Investigación

Sin definir

Académicos de U. de Santiago advierten sobre influencia del cambio climático en microorganismos y musgos antárticos

Académicos de U. de Santiago advierten sobre influencia del cambio climático en microorganismos y musgos antárticos

Más de 150 científicos se reunieron en la comuna de Olmué, Región de Valparaíso, con el objetivo de actualizar experiencias de investigación en torno al continente blanco. En su novena versión, el Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas tuvo a la U. de Santiago como coorganizador del encuentro, junto al Instituto Antártico Chileno, y Scar Chile, representado por el Comité Nacional de Investigación Antártica.
 
 “Efectuamos este congreso, asociados con la Universidad de Santiago de Chile, que es uno de los principales socios del Programa Nacional de Ciencia Antártica. En este foro, vamos a poner cara a cara a investigadores de distintas disciplinas, pero también hemos invitado a actores relevantes del concierto internacional”, afirmó el Dr. Marcelo Leppe, director nacional del Instituto Antártico Chileno.
 
La mirada internacional se reflejó a través de la participación de la científica de la Universidad de Wollongong (Australia), Dra. Sharon Robinson: "Mucha investigación se está llevando a cabo en la Antártica debido a que es una zona de control del clima", señaló. La investigadora también destacó el trabajo colaborativo entre países, como una de las principales características del continente: “La Antártica es una zona destinada a la investigación y la paz, y por lo mismo es muy importante un trabajo colaborativo entre los investigadores. Compartiendo el trabajo, la técnica que tenemos, se impulsa toda la comunidad antártica de investigadores.
 
Los académicos de la Facultad de Química y Biología de la U. de Santiago, Dr. Gustavo Zúñiga y Dra. Jenny Blamey, reflexionaron sobre los efectos del incremento de la temperatura global en los ecosistemas antárticos: “Algunos de los efectos del cambio climático sobre las plantas antárticas, y en específico sobre los musgos, se traducen en alternaciones en su fotosíntesis, y daño en las estructuras celulares del organismo, como su ADN", señaló el doctor Zúñiga. En tanto, la doctora Blamey advirtió sobre los efectos en microorganismos extremófilos: "Los cambios climáticos globales han provocado la retirada de los glaciares, que han evidenciado la presencia de formas extremas de vida no descrita o encontrada anteriormente en este continente".
 
A menos de dos meses de la realización de la COP 25, los académicos destacaron que "la Antártica es clave porque es un laboratorio natural, de manera que ahí uno puede estudiar los efectos del cambio climático. Constituye una de las áreas con mayor efecto del aumento de temperaturas. A nivel global la temperatura está subiendo alrededor de 1°C, y en la Antártica ya se registra una temperatura delta de sobre los 3°C", advirtió el Dr. Gustavo Zúñiga. 
 
Científicas impulsando ciencia antártica
 
En la actualidad, INACH dirige y coordina la Expedición Científica Antártica (ECA) que lleva adelante 107 proyectos científicos nacionales. Del total de las investigaciones, un 46,2 % son liderados por mujeres: “Trabajar en el continente más extremo del mundo no es obstáculo, sino un incentivo para que lo hagan codo a codo generando conocimiento", señaló el subdirector del INACH, Dr. Edgardo Vega.
 
Las cifras fueron respaldadas por la investigadora asociada del Departamento de Biología, Dra. Jenny Blamey. "Que las mujeres estén liderando parte de la investigación es significativo, y por otra parte las autoridades que asignan los fondos concursables han tomado conciencia que hay mujeres liderando ciencia. No solo a nivel nacional sino a nivel mundial, han demostrado tener una alta relevancia y una alta eficiencia en el trabajo de investigación que están realizando".
 
El IX Congreso Chileno de Investigaciones Antárticas culminará el sábado 05 de octubre con jornadas que expondrán investigaciones en Áreas Marinas Protegidas, estudios atmosféricos, adaptación de especies a diferentes escenarios climáticos y la mayoría trazados por la mirada científica a los cambios del clima y sus impactos.
 

Usach respalda impulso a mayor inversión en ciencia e investigación de problemas medioambientales

Usach respalda impulso a mayor inversión en ciencia e investigación de problemas medioambientales

Con una investigación abocada a los problemas medioambientales, y la percepción de un Estado como el mayor agente financiador de la ciencia y tecnología, la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) dio a conocer los resultados de la segunda Encuesta Nacional de Percepción de la Ciencia y la Tecnología en Chile.
 
Entre los resultados, destacó el aumento del interés general en ciencia con un 61,9%, sin embargo, contrastó con una autopercepción ciudadana de poco manejo de información, en relación a materias científicas con un 48%. Aumentaron las percepciones de hábitos informativos en ciencia y tecnología con un 49,1%, junto con la identificación de noticias científicas en diarios, con un 21,6%. 
 
La Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019 y directora del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna) Dra. Dora Altbir destacó el aumento de los indicadores: “Es muy importante conocer cómo la sociedad percibe la ciencia y el trabajo científico. Las cifras nos traspasan a los científicos, la responsabilidad de seguir informando a las personas y junto con esto, nos entregan un gran desafío: preocuparnos de cómo la tecnología es percibida e incorporada por la sociedad", señaló la académica, también directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt-Usach).
 
En torno a las aspiraciones para la futura ciencia y tecnología, los encuestados identificaron al Estado y Universidades como principales actores de aporte financiero para la investigación con un 27,6% y un 21,7% quedando las fundaciones privadas e instituciones extranjeras con un 17% y 14,7%, respectivamente. La empresa privada como agente protagónico de financiamiento figuró con un 14%. "Estos resultados resaltan la importancia de poder incrementar nuestro porcentaje del PIB tanto en inversión privada, como inversión pública, para generar un desarrollo de la ciencia coherente con las necesidades del país", señaló el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación (Vridei-Usach) Dr. Julio Romero.
 
Para los encuestados, entre los ámbitos prioritarios para la investigación futura destacan las fuentes de energías renovables (25,4%), soluciones a la contaminación por metales en sectores residenciales (18,2%), soluciones frente a la escasez de agua de regadío (16,1%) y efectos de la contaminación del aire (12,5%). En menor porcentaje aparecen la investigación en vacunas contra la gripe u otra epidemia (6,3%) junto con nuevas tecnologías y su efecto en la economía (0,9%). El informe completo se puede conocer en la web www.conicyt.cl 
 
Creación de una política nacional
 
Destacando la puesta en marcha oficial del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, el pasado 1 de octubre, su ministro Andrés Couve anunció que a partir del 14 de octubre se dará inicio al proceso de elaboración de la primera Política Nacional de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación: "La visión que nos impulsa en esta construcción es que la ciencia y tecnología son agentes transformadores. Son claves en la construcción de un futuro, y se vuelven indispensables para alcanzar un desarrollo sostenible e integral del país", señaló.
 
El trabajo se construirá bajo los ejes de vinculación con la sociedad, el ministerio con una mirada hacia el futuro, un fortalecimiento del ecosistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, y un fortalecimiento de las capacidades institucionales.
 
El trabajo, diseñado en conjunto con el Consejo Nacional de Innovación para el Desarrollo (CNID), buscará incorporar las voces de distintos actores. Para ello se articularán cuatro mesas que debatirán los lineamientos. Estas instancias estarán enfocadas en encuentros macrozonales, mesas técnicas de trabajo (relacionadas con la institucionalidad, divulgación científica en colegios, comunicación de la ciencia hacia la ciudadanía, capital humano avanzado, investigación asociativa, innovación, tecnología) y mesas autogestionadas para promover la participación ciudadana.

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Investigadores de la U. de Santiago buscan establecer una propiedad universal de los plasmas espaciales

Con un diámetro de 1.391 millones de kilómetros (más de 100 veces el tamaño de la Tierra), el Sol es la estrella que alimenta de energía y calor a los planetas del sistema solar. Sus partículas inciden de forma directa en cuerpos celestes como la Tierra. Por ello que el llamado “viento solar” es un objeto de análisis entre los investigadores, ya que contiene partículas cargadas, como protones y electrones, que de forma constante buscan ingresar al mundo. 
 
Estas partículas componen un cuarto estado de la materia llamado plasma, que no existe en nuestro planeta, pero es más común en el resto del universo. Gracias al campo magnético que la cubre, estas partículas son reflectadas protegiéndola del viento solar. La interacción que se genera entre ellos es lo que se conoce como magnetósfera.
 
Un estudio reciente fue capaz de predecir algunas propiedades magnéticas del viento solar. Esto motivó a un grupo de académicos, encabezados por el investigador postdoctoral de la Vridei en el Departamento de Física, Dr. Cristóbal Espinoza, a buscar las mismas propiedades en la magnetósfera terrestre. Esta indagación podría entregar resultados reveladores que construyan las bases de una nueva ley universal.
 
Al estudiar los datos, los investigadores situaron a la Tierra y el Sol en un mismo plano. De esta forma, se consideró el comportamiento del plasma situado en la parte más alejada del planeta: “Es como una piedra en un río. Detrás de la tierra el plasma es súper turbulento y ahí hicimos las mismas mediciones y encontramos las mismas propiedades”, comentó el Dr. Espinoza.
 
La importancia de llegar a este hallazgo, advirtió, se basa en la posibilidad de fijar una ley para todos los plasmas del universo. Esto permitiría explicar mejor su comportamiento y aumentar su comprensión. Sin embargo, el desafío está en expandir los estudios a otras áreas de la magnetósfera: “Ahora queremos analizar otras regiones para poder decir que es algo universal. Una ley que permitiría entender qué es lo que está pasando incluso alrededor de planetas fuera del sistema solar”, afirma.
 
Satélites: vigilantes de la tierra y el cambio climático
 
Las mediciones de las propiedades de los plasmas son realizadas gracias al envío de satélites al espacio. Mediante el acceso a datos proporcionados por organizaciones europeas, estadounidenses o rusas, el equipo de investigadores de la Usach ha podido acceder a estos datos.
 
Contar con satélites que orbiten alrededor de la tierra es importante, no solo para el desarrollo de las ciencias, sino también para supervisar su estado climático. En la pasada 21 conferencia sobre el clima (Cop 21), celebrada el año 2015 en París, Jean-Yves Le Gall, Presidente del Centro Nacional de Estudios Espaciales (CNES), destacó que 26 de las causas del cambio climático son observables desde el espacio, lo que indica la necesidad de seguir trabajando con satélites para fines medioambientales.
 
Este año la Administración Nacional de la Aeronáutica y del Espacio (NASA) puso en órbita el Orbiting Carbon Observatory -3 (OCO-3), un satélite que tiene como principal función medir los niveles de dióxido de carbono en la atmósfera terrestre. Por su parte, la Agencia Espacial Europea (ESA), a través de los satélites Sentinel, dió a conocer recientemente la existencia de casi 4.000 incendios producidos en la Amazonía desde el 1 al 24 de agosto de este año, panorama distinto de los 1.110 incendios del año pasado (ESA).
 
Dada la relevancia de estos aparatos, es indispensable considerar posibles riesgos que los afecten, como las tormentas solares. En ellas ocurre un aumento del número de partículas provenientes del Sol que ponen en peligro a todos los satélites en órbita, interrumpiendo comunicaciones, alterando el normal funcionamiento de los sistemas GPS e incluso dañando satélites para siempre.
 
Si se tiene en cuenta que los satélites artificiales evidencian los índices de gases de efecto invernadero, deshielos, temperaturas oceánicas y el aumento del nivel marítimo, su destrucción significaría un impedimento para el registro de imágenes y datos que actualizan al mundo científico sobre la crisis climática.

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fondequip 2019: Usach se adjudica tecnología de frontera por 700 millones de pesos

Fomentar el desarrollo científico del país, promover la cooperación intra e interinstitucional, e incentivar el uso compartido de nueva infraestructura o equipamientos son los principales ejes del Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano Fondequip de la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, CONICYT. En su octava versión, la instancia seleccionó 28 proyectos a nivel nacional, posicionando a la Universidad de Santiago de Chile como la Segunda Casa de Estudios del país con más proyectos aprobados, con cuatro propuestas y 700 millones de pesos para implementarlas.
 
El Rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, sostuvo que “este es un reconocimiento a los investigadores e investigadoras que presentaron proyectos y la forma de plantear las iniciativas por parte de la Dicyt de nuestra Casa de Estudios. Felicitaciones por este gran trabajo”, expresó.
 
En tanto, el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Julio Romero Figueroa señaló que esta adjudicación "es una evidencia de la trayectoria de la Usach y la calidad y excelencia de sus equipos de investigación que lideran y son referentes en sus respectivas áreas disciplinarias y activos en la colaboración interdisciplinaria". 
 
Por su parte, la directora de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de nuestra Universidad, Dra. Dora Altbir Drullinsky, dijo que el programa  Fondequip fomenta el desarrollo científico del país, mediante el apoyo a la adquisición de equipamiento científico mediano, que es fundamental para toda Institución. 
 
“Por ello, desde la Dirección de Investigación pusimos un esfuerzo especial en la preparación de nuestras postulaciones, así como en la revisión de los informes de uso de equipos obtenidos previamente, de forma de ampliar nuestras opciones. Los resultados fueron muy positivos, obteniendo financiamiento para 4 proyectos de los 15 postulados, lo que corresponde al 15% de los proyectos adjudicados a nivel nacional. Estamos convencidos de que estos nuevos equipamientos tendrán un gran impacto en la calidad de la investigación de nuestra Institución”, destacó la directora de Dicyt y reciente Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019.
 
Los proyectos ganadores
 
Entre las iniciativas adjudicadas, se encuentra la “Instalación de un equipo de Cell Sorting en la Unidad de Citometría del Centro de Biotecnología Acuícola (CBA)”, a cargo de la investigadora del Laboratorio de Inmunología del CBA perteneciente a la Facultad de Química y Biología de la Universidad de Santiago, Dra. Carmen Imarai. El proyecto instalará equipamiento de vanguardia que permitirá en términos simples separar poblaciones celulares, de acuerdo a propiedades que tienen estas células. Según la Dra. Imarai, tenerlas aisladas en un tubo de ensayo facilitará realizar más caracterizaciones de esas poblaciones celulares; conocer que es lo que hacen en el organismo al que pertenecen, cuales son los genes que expresan, entre otras investigaciones. 
 
“A nosotros en particular eso nos ayuda mucho porque trabajamos la inmunología de los peces salmónidos, la trucha y salmón, eso tiene un impacto no solo para conocer el sistema inmune desde el punto de vista evolutivo, porque las especies de los peces aparecieron hace 450 millones de años atrás,  sino que también para temas prácticos, puesto que conocer la inmunología de los peces nos permite desarrollar mejores terapias, hacer mejores vacunas que hacen falta en la industria acuícola”, enfatizó la científica del  Centro de Biotecnología Acuícola de la Usach.
 
Otra propuesta que se adjudicó financiamiento es el “Fortalecimiento de las redes de cooperación multidisciplinaria, nacional e internacional, mediante la incorporación de un sistema de extrusión de baja escala para el desarrollo de materiales plásticos eco-amigables”, presentada por el Director del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Rodríguez Mercado.
 
“Lo más importante de contar con este equipamiento de alto costo es que nos permitirá trabajar con materiales a baja escala, sobre todo hoy día en el contexto de buscar materiales plásticos que sean compatibles con el medio ambiente”, expresó el académico de la Usach.
 
El Dr. Francisco Rodríguez destacó que este es el segundo equipo que se adjudica su Departamento en forma consecutiva: “Refleja el nivel de vanguardia que tiene el Departamento  de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica. Ganarse este tipo de proyecto no es fácil y que se hayan obtenido dos en forma consecutiva da cuenta de la consolidación de la investigación que se realiza en esta unidad”, enfatizó.  
 
La iniciativa “Implementación de una unidad de análisis y fenotipificación para el fortalecimiento de la investigación colaborativa en la Universidad de Santiago de Chile”, liderada por el investigador y académico del Centro de Investigación Biomédica Aplicada (CIBAP) de la Escuela de Medicina, Dr. Miguel Reyes, fue otro de los proyectos que obtuvo recursos. Con el financiamiento conseguido, se instalará Cytation 5, un equipo de última generación, altamente versátil, una mezcla de detector y microscopio de alta escala, lo que permite realizar gran variedad de técnicas analíticas de muchas muestras en forma simultánea y en corto tiempo.
 
La adjudicación de este tipo de proyectos es inédita en la Escuela de Medicina y en la Facultad de Ciencias Médicas y, sin duda, que consolidará al CIBAP como el referente de la investigación biomédica en la Usach. Al mismo tiempo permitirá atraer a estudiantes de postgrado de forma de aumentar los indicadores en publicaciones y proyectos, en número y calidad.
 
El último de los proyectos seleccionados por la Universidad está liderado por el Director del Laboratorio de Electroquímica del Medio Ambiente del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología, Dr. Ricardo Salazar. El investigador dirige la propuesta "Espectrómetro de Masas Diferencial Electroquímico DEMS”, equipo que permite la determinación y cuantificación en tiempo real de aquellos compuestos que se forman en la superficie de un electrodo.
 
“En lo personal es un gran reconocimiento, es la primera vez que concurso y el proyecto fue adjudicado. Sin duda, es un gran logro al esfuerzo y a que la propuesta fue de calidad científica. Además de que el equipo es único en Chile, lo que lo hace más interesante aún. Para el Departamento es otro logro más en la lista de proyectos adjudicados, lo que hace que nuestra calidad en investigación y en temas de punta siga como sello del Departamento y de la Facultad de Química y Biología”, destacó el Dr. Ricardo Salazar.
 
 

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Ante salón repleto, académica FAHU expuso sobre la prolongación de la vida

Dirigido a estudiantes de enseñanza media y con el objetivo de acercar a los jóvenes la oferta académica de los planteles de Educación Superior, se realizó en el Centro de Eventos Casapiedra, la tercera versión de “Protagonistas 2030, ideas que transforman”.

El evento organizado por el Diario El Mercurio, reunió a 13 Universidades y dos centros de excelencia del país. Durante la jornada, más de 2 mil estudiantes de enseñanza media visitaron los stands de las Casas de Estudios y participaron de las charlas.

La inauguración estuvo a cargo del Ministro de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación, Andrés Couve, quien señaló que "el año 2030 es un buen horizonte, porque las soluciones a los problemas que recién surgen en el debate de la sociedad, como el impacto del cambio climático, vendrán de ustedes".

El Vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, sostuvo que esta tercera versión del encuentro "pensado en los jóvenes como protagonistas del futuro, es una oportunidad para que instituciones como la nuestra, puedan mostrar su quehacer en toda su complejidad".

¿Vida eterna?

Además de instalar un stand informativo con tecnología de punta y robótica -a cargo de la Unidad de Admisión- la Usach estuvo representada por la académica del Departamento de Filosofía y Vicedecana de Investigación y Postgrado, Dra. Diana Aurenque Stephan.

La investigadora fue una de los 28 expositores convocados para abordar temas que marcan tendencia. Su presentación titulada "Y si viviéramos eternamente, ¿seríamos más felices?", reflexionó sobre la prolongación de la vida frente a las múltiples posibilidades de avances de la medicina y la tecnología en el tratamiento de enfermedades.

La Dra. Aurenque destacó que el propósito de su exposición fue "sensibilizar a estudiantes secundarios respecto a que, si bien la innovación tecnológica de la medicina nos puede presentar un montón de avances que prolongan la vida, no por esto podemos pedir más de la cuenta".

"Hay cosas que no cambian y es que somos seres esencialmente temporales, conscientes de nuestra finitud, lo cual es una ganancia, ya que revaloramos el tiempo, nos hacemos más libres y más responsables de nuestras decisiones", subrayó la Vicedecana, cuya conferencia repletó el salón.

Sobre su experiencia en este encuentro, la Dra. Aurenque señaló que "fue un honor representar a la Usach con el gran trabajo que hacemos en la Facultad de Humanidades. Además, agradezco el interés de las personas que asistieron por escoger un tema que se abordó desde las Ciencias Humanas".

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

U. de Santiago presenta novedoso sistema de búsqueda de empleo para adultos mayores

“Ha aumentado considerablemente la expectativa de vida”, aseguró este mes el ex superintendente de Pensiones, Alejandro Ferreiro. Este argumento fue el que motivó al Gobierno en 2018 a impulsar, en su Reforma de Pensiones, una permanencia adicional de 5 años en la fuerza de trabajo, para aumentar el monto de las jubilaciones.

Sin embargo, tener o encontrar trabajo parece no ser una tarea fácil para personas de avanzada edad. Según un estudio publicado en la edición de octubre del año pasado de Puntos de Referencia, del Centro de Estudios Públicos, la participación laboral de quienes tienen más de 60 años solo alcanza un 29,8%, menor al promedio en Latinoamérica, que llega a 38,5%.

Para dar solución a esta realidad, la plataforma Mundo Senior que desarrolló la investigadora asociada del Departamento de Ingeniería Informática de la Usach, Dra. Carolina Bonacic, se presentará a vecinos de la comuna de Pedro Aguirre Cerda este sábado, durante una nueva edición del Festival del Conocimiento que organiza la Universidad de Santiago.

En relación al funcionamiento de la plataforma impulsada por el Centro de Innovación en Tecnologías de la Información para Aplicaciones Sociales (CITIAPS), la Dra. Bonacic explica que “dados los perfiles que van llegando, se visualiza cómo calzan con las ofertas laborales que están disponibles o las posibles nuevas líneas de negocio que van surgiendo”.

La doctora en ciencias de la computación afirma que registrándose en el sitio web de Trabajo Senior (www.trabajosenior.com), una de las fundaciones asociadas al proyecto, las personas pueden ingresar a la plataforma, que funciona como un sistema de recomendación similar a Netflix. 

“Cuando estamos en Netflix, con nuestras cuentas de usuario vamos señalando cuáles son nuestras preferencias, a partir de las cosas que nos gustaría ver”, compara la académica. “Esas películas, que se definieron con ciertas etiquetas, como de terror, para todo espectador o comedia, hacen que el algoritmo identifique nuestros gustos como usuario, y si hay diez que cumplan con tu perfil, te las muestra todas, pero prioriza las cinco más cercanas”, indica.

“Mundo Senior también es un sistema que entrega recomendaciones dependiendo del tipo de perfil. La gracia es que ahora esta búsqueda es mucho más automatizada, se sugieren ofertas y se va actualizando en tiempo real la información”, señala la ingeniera. “Se sube el currículum a Trabajo Senior y este va entregando los puestos laborales disponibles de acuerdo a las preferencias de la persona”, especifica.

La Dra. Bonacic reconoce que la plataforma se construyó tras advertir las falencias en el funcionamiento de fundaciones de adultos mayores y que la meta última del sistema es ayudar a encontrar trabajo a personas de entre 55 y 70 años, que están seguras que pueden seguir aportando en su área de especialización o que simplemente se encuentran desempleados, pero quieren seguir trabajando.

Volviendo al trueque con el ‘Banco del Tiempo’

Finalmente, la investigadora señala que Mundo Senior también contempla otras dos funciones que se encuentran pilotando actualmente. La primera es una iniciativa de crowdsourcing, que busca que personas satisfagan las necesidades de una comunidad determinada.

“Si una persona hace sopaipillas y mucha gente señala que le gustaría comprar sopaipillas en un sector determinado, el sistema alojado en la fundación o la municipalidad se comunica con la persona y le dice que hay mucha demanda, al mismo tiempo que le sugiere que coloque un puesto ahí”, afirma.

La otra iniciativa es un ‘Banco del Tiempo’, que se está probando tanto en Trabajo Senior como en la Comunidad Ecológica de Peñalolén y que, en palabras de la Dra. Bonacic, “es volver al trueque, pero administrado por una plataforma informática. Los intercambios se hacen con bonos que equivalen a horas trabajadas, en vez de dinero”.

“Si tú sabes arreglar bicicletas, ingresas al Banco del Tiempo, creas tu perfil y señalas cuáles son tus habilidades, definiendo en cuánto tiempo puedes arreglar una”, señala. “Si son dos horas, la persona que lo necesite te solicitará tu tiempo. Al arreglársela, te pagará con dos horas, con las que tú puedes solicitar otro servicio que necesites”, concluye.

Mundo Senior se presentará desde las 10.00 horas del día 31 de agosto en Avenida Salvador Allende 2029, en la comuna de Pedro Aguirre Cerda.
 

Usach capacitó en etiquetado de alimentos a productores de La Araucanía

Usach capacitó en etiquetado de alimentos a productores de La Araucanía

Con una muestra de productos gourmet en los patios de la ex Escuela de Artes y Oficios, se selló el vínculo que desde el año 2017 existe entre productores artesanales de La Araucanía y la Universidad de Santiago. Los emprendedores sureños fueron capacitados por académicos y estudiantes de nuestro Plantel en torno a las exigencias que impone la nueva Ley de etiquetado nutricional

Los beneficiados pertenecen a la agrupación Raíces de La Araucanía y para el Ingeniero Agrónomo y académico de nuestra Universidad, Luis Sáez, “es importante que la comunidad de nuestro Casa de Estudios pueda conocer el trabajo de los agricultores y comprenda el vínculo que desde la investigación realizamos con ellos”.

El diálogo entre investigación, sociedad y alimentación permitió que Raíces de La Araucanía se trasladara a Santiago con más de una veintena de emprendedores que mostraron un centenar de productos en sus stands: “El aprendizaje es perder el miedo, algo a lo que nosotros estábamos acostumbrados. El miedo al qué dirán. Nos hemos dado cuenta que la temática gourmet ha dado un buen resultado”, señaló Ginette Rivera Tralma, presidenta de la agrupación y emprendedora de Curaco Gourmet.

Con apoyo del Instituto de Desarrollo Agropecuario (Indap), los emprendedores accedieron a un curso de comercialización dictado por la Universidad de Santiago que les entregó herramientas para indagar en nuevos espacios de venta: “El hecho de que la Universidad nos haya abierto las puertas nos permite dar a conocer por medio de ustedes mucho de los que nosotros hacemos, porque estos emprendimientos son todos rurales y cada uno tiene una historia detrás muy potente”, señaló la dirigente.

Funcionarios, profesores y estudiantes participaron en el recorrido culinario, que incluyó la presencia del reconocido chef nacional Christian Hayes, de la Corporación ACTUEMOS: “Detrás de todo lo que vemos como un producto terminado, hay una cultura ancestral que se rescata con técnicas modernas, por un tema de inquietud de conservación”, destacó.

Etiquetado, negocios y alimentación

Asesorar a los emprendedores en materias de etiquetado nutricional para sus productos, fue parte del trabajo que realizaron los estudiantes de Ingeniería en Agronegocios, según explicó Anastasia Andrade, alumna de esta carrera: “Los emprendedores quieren que uno sepa cómo se hacen los productos, cómo se elaboran. Que entendamos que en el lugar donde ellos viven hay más productos, y uno puede conocerlos. Que no es una fábrica, sino que los hacen en sus propias casas los elaboran”, indicó.

La iniciativa se enmarca en el aprendizaje de servicio impulsado por nuestra Universidad que busca formar a los alumnos mediante la práctica de sus conocimientos. El académico de nuestra Universidad, Carlos Díaz valoró este hecho: “Los estudiantes están aprendiendo a ver las etiquetas y la cantidad de nutrientes críticos de sodio, azúcares totales, y grasas en los alimentos para poder evaluarlos y, de esa manera, entregarles apoyo a los productores en estas materias”.

Sáez y Díaz enfatizaron que el trabajo realizado con Raíces de La Araucanía tiene larga data, tras un vínculo establecido a través del Ministerio de Agricultura, cuya finalidad fue implementar el cambio de normativa de ley en el etiquetado nutricional: “Estuvimos en terreno con varios de los agricultores que hoy nos acompañan, viendo sus productos, evaluando las prácticas que tenían para entregarles de esa manera nuevas herramientas y conocimientos que les ayudarán a adaptar sus productos a la exigencia de la nueva Ley de etiquetado nutricional”, señalan.

La disminución de sellos no es el único tema de interés. También, se pretende mejorar la eficiencia en producción de alimentos, y capacitar a los campesinos en el área de la comercialización. “La propuesta de la Usach es hacer circuitos cortos, mercados locales, terminar con los desiertos alimentarios, y disminuir las pérdidas y desperdicios de alimentos”, destacaron los académicos.

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

Investigación Usach sobre inequidad en Chile entre 1830 y 1850 recibe importante premio en España

La Asociación Española de Historia Económica, AEHE, decidió otorgar el Premio Felipe Ruiz Martín, en su edición 2019, al artículo publicado por el Director del Departamento de Economía de la Usach, Dr. Manuel Llorca, titulado “Inequality in Chile before the first globalization: an approach derived from agricultural market incomo, 1830-1850”

En el acta donde se recoge el fallo del Jurado se indica que “la investigación contribuye de forma muy relevante al debate importante en la historia económica como es la desigualdad, en un periodo que la histografía no trata normalmente”

El Dr. Llorca en conjunto con los coinvestigadores del proyecto Fondecyt, Juan Navarrete y Roberto Araya utilizaron nuevas fuentes fiscales para concluir que, en las décadas anteriores a la primera globalización, los niveles de desigualdad eran ya muy elevados en Chile.

El autor de este paper destaca que “en España la historia económica es una asignatura obligatoria de muchas carreras de pregrado, entonces todas las grandes universidades tienen departamentos de historia económica y sólo en ese país hay seis o siete revistas que publican sobre esta materia”

Explica que a este premio no se postula, sino que la Asociación elige una vez al año el mejor artículo, de casi un centenar que se publican en todas esas revistas especializadas y es primera vez que la distinción recae en un equipo chileno.

“Para nosotros es un tremendo orgullo recibir el Premio Felipe Ruiz Martín. Muy pocas veces además lo han ganado latinoamericanos. Es un reconocimiento de la Asociación Económica más importante de Iberoamérica.  Además, estamos felices porque este paper salió de proyectos basales de la Universidad de Santiago que sirvieron para contratar ayudantes de investigación y también del Fondecyt”, recordó.

El artículo trata sobre la desigualdad en las primeras décadas después de la Independencia de Chile. El profesor Llorca explica que sobre ese periodo “había muy poca evidencia respecto de los niveles de inequidad y se había dicho en el pasado que la desigualdad en toda Latinoamérica había sido baja o moderada hasta la primera globalización”.

Los autores chilenos plantearon en esta publicación que la desigualdad de distribución del ingreso agrícola era extraordinariamente alta en nuestro país, como parte del legado colonial y por lo tanto es errado sostener que solo comenzó a aumentar a finales del siglo XIX.

Para llegar a estas conclusiones, los investigadores de la Usach trabajaron con los primeros censos agrícolas. La Oficina del Catastro, entre 1832 y 1834 censó todas las propiedades agrícolas de norte a sur. “Ese hecho fue algo inédito en Latinoamérica e incluso muy pocos países de Europa lo habían hecho. Gracias a esa información logramos establecer como se distribuía la tierra y el ingreso agrícola”, detalló el académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach.

Dichos censos tuvieron como fin la recaudación fiscal y el reemplazo del diezmo, que era una herencia colonial, que se funde décadas después en un impuesto a la propiedad agrícola, comentó el académico.

La ceremonia de premiación se realizará el 5 de septiembre en el marco del Séptimo Encuentro de la Asociación Española de Historia Económica, (AEHE), en la ciudad de Ávila.

La AEHE es una de las más antiguas del mundo y a nivel individual por países es la que cuenta con el mayor número de miembros.

Investigador Usach avanza en identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales

Investigador Usach avanza en identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales

Tras una intensa labor de redacción y de pruebas experimentales y de modelamiento, el Dr. Claudio García, Director del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Usach, publicó su trabajo sobre Biomecánica en la revista científica Nature, donde avanza en la identificación de tejidos y prótesis compatibles para enfrentar enfermedades arteriales.

El artículo que se enmarca dentro del Fondecyt regular que encabeza el Dr. García, se denomina “Rapid fabrication of reinforced and cell-laden vascular grafts structurally inspired by human coronary arteries”.

Una parte de la experimentación se hizo en Inglaterra, otra en la Universidad de Los Andes y otras en el Laboratorio de Biomecánica y Biomateriales del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Universidad de Santiago. Por esto, la publicación incluye una serie de autores chilenos e ingleses.

“El artículo propone el desarrollo de un nuevo biomaterial compatible biológicamente con el tejido de una carótida y que presenta un desempeño biomecánico equivalente con el funcionamiento del tejido nativo, de manera que el cuerpo lo puede asimilar. Actualmente, las prótesis son de materiales artificiales pasivos que no se adaptan. Esta publicación significa un gran impulso, que nos permitirá continuar desarrollando aplicaciones a las que hemos aspirado hace tiempo, pues ya llevamos tiempo estudiando el comportamiento de los tejidos naturales y las prótesis, evaluando su condición y con ese conocimiento desarrollamos una prótesis que se asemeja más al tejido natural” señaló el Dr. García.

Actualmente hay grupos de investigación que abordan el tema, pero se enfocan en otras arterias y utilizan otras técnicas. “Lo relevante de nuestro trabajo es que hemos conjugado miradas que habitualmente no conversan como la biología, la ingeniería, la mecánica, y ese fue un gran potencial para que el trabajo entrara a Nature”, indicó.

Explicó que las revisiones para publicar en esta revista fueron extensas. “Tuvimos que repetir experimentos, fue muy compleja la revisión, la que en nuestro caso databa de 2017, pero valió la pena”, añade el académico de nuestra Universidad.

Los siguientes pasos serán darle continuidad a la línea de investigación y apalancar fondos para becas de estudiantes y equipamiento adecuado, junto con apuntar al patentamiento de los nuevos materiales.

Luego de un doctorado en el área de Biomecánica, relacionado con las arterias del cuerpo humano, el Dr. Claudio García llegó a la Facultad de Ingeniería de la Usach para desarrollar la línea de Biomecánica en el Departamento de Ingeniería Mecánica.  Fue así como formó el laboratorio de la especialidad, que cuenta con equipamiento para el desarrollo de investigaciones en biomecánica arterial.

El académico de nuestra Universidad expresó sus agradecimientos a todos los estudiantes que han contribuido en el laboratorio y que aportaron a este logro. “A Daniel Cañas y Claudio Bustos que fueron excelentes estudiantes en el área de tejidos blandos, a todos los asistentes de investigación del laboratorio de Biomecánica y Biomateriales, a los profesores del Departamento, la Facultad y Vicerrectorías que han apoyado esta iniciativa” concluyó.

Link del artículo  https://www.nature.com/articles/s41467-019-11090-3

Investigador Usach lanza campaña digital para prevenir el VIH

Investigador Usach lanza campaña digital para prevenir el VIH

“Yo estoy afectado por el SIDA”. Esa es la frase que pronunciaban Carolina Arregui y Coco Legrand, entre otros, durante la primera campaña televisiva contra el VIH que impulsó el Ministerio de Salud en 1992. La estrategia hacía hincapié en medidas de prevención como la abstinencia o tener pareja estable. Han pasado dos décadas desde ese entones y las cifras no son positivas. Según ONUSIDA, la tasa de nuevos contagios en Chile creció en 34% durante el periodo 2010-2018, representando la más alta de América Latina.

“Este es un problema de larga data, pero desde la academia buscamos generar insumos necesarios que mejoren el conocimiento de la enfermedad, para producir un cambio”, sostiene el académico de la Escuela de Obstetricia y Puericultura, Giuliano Duarte, investigador principal del proyecto denominado ‘El efecto de las intervenciones digitales para la prevención de ITS-VIH/SIDA’. El trabajo multidisciplinario, en el que convergen la obstetricia, la medicina y la antropología, fue seleccionado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación en el marco del concurso DICYT-Facultad de Ciencias Médicas, en apoyo a la investigación clínica.

¿De qué se trata su investigación?

El foco de este estudio es diseñar una intervención digital para la prevención de ITS (Infecciones de Transmisión Sexual) y SIDA en la comunidad universitaria de la Universidad de Santiago. Lo que queremos es romper con el paradigma que existe en torno al diseño de campañas comunicacionales.

¿Por qué una intervención digital?

En una revisión sistemática que hice en el Programa de Magíster en Salud Pública, que terminé el año pasado en la Universidad Católica, busqué el estado del arte con respecto a intervenciones digitales enfocadas en la prevención de ITS y VIH. De este estudio, se concluye que los medios digitales son una herramienta útil en salud pública, no solo por la masividad de la tecnología hoy en día –Chile lidera el uso de smartphones en América Latina-, sino que, además, porque son usados 24 horas, los 7 días de la semana. Ello rompería ciertas barreras de acceso a la salud, principalmente, en grupos clave, como adolescentes y jóvenes. Solicitar horas por matrona o por médico para una consejería y, luego de eso, explicar el problema que tienen, conlleva nuevas barreras que se relacionan con la sexualidad y la intimidad de cada uno. En cambio, los medios digitales por su uso en estos grupos, pueden constituirse en una herramienta útil para acercarse y mejorar las cifras que reporta ONUSIDA.

¿Cómo se materializará esta campaña? 

La investigación consta, básicamente, de una campaña de videos con enfoque preventivo y participativo, basada en la opinión de los jóvenes y no solo en la de los expertos, modelo que parece no tener efecto. Hemos decidido hacer grupos focales en la comunidad de jóvenes, para recoger la manera en que sería más pertinente para ellos recibir esta campaña comunicacional. La idea es construir o co-crear esta estrategia con la comunidad universitaria, recolectando la información con los grupos focales, pero también, incluyendo la mirada de expertos nacionales e internacionales.

¿Cómo medirán el impacto de esta iniciativa?

Crearemos cinco cápsulas audiovisuales conjuntamente con el equipo de Radio y Televisión de la Universidad. Los productos se adecuarán al formato de las redes sociales y la idea es estudiar dos grupos: uno intervenido, que verá los videos, y otro que no lo hará. Vamos a hacer un seguimiento de ellos durante seis meses y evaluaremos sistemáticamente el efecto de estas campañas, recogeremos información de base y eso nos dará un reporte de qué tan efectiva es una estrategia construida de esta manera.

¿En qué estado se encuentra la investigación?

Estamos en la primera etapa, en la fase cualitativa, realizando entrevistas con grupos focales en la comunidad universitaria y a informantes claves, como especialistas del Ministerio de Salud, de la Organización Panamericana de la Salud, académicas y académicos, e integrantes de organizaciones de la sociedad civil.

¿Cuándo se presentará la campaña?

La idea es presentarla el 1 de diciembre, cuando se conmemora el Día Mundial de la Lucha contra el Sida.

¿Qué lo motivó a investigar este tema y enfocarlo de esta forma?

La sexualidad se da en espacios íntimos y la información, entre grupos de pares. Entonces, qué mejor que tratar el tema en un entorno universitario, con una comunidad que está siendo golpeada por esta epidemia, para generar un discurso preciso y conciso, construido por ellos mismos, a través de mensajes comunicacionales directos y claros, sin prejuicios. 

Páginas

Suscribirse a RSS - Investigación