuentro entre el mandatario norteamericano y su par cubano, radica en que “básicamente estamos ante el restablecimiento de relaciones diplomáticas entre Estados Unidos y Cuba, tomando en cuenta que desde el año 1962 que estaban rotas, y se había generado toda una política de bloqueo desde Estados Unidos hacia la isla”, explica.

Enfatiza que “esa confrontación que era típica de la Guerra Fría se termina, e iniciamos la posguerra fría en el marco de las relaciones entre ambos Estados”.

A juicio del experto, la ruptura que existía entre estos países “era una piedra en el zapato para todo el sistema de relaciones diplomáticas del hemisferio”, ya que hace mucho tiempo que rondaba la idea de reintegrar a Cuba.

Por lo mismo, el restablecimiento del trato con la isla, “significa la reincorporación plena al sistema multilateral americano y el fin de la exclusión”.

Explica el académico que pese a mantener una relación distante con Estados Unidos, Cuba estaba plenamente integrada al sistema americano relativo al Caribe, “puesto que  fue parte del grupo que creó la Comunidad de Estados Latinoamericanos y Caribeños (CELAC) hace unos cinco años. Incluso, Raúl Castro fue presidente de la organización”.

La situación de Cuba era que “participaba plenamente en el sistema de integración latinoamericano, pero excluido del sistema americano hemisférico global porque siempre había veto de Estados Unidos”.

Chile y Bolivia 

Para Bolivia, la cumbre fue una oportunidad para plantear su posición frente a la demanda que interpuso en la Haya en contra de Chile. Así lo anticipó José Alberto González, presidente de la Cámara de Senadores de aquel país, quien afirmó que la instancia “tiene mucha repercusión, mucha cobertura mediática, y obviamente nos parece que es otro de los foros en los cuales podemos plantear nuestra demanda marítima. Nos parece absolutamente legítimo y necesario”.

Y si bien Chile le otorga un prisma bilateral al tema, el académico Cristián Parker expresa que “los encargados de la política exterior chilena, se han dado cuenta que siendo un tema de este carácter, en la medida que está planteada la demanda en la Haya, existe también una necesidad de generar una opinión pública favorable a la causa chilena”.

A juicio del especialista, Bolivia siempre ha desarrollado intensas campañas a nivel internacional para favorecer su posición “y, sobre todo, presentarse como víctima de la situación mediterránea; y, por lo tanto, generar solidaridad del resto de los países”.

Para el académico, es necesario que Chile también informe su postura al mundo, que tiene como soporte el tratado de 1904, y que “no ha sido injusta hacia Bolivia”.

Ausencia de la Presidenta Bachelet

“Creo que es una pérdida, porque siempre es bueno que la Presidenta esté presente en estas cumbres”, destaca Cristián Parker, respecto a la ausencia de Michelle Bachellet en esta relevante reunión desarrollada en Panamá.

“El hecho que no haya estado significa que está priorizando hechos internos y no los temas internacionales”, puntualiza.

“A Chile le hace falta seguir con una presencia internacional relevante y en la medida que (Bachelet) se vaya restando de ese escenario, nuestro país va ir perdiendo capacidad de liderazgo en ciertos temas en América del Sur”, concluye el académico del Instituto de Ideas Avanzadas (IDEA).

Fernando Estenssoro: “Estamos en un momento de incertidumbre frente a la Haya”

Fernando Estenssoro: “Estamos en un momento de incertidumbre frente a la Haya”

  • “La relación con Bolivia no está pasando por un buen momento”, afirma el académico Fernando Estenssoro, Dr. en Estudios Americanos e investigador del Instituto de Estudios Avanzados de nuestra Institución. Añade que el juicio que interpuso el país altiplánico contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, estableció una barrera entre ambas naciones. “Mientras  ésta no desaparezca del horizonte, vamos a seguir  un proceso de conversaciones trabadas”, sentencia.

 




El 4 de mayo se iniciarán los alegatos en el marco de la demanda boliviana contra Chile en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de la Haya, que busca -mediante el derecho expectaticio entre otros argumentos-, que las partes se sienten a conversar con el fin de encontrar una solución al “problema de la mediterraneidad” presentado por el vecino país.

Hace algunos días, el canciller chileno, Heraldo Muñoz, declaró a un periódico boliviano, que mientras se desarrollase el juicio en la CIJ “es inviable pretender una salida concertada”. Para Fernando Estenssoro, resultan absolutamente plausibles las palabras del Ministro de Relaciones Exteriores. “Cómo usted va ir a conversar, cuando su contraparte lo ha llevado a una situación en donde lo demanda. Eso sería una muy mala señal. Significaría dejar de defender los propios intereses”, explica el académico. “A Chile, Bolivia lo puso -en ese sentido- contra la espada y la pared, y no le dejó salida”, añade.

En el año 2006, bajo el primer mandato de Michelle Bachelet, se estableció una agenda con 13 puntos la cual buscaba promover la integración entre ambos países. Sin embargo, según Estenssoro, la relación se tensó producto de que, bajo la presidencia de Sebastián Piñera, se privilegió a Perú en medio de la demanda marítima que ese país interpuso en la misma Corte Internacional de Justicia.

Sobre los cambios que ha experimentado la diplomacia entre los dos países en el último tiempo, Estenssoro estima que Bolivia cometió un error al seguir por la causa judicial su aspiración de una salida al mar (durante el gobierno de Sebastián Piñera). “Con el retorno de Bachelet al Ejecutivo, “no le deja espacio para dialogar”, ni en el caso que “quisiera avanzar en un proceso de negociaciones, porque no tiene espacio”, explica.

Estenssoro cree que el Presidente Evo Morales debió esperar, pues “los gobiernos cambian, y varían sus políticas y tratamientos hacia el problema con Bolivia”.

Sobre la campaña mediática

“Creo que Bolivia ha hecho una campaña importante de dar a conocer sus ideas, sin lugar a dudas”, agrega.

En marzo de este año, Álvaro García Linera, vicepresidente boliviano, expresó: “Nuestra demanda ya se ha convertido en una bandera mundial de justicia porque se sostiene en resolver una injusticia histórica, en el derecho internacional y en la búsqueda de integración. Lo demás es ruido, esto es lo real y esta realidad es la que hoy se impone en el mundo”. Para Fernando Estenssoro estas apreciaciones son apresuradas: “No me queda tan claro que eso sea así, lo que no significa que si pueda tener apoyo de muchos países y sectores”. Sin embargo, el académico cree que tales afirmaciones -o la misma demanda en la CIJ- son para “consumo interno”, es decir “para afirmar la popularidad del gobierno”.

Patricio Walker, presidente del Senado, asistirá la reunión de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), con el fin de enfrentar lo que a su juicio es “un lobby” de Bolivia, que “ha desinformado a otros países del continente”. Según Estenssoro, lo que hace el legislador, es utilizar la misma estrategia mediática de Bolivia. “Chile tenía una política de mantener esto de manera bilateral, pero estas son formas de ir respondiendo a la estrategia que ha ido haciendo Bolivia”, dice el experto.

En general, “Chile ha seguido la estrategia correcta de plantear este tema como un asunto de Estado y no de Gobierno”, afirma Estenssoro.

Añade que a falta definir una política hacia Bolivia que sea de Estado y no de Gobierno, “porque si no cada Gobierno que sale puede cambiar de opinión y así  las relaciones diplomáticas, como sucedió con Bolivia durante el período de Sebastián Piñera”.

Para Estenssoro, nuestro país debería tener una política de Estado con sus vecinos porque  “Hay que dar una respuesta definitiva al tema de Bolivia, si no vamos a estar sujetos todo el tiempo a los cambios de Gobierno en ambos países”.

“El mar es de Bolivia”

Trece mil litros de agua para los damnificados del norte envió Bolivia. Sin embargo, el Ministro de Defensa de aquel país, Jorge Ledezma, y encargado de suministrar la ayuda, coordinó la distribución,  vistiendo una chaqueta con la frase “el mar es de Bolivia” bordada en el pecho. La acción fue considerada una provocación a tal punto, que el mismo Evo Morales pidió disculpas públicas, afirmando que nada político había tras el ofrecimiento, y destituyó de inmediato al funcionario público. 

Para Fernando Estenssoro este episodio es parte de la estrategia política sin duda. Aclara que es lo mismo que sucedió cuando sectores tildaron la acción del Gobierno de Chile como soberbia, tras rechazar en primera instancia el ofrecimiento de Bolivia. “Esto es como un partido de futbol, son jugadas que hacen los entrenadores y los resultados  se verán después de los 90 minutos”, sentencia.

Piensa Estenssoro, que  “vamos a tener una serie de declaraciones y contradeclaraciones hasta que lleguemos al 4 de mayo, porque la ciudadanía y los medios de comunicación van a estar absolutamente pendientes. Entonces, las autoridades no pueden quedar al margen”.  

Posiciones frente a la demanda

El experto afirma que si se analiza jurídicamente el planteamiento de Bolivia, tiene muy poco asidero, pero “políticamente es brillante”. Sin embargo, explica, lo que hay que entender es que la CIJ es una corte política, es decir salomónica. “Cuando usted va al tribunal de la Haya, esta no le puede dar 100 % la razón a uno y 0% al otro, porque eso terminaría en guerra”, detalla.

Afirma que la situación es que, jurídicamente, la postura de Bolivia es muy inconsistente; incluso, “mucho más débil que la que tuvo Perú cuando llevó a Chile a La Haya”. El problema es que la CIJ, al ser un tribunal político,  “ha dado miles de sorpresas, y  por eso, en este minuto, estamos ante una gran incertidumbre”.

Violencia racial en EE.UU. demuestra discriminación arraigada en ciertos sectores

Violencia racial en EE.UU. demuestra discriminación arraigada en ciertos sectores

  • Según el Doctor en Estudios Americanos del Idea, Fernando Estenssoro, la creciente efervescencia de grupos afroamericanos en Estados Unidos es producto de la indignación de la población negra frente a la inoperancia de la justicia y la existencia de una cultura racista que data de la época esclavista.





Días de gran convulsión se viven en Estados Unidos. Diversos hechos de violencia, que involucran la muerte de ciudadanos afroamericanos de aquel país a manos de la  represión policial, han ocasionado que cientos de personas estén volcadas en las calles, reclamando por justicia.

El 6 de agosto de este año, en Ferguson Missouri, Michael Brown, un joven afroamericano de 18 años, murió producto de los múltiples impactos de bala propinados por  el policía Darren Wilson. Antes, el 17 de julio, Eric Garner falleció asfixiado a causa de una llave que el agente Daniel Pantaleo le aplicó en el cuello. Finalmente en Cleveland, en noviembre pasado, Tamir Rice de 12 años, quien portaba un arma de juguete, fue herido de muerte por efectivos policiales.  

Según el Doctor en Estudios Americanos e investigador del Idea (Instituto de Estudios Avanzados), Fernando Estenssoro, “la violencia contra la población negra es bastante común  en Estados Unidos, y  viene de la época de la lucha por las libertades civiles, en los años 60”. Agrega el especialista, que son “los sectores más carenciados  de Estados Unidos, es decir los más pobres, con menos trabajo e ingresos”.

Dice Estenssoro, que las desigualdades sociales que las comunidades afroamericanas sufren, se manifiestan en sueldos más bajos que los de la población blanca y un mayor índice de cesantía. Por ejemplo, explica el experto que “de cada diez blancos, siete son dueños de sus casas; en cambio de cada diez negros,  tan solo cuatro lo son”.

Los vicios también involucran a instituciones fundamentales para el desarrollo de la sociedad como el poder judicial. Los policías implicados tanto en la muerte de Michael Brown como Eric Garner, fueron eximidos de culpa por la justicia, pese a que en el primer caso hubo 17 balazos (6 en la cabeza); y en el segundo, la asfixia fue resultado de una llave que el uniformado realizó fuera de todo protocolo.

“En el caso del policía de Ferguson- explica Estenssoro- (...) para que fuera exonerado se necesitaban 9 votos. De las 12 personas que constituyeron el jurado, 9 eran blancas y tres negras”. Si bien no podemos saber como votó cada una- dice el investigador- “todo lo que estamos viendo es que el prejuicio racial está muy profundo en sectores blancos de la ciudadanía estadounidense. Culturalmente, todo indica, que este todavía está muy arraigado en porciones importantes de la población de ese país”, sentencia.

 Entonces- agrega el académico-  “existe todo un prejuicio, una cultura racista que existe desde que Estados Unidos era una sociedad esclavista”.    

Es el uso de violencia excesiva contra población negra

“Lo que está en cuestión- afirma Estenssoro- es el uso de la fuerza indiscriminada por parte de la policía”. Lo curioso, a juicio del especialista, es que en este tema “siempre la que sale perdiendo es la población negra”. Por eso “aquí tenemos que analizar mucho más profundamente, en términos sociológicos y antropológicos, lo que pasa con los sectores más vulnerables de la población de color”, concluye.

Los disturbios y la indignación de la ciudadanía no son a causa de los asesinatos, dice Estenssoro, pues durante toda la historia norteamericana, los sectores afroamericanos han sido objeto de violencia.  Lo que para el académico verdaderamente ha provocado el enojo es la liberación de los policías implicados en los actos de violencia.

¿Escala de Violencia?

El 20 de diciembre pasado, dos policías fueron asesinados, Rafael Ramos y Wenjian Liu, mientras desarrollaban labores de patrullaje en el barrio de Brooklyn,  Nueva York. Ismaaiyl Brinsley, autor de los disparos que dieron muerte a los uniformados, había advertido horas antes a través de instagram, que actuaría así, para vengar la muerte de Eric Garner y Michael Brown.

“El problema es que cuando el sistema judicial no da cuenta de los problemas, empiezan a aparecer los excesos”, dice Fernando Estenssoro. Sin embargo, el investigador del Idea no cree que los asesinatos cometidos por Brinsley sean constitutivos de una escalada de la violencia. “Los actos de violencia individual e indiscriminada, son habituales en Estados Unidos. Que hayan matado a dos policías no es nada de raro”.

Distinto sería decir- explica Estessoro- “que hay una acción organizada, porque habría una escalada si estuviéramos frente a este tipo de acción”. Por eso, el experto piensa que lo ocurrido en Nueva York son actos de violencia aislada, donde actúan los individuos solos. “No creo que sea una respuesta de la comunidad negra pues las protestas han sido pacíficas”, finaliza.

Un Presidente afroamericano

El hecho de que Barack Obama haya llegado a la Presidencia norteamericana, significa- según Estenssoro- un avance en materia de igualdad social. Sin embargo, los sucesos de violencia indican que “el problema no está superado”. En este sentido, la sociedad- dice el especialista- “tiene que seguir trabajando para erradicar el racismo, porque todo indica que hay elementos de este en su cultura”.

Si bien, la discriminación racial en la actualidad “legalmente no existe, y hoy esta prohibida producto de la pelea por las libertades civiles de Martin Luther King y otros luchadores sociales negros de Estados Unidos, culturalmente si existe ese racismo”, explica Estenssoro.

Experto advierte que apoyo internacional a demanda boliviana es “preocupante”

Experto advierte que apoyo internacional a demanda boliviana es “preocupante”

  • El apoyo a Bolivia en su demanda marítima, por parte de la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América (ALBA), “no estaba dentro de las posibilidades que barajaba la Cancillería chilena”, afirma el analista internacional y docente de la Escuela de Periodismo, Rodrigo Álvarez. El respaldo -cree el especialista- supone un capítulo complicado para nuestro país, considerando que suscriben históricos aliados de Chile, como Ecuador.

 


El sábado 20, el gobierno boliviano publicó “El video del mar”. En el material audiovisual, se desglosan  los argumentos que el país altiplánico posee para sustentar  una demanda contra Chile, en la Corte Internacional de Justicia de la Haya. Entre las razones se incluye el incumplimiento de nuestro país respecto a las garantías estipuladas en el tratado de Paz y Amistad suscrito por ambas naciones en el año 1904. Además, se manifiesta la pretensión de que el tribunal establecido en Holanda, obligue a Chile a negociar una solución al problema de la mediterraneidad boliviana.

La respuesta chilena, no se hizo esperar. El Gobierno, con el Canciller Heraldo Muñoz a la cabeza, lanzó en internet el sitio “mitoyrealidad.cl”, donde se detalla mediante un video, documentos y gráficos, los beneficios económicos que Bolivia tiene en materia arancelaria y portuaria, entre otros.

“Sin duda el análisis que hace el Gobierno boliviano, y con ello de alguna manera su pueblo, es que de todas formas el conflicto bélico con Chile dio como resultado una pérdida importante de su territorio y por lo tanto de una posible riqueza”, afirma el analista internacional y docente de la Escuela de Periodismo de nuestro plantel, Rodrigo Álvarez. Por eso, frente a la petición de Bolivia, que busca una salida soberana al Océano Pacífico, “todo depende de la Corte de la Haya”. A juicio del experto, de darse una sanción desfavorable para nuestro país, en honor al respeto de las normas internacionales, ambas partes tendrán que  negociar.

Dice Rodrigo Álvarez, que la posición chilena se basa en los tratados internacionales, como el de 1904 suscrito “como resultado de los armisticios, es decir del fin de la guerra como tal”.  Como el reclamo boliviano se apoya sobre una norma jurídica firmada y consolidada por ambos países, “desde la perspectiva chilena, la opción de reclamo no es factible”, agrega el experto.

Para entender a Bolivia: Derecho expectaticio

El derecho expectaticio, se puede entender como la posibilidad, aparente de obtener un derecho. Lo que está haciendo Bolivia- sostiene Álvarez- “es reclamar, de alguna u otra manera, las expectativas respecto a las conversaciones llevadas adelante en distintos momentos históricos entre Chile y Bolivia”.

Uno de los momentos históricos que genera esperanza en el país altiplánico, es el famoso Abrazo de Charaña. En 1975, los gobernantes de facto de Chile y Bolivia,  Augusto Pinochet y Hugo Banzer, respectivamente, desarrollaron encaminadas negociaciones para otorgar  una salida al mar a Bolivia. Lo que allí sucedió- explica Álvarez- sostiene la visión  boliviana pues “teóricamente Chile se había comprometido a cumplir. Entonces de parte de Chile no se ha cumplido todo  lo que se debió desde el tratado de 1904, es decir que haya salida al mar de manera autónoma”, agrega.

El ALBA

“El mundo y otros estados están comprendiendo que realmente Bolivia tiene razón de tener una salida al mar con soberanía”, sostuvo el presidente de la Senado boliviano, Enrique Rojas, tras el apoyo explícito que La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los Pueblos (ALBA-TCP) diera a la causa marítima de Bolivia. Por su parte el Canciller Heraldo Muñoz, declaró que la declaración del ALBA es una “intromisión inaceptable”.

Para Rodrigo Álvarez, lo sucedido en el ALBA “no estaba dentro de las posibilidades de ningún integrante del Ministerio de Relaciones Exteriores chileno”. A juicio del especialista “nadie se habría esperado que el ALBA hubiese dado un apoyo de estas características a la demanda boliviana”.

Por eso, para el analista, el tema de la declaración del ALBA es complicado. Si hubiese sucedido- dice el experto- durante la demanda Chile- Perú, bajo un Gobierno de derecha, habría sido entendible, pero “ocurre con un Gobierno de centro izquierda, en la cual hay teóricamente un alineamiento entre la visión del Gobierno actual con las de estos países que históricamente han dado su apoyo a Chile”.

Que si el apoyo del ALBA a  la posición boliviana,  tendrá  un impacto en la resolución de la Corte Internacional de Justicia de la Haya, “es una gran pregunta”, afirma Álvarez mientras reconoce que “es preocupante para los intereses chilenos que haya tomado esa postura”.

El Rumbo

El reclamo boliviano, es un tema que “requiere de permanente aparición  en los medios de comunicación. Desde esa perspectiva, sin duda que Bolivia debería mantener una política de promoción de lo que es su posición en torno a la demanda”, opina Álvarez.  “Por lo tanto lo más seguro es que sigamos observando permanentemente declaraciones del Gobierno boliviano en las cuales hace ver que su posición es la correcta”, agrega.

Lo lógico es que  mantenga el tema no tan solo en las esferas regionales sino internacionales de influencia, piensa Álvarez. Pero al mismo tiempo, “lo interesante será ver de qué manera la cancillería chilena va a estar atenta para reaccionar a esas declaraciones del Gobierno boliviano”, concluye.

Académico del IDEA compara acuerdo entre Estados Unidos y Cuba con la caída del Muro de Berlín

Académico del IDEA compara acuerdo entre Estados Unidos y Cuba con la caída del Muro de Berlín

  • Según el Doctor del Instituto de Estudios Avanzados (Idea) Fernando Estenssoro, el acuerdo alcanzado entre Estados Unidos y Cuba, que reactiva las relaciones diplomáticas  entre ambos países, es un hecho de gran trascendencia a nivel mundial pues marca un nuevo trato político del país del norte hacia América Latina.

 


Como un hito importantísimo dentro de la historia política contemporánea, fue catalogada la declaración que los Presidentes de Estados Unidos y Cuba, Barack Obama y Raúl Castro respectivamente, ofrecieron a la comunidad internacional, donde se comprometieron al reestablecimiento de sus relaciones bilaterales. Para el Doctor en Estudios Americanos de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, el concierto entre  ambos mandatarios viene a responder a una solicitud de largo aliento, que va más allá del país caribeño y comprende a todo el continente. “Desde que comenzó el bloqueo,  Cuba está demandando que se levante. Esta es una reivindicación histórica cubana, y también de gran parte de América Latina”, explica.

Varios factores confluyen, según el Dr. Estenssoro, para considerar el acercamiento entre Estados Unidos y Cuba, como uno de los hechos más relevantes del último tiempo."Yo considero que es  un hecho histórico dentro de la política mundial contemporánea”, afirma el académico del Idea.  El bloqueo de Estados Unidos a Cuba, surgió en plena Guerra Fría, en lo más álgido de ésta. Esa tensión orientó -explica el analista-  la política de prácticamente toda América Latina, a favor o en contra. Por eso -sentencia- “las izquierdas de América Latina hicieron del tema de levantar el bloqueo a Cuba una bandera central de su política exterior, por lo menos para la región”.

El bloqueo económico que sufre Cuba se inició  a principios de  la década de los sesenta, en plena Guerra Fría. Cincuenta y tres años después, el Presidente de los Estados Unidos dio el primer paso concreto para romper con aquel aislamiento. Según el Dr. Estenssoro,  Barack Obama responde a la tradición de los Demócratas más liberales. “Esta idea de normalizar relaciones con Cuba no es solamente de ahora, viene de Jimmy Carter, y lo planteó después la administración Clinton”, comenta el experto.

En cambio los Republicanos, así como los sectores de derecha del partido Demócrata, “siempre se opusieron a flexibilizar su relación con Cuba”, dice Estenssoro. Sin embargo, según el investigador la coyuntura actual posibilitó que los sectores más liberales de Estados Unidos pudieran aplicar la medida.

El Factor “Obama”

Un cambio de mentalidad, que de a poco se fue gestando desde el término de la Guerra Fría,  hoy se materializa con el anuncio de Obama.  Su decisión- según Estenssoro- se cimienta en que para establecer un sistema democrático en Cuba, primero hay que brindar  las condiciones para ello. Es decir que Estados Unidos debe “establecer relaciones con Cuba, levantarles el bloqueo, tener un mucho mayor intercambio económico, político y cultural. Hay que normalizar las relaciones con Cuba”, explica el especialista.

El reestablecimiento de las relaciones políticas con Cuba, y la intención de poner término al bloqueo comercial, no son todas las medidas anunciadas por  Barack Obama. Además una serie de disposiciones políticas y económicas más específicas, las  que incluyen, por ejemplo,  la apertura de la embajada norteamericana en La Habana, aumento de la cantidad de dinero que los residentes cubanos en Estados Unidos pueden enviar a la isla, participación de bancos cubanos  en el país del norte, entre otras. Además se sacará a Cuba de la lista de países que son considerados como patrocinadores del terrorismo.

Para Fernando Estenssoro, el Presidente Barack Obama tiene un papel radical en el proceso. Cree el académico que en el Mandatario norteamericano confluyen además de su pensamiento liberal, su identidad afro americana, lo que le da “una sensibilidad especial”. “Obama responde a la tradición de sectores mucho más progresistas. Esto se une con la lucha por  las libertades civiles e individuales en Estados Unidos. Son las banderas de los liberales y de los sectores Demócratas progresistas norteamericanos”.

Además Estenssoro reconoce la capacidad de Obama  para cambiar el rumbo de las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, porque finalmente “con el bloqueo los que pierden son los ciudadanos y, en cambio, lo que se afirma es el régimen dictatorial ya que como se está encerrado no hay espacio para aperturas”.

Sin embargo, “el bloqueo no lo puede levantar el Presidente Obama”, explica Estenssoro. Como éste está fijado por ley, otra norma debe desactivarlo. Pero sin lugar a dudas, el paso que ha dado Obama es “revolucionario”, porque afirma que “no hay ninguna razón para mantener el bloqueo”, dice el académico.

Piensa Estenssoro que, tras la decisión del Presidente norteamericano, está el convencimiento de que en un futuro se pueda instalar en Cuba un sistema democrático. Por eso lo que se busca es “tenderle una mano a Cuba, pues así se puede conseguir mucho más que bloqueándola”, explica.

Sobre el futuro del desbloqueo

Cree Estenssoro que la medida de Obama  apunta a cambiar la política histórica que su país ha tenido con Cuba y América Latina. “Dejar de intervenir militarmente y respetarlos más. Esa es la proyección histórica que está dando Obama  tanto a Cuba como América Latina”, sentencia.

Lo que se viene, es un debate en el Parlamento y el Senado sobre el tema. Como este último está controlado por la oposición,  estima Estenssoro que la decisión de Obama respecto a Cuba, fue de gran inteligencia política. “Él está tomando las medidas que puede como Presidente, pero los deja en evidencia a ellos. En este minuto son los Republicanos quienes  van a ser sacados al pizarrón”, opina el académico.”Es un debate que le va a permitir a los sectores liberales y demócratas contraatacar las posturas más duras y reaccionarias de los Republicanos de derecha”, concluye.

Páginas

Suscribirse a RSS - Internacional