Minería

Español

Sustentabilidad, reducción de costos, innovación y proyectos serán los ejes del SIMIN 2017

Sustentabilidad, reducción de costos, innovación y proyectos serán los ejes del SIMIN 2017

Acercar a la industria minera nacional e internacional a los futuros profesionales, discutir temas de actualidad y reconocer desafíos del sector, han sido desde sus inicios los principales objetivos del Simposium de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago de Chile, que en esta nueva versión, cumple cuatro décadas realizándose de manera bianual.

El evento, organizado exclusivamente por estudiantes de nuestra Casa de Estudios, se ha convertido en un referente para la industria minera, debido a los altos estándares del evento, que apoya, motiva y difunde una minería sustentable.

Esta nueva versión, se realizará entre el 16 al 18 de agosto en el Hotel Manquehue, y contará con la presencia de destacados invitados, entre ellos: la Ministra de Minería, Aurora Williams, el Ministro de Medio Ambiente, Marcelo Mena, y el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, además de directores de importantes compañías nacionales.

Ad portas de efectuarse el evento, el vicepresidente del Simin 2017, Felipe Aguilera resalta el prestigio que ha tomado: “destaca por ver los temas que están en la palestra del entorno minero, analizar las problemáticas futuras y posibles soluciones que sugieran las empresas. Pese al dinamismo que enfrenta el sector, organizar el encuentro fue difícil, pero muy satisfactorio”, afirma.

Importancia del Simin

El Simposium, se ha convertido en uno de los eventos más importantes del rubro a nivel nacional como promotor de innovación e investigación de la industria minera, realizándose durante las actividades conmemorativas del mes de la minería.

Pese al menor dinamismo que enfrenta el sector, sus organizadores ven de manera positiva la alta respuesta que tuvieron desde el sector empresarial para auspiciar y participar del encuentro.

Francisca Pérez, directora de Relaciones Públicas del Simin asegura que es un evento 100% sin fines de lucro, y aunque el sector tenga menor dinamismo, destaca el apoyo de las empresas.

“Esto nos dice que confían en los estudiantes de nuestra Universidad y de nuestra carrera”, afirma.

Por su parte, el vicepresidente del encuentro, Felipe Aguilera, asegura que Simin crece cada vez más respecto a sus versiones anteriores: “acabamos de salir de un ciclo muy alto en el precio del cobre, pero caer en este nuevo nivel, donde el precio está muy bajo y poder concretar este evento fue difícil y a pesar de todo se logró, lo que marca el valor de su importancia”, indica.

En cuanto a la organización del encuentro, que surgió el año 1979 bajo el alero de estudiantes de Ingeniería en Minas del Plantel, y que a la fecha se ha convertido en una tradición, la directora de Relaciones Públicas del Simin 2017, asegura que ha potenciado las habilidades blandas de sus organizadores.

“Participar en este evento me ha servido mucho en la adquisición de habilidades para organizar, para acercarme a autoridades. Además, refuerza mucho el trabajo en equipo y la responsabilidad que uno debe tener en estos cargos”, sostiene.

Ejes temáticos

Como cada año, durante el encuentro, distintos especialistas y empresarios del rubro, discuten en torno a distintos tópicos contingentes y relevantes para el sector, los que para esta nueva versión estarán enfocados en: “Reducción de Costos, Sustentabilidad, Innovación y Proyectos nacionales e internacionales”.

El evento principal, estará formado por presentaciones de Trabajos técnicos y de una nueva versión de la ExpoSimin, dando la oportunidad a grandes empresas para exponer sus productos y nuevas tecnologías.

Entre las innovaciones que tendrá la Expo, la cual se realizará de manera paralela a las charlas, destaca la presencia de simuladores de maquinaria pesada en plena faena de realidad virtual en 360 grado.

La jornada inaugural se realizará el miércoles 16 de agosto en el Salón Rapallo del Hotel Maquehue a las 15 horas, y contará con la participación de la Ministra de Minería, Aurora Williams; el Rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid; el presidente Ejecutivo de Codelco, Nelson Pizarro y el presidente ejecutivo de AMSA, Iván Arriagada.

Mientras que el primer día de charlas comenzará el jueves 17 a las 08:20 horas, con el tópico “Reducción de Costos y Productividad”, que será liderado por el presidente de la Sociedad Nacional de Minería, Diego Hernández, para luego, dar paso a charlas paralelas en torno a la materia en el Salón Rapallo y Salón Cascada.

Más tarde, Sebastián Carmona, gerente de Codelco Tech, encabezará el panel Innovación Minera, que se extenderá desde las 14:25 a 19:20 horas.

El viernes 18, se realizará la segunda jornada de presentaciones, que comenzará a las 08 horas con el panel Sustentabilidad, para el cual está invitado el Ministro de Medioambiente, Marcelo Mena y el Vicepresidente ejecutivo de la estatal Empresa Nacional de Minería, Jaime Pérez de Arce.

El encuentro finalizará con la realización del panel “Proyectos nacionales e internacionales”, que comenzará a las 14:25 horas del mismo día, y será presidido por el presidente del programa nacional de Minería Alta Ley, Mauro Valdés y el Vicepresidente de Desarrollo de Negocios y Administración Sudamérica Freeport-McMoRan, Francisco Costabal.

El valor de la entrada al Simposium va desde $65 mil a $220 mil pesos chilenos, y hay descuentos especiales para estudiantes, profesionales y académicos.

Para quienes deseen mayor información y conocer el programa completo, pueden visitar la página web creada para el encuentro: http://www.simin.cl/

Experto descarta que futuro de la minería chilena esté en el litio

Experto descarta que futuro de la minería chilena esté en el litio

Una detallada exposición sobre la importancia en nuestro país de la minería no metálica, particularmente de los recursos salinos provenientes de los depósitos y salmueras que extienden entre las regiones de Tarapacá y Atacama, destacando el yodo, las sales de litio en menor medida, y el salitre o nitrato de sodio y potasio, ofreció el reconocido geólogo, investigador y académico Dr. Guillermo Chong Díaz.

La charla “Los yacimientos de Nitrato y Yodo de Chile, depósitos únicos en el mundo”, se realizó en el marco del ciclo organizado por el curso “Recursos no metálicos de Chile”, impartido en las carreras del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel.

El profesor del curso y coordinador de la actividad, Dr. Alejandro Sánchez Valenzuela, destaca el objetivo del ciclo de charlas.

“Parte del curso involucra contactar a los estudiantes con temas más concretos, por ello semestre a semestre traemos un charlista, especialista de un tema, ya sea desde la industria o desde la investigación como en este caso con la visita del Dr. Guillermo Chong que es experto en recursos no metálicos como el nitrato y el yodo”, recalca.

El curso, que tiene una duración de un año y comenzó a impartirse en 2016, está dirigido particularmente para estudiantes que están en etapas superiores de las carreras Ejecución o Civil en Minas.

“Ello porque ya tienen una base que les permite adquirir de mejor manera el conocimiento, de abrir el espectro de la minería tradicional con otro tipo de recursos, no obstante, las charlas son abiertas a toda la comunidad universitaria, porque se trata de promover el conocimiento de estos recursos”, aclara el Dr. Sánchez.

 

Historia del salitre

 

En su exposición, el Dr. Chong, de 80 años, explicó que la producción de nitrato de sodio y potasio o salitre, ha ido disminuyendo progresivamente en los últimos años. En 2006 la producción del mineral superaba 1 millón cien mil toneladas, mientras que en 2015 fue menos de 800 mil toneladas. Según Cochilco, en 2013, dentro de las exportaciones de los minerales no metálicos del país, el salitre solo representaba un 9 por ciento, mientras que el yodo alcanzaba el 59 por ciento.

Asimismo, narró detalles sobre la época de oro de explotación y exportación del salitre en el siglo XIX, que era utilizado como fertilizante y para la fabricación de pólvora, las consecuencias de la Guerra del Pacífico en 1879, y la decadencia del mineral tras la creación del salitre sintético en 1914 por los alemanes.

“Esta historia es parte de la columna vertebral del conocimiento de Chile, y para mí contribuir a eso es una obligación académica”, subraya.

A su vez, desde el punto de vista geológico, aseguró que de acuerdo con sus investigaciones y a diferencia de lo que han estimado distintos estudios, “puedo asegurar que los nitratos tienen un origen volcánico y no atmosférico”, indica.

Por otro lado, descartó que el futuro de la minería del país vaya a depender de la extracción de litio, como suponen algunos expertos. “En el PIB, si se compara la producción de cobre y litio, la producción de este último es solo un 4 por ciento en relación con la producción del mineral rojo, es decir, aún es muy poca”, sostiene.

 

País no minero

 

Del mismo modo, el académico, que actualmente se  desempeña en la U. Católica del Norte, enfatizó que no considera a Chile un país minero porque no ha logrado consolidar una industria con los productos que derivan de las materias primas mineras.

“Chile es el principal productor de cobre en el mundo, sin embargo compra alambre en el extranjero. Tengo la esperanza que las autoridades tengan una visión que se acerque mucho más al bien real del país y en ese esquema haya más desarrollo en la minería o en otros casos, también, como la pesca o la educación”, recalca.

“Nosotros tenemos que ser un país minero en el corto plazo porque tenemos los recursos, porque si vamos a preocuparnos de serlo cuando ya no tengamos los yacimientos, va a ser muy tarde”, concluye.

Huelga en Escondida provocará un primer trimestre de nulo crecimiento económico

Huelga en Escondida provocará un primer trimestre de nulo crecimiento económico

  • El académico de nuestra Casa de Estudios, Guillermo Pattillo, sostiene que la paralización en la minera, que ya suma casi un mes, causará una caída del Imacec de febrero en torno al 1,1%. El economista explica que Escondida representa un 20% de la producción del cobre de Chile. “Si consideramos que la huelga está reduciendo a la mitad la producción mensual, calculamos una pérdida específica del 1% del PIB”.

 






Con 27 días de movilización, la huelga en Minera Escondida se convirtió en la más extensa de las paralizaciones que haya afectado al yacimiento en su historia y consultoras ya proyectan que, de mantenerse hasta el domingo, puede convertirse en la más cara para el país. Al respecto, uno de los sindicatos advirtió que la huelga podría alargarse más de 60 días.

Para el economista y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Guillermo Pattillo, la proyección para el Imacec de febrero, “que de todas maneras iba a ser negativo por base de comparación en doce meses, obviamente que amplía ese margen negativo y hoy, estimamos que la producción de febrero caería en torno a 1,1%”.

El especialista coincide en que los efectos de la huelga “ya se están trasladando a marzo”, mes que, a su juicio, tendrá “crecimiento en el margen negativo”. “Con toda esta historia, vemos un primer trimestre virtualmente en crecimiento cero”.

“El impacto directo e indirecto en la economía chilena puede ser bastante más si esto no se acota a unos pocos días y termina”, advierte. “Más allá de si es la huelga más cara, el punto es que se trata de una huelga muy compleja, porque es la minera que más produce en Chile”, agrega.

Según el especialista, Escondida representa del orden del 20% de la producción de cobre de Chile, mientras que el mineral aporta un 10% del PIB al año. “Asumiendo que la producción sea cero, se pierde del orden de 2% del PIB nacional por mes”, explica.

“Por lo tanto, si se asume que la huelga está quitando el 50% de la producción de Escondida en un mes, estamos hablando de una pérdida de 1% del PIB, aproximadamente”, sostiene.

Para el académico, el problema no es solo la producción perdida por la huelga, sino las repercusiones que se ramifican hacia sectores derivados. “Hay un efecto sobre el comercio, empresas subcontratistas, insumos para la minería”, explica. “Es un efecto en cadena mucho más largo que el que deriva solamente de la caída de la producción directa de Escondida”.

Respecto a qué acciones puede tomar el Gobierno ante esto, señala que su margen de acción es escaso al tratarse de una minera privada. “Lo único que puede hacer, y de hecho lo hizo, fue intentar buenos oficios, y puede intentar seguir haciéndolo”.

Sin embargo, indica que, hasta el momento, “esto no produjo ningún resultado visible para quienes no tenemos antecedentes desde adentro”.

Advertencia de economista: Chile debe diversificar venta de cobre hacia nuevos países

Advertencia de economista: Chile debe diversificar venta de cobre hacia nuevos países

  • Como el aumento del precio del metal rojo sería temporal, el académico de la FAE, Dr. Víctor Salas, sostiene que deben evaluarse alternativas menos tradicionales que Estados Unidos o China para ofertar el producto, ya que “Trump no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit” y la potencia asiática “manejará menos posibilidades de crecer”.

 





El precio del cobre repuntó en la Bolsa de Metales de Londres y registró un alza de 5,33% para llegar hasta los US$2,55 la libra, el mayor precio alcanzado por el metal rojo desde julio del año pasado. Así, el mineral completó 11 jornadas consecutivas en terreno positivo, con un salto de 19,1%, y más de la mitad de esa subida se produjo solo entre el miércoles y el jueves de esta semana, lo que, a juicio de especialistas, se debe a la ola de inversiones en infraestructura  anunciadas por Donald Trump luego de asumir la presidencia de Estados Unidos.

Sin embargo, para el académico de la FAE, Víctor Salas, es complicado que se consolide esta alza en el tiempo, debido a que depende de escenarios que difícilmente pueden concretarse. “Para que esto se consolide, Trump debiera anunciar un aumento del gasto público relevante en infraestructura y que se mantenga, pero los republicanos se caracterizan por controlar y reducir el gasto fiscal, por lo que no tendrá posibilidades en el Parlamento de conseguir un aumento del déficit”, estima.

Por otra parte, señala que de concretarse el alza arancelaria a los productos provenientes de China, medida que anunció Trump durante su campaña, ello impactará en la demanda del país asiático por el metal rojo. “Estados Unidos comprará menos productos a China y ellos tendrán menos posibilidades de crecer y comprar nuestro cobre”, grafica.

En estas circunstancias, el académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) del plantel estatal señala que deben tomar acciones estratégicas, a nivel país, para “anticiparse y tomar decisiones de compra u orientar la producción y el comercio hacia otros países”. No obstante, asume que esta es una resolución difícil de adoptar “porque Estados Unidos es la primera economía del mundo”.

Con todo, sostiene que “debe mantenerse la reducción de costos en Codelco” ya que en un escenario de incertidumbre, un aumento de la producción podría impactar en el valor del principal producto de exportación nacional. “Lo que se está produciendo es lo óptimo”, subraya.

Respecto a otras circunstancias que explican el alza del precio del metal, el economista señala que “puede deberse, además del triunfo de Trump, a que su proteccionismo generará una dificultad en el comercio, por lo que puede estar asociado a una mayor demanda de inventarios en el mundo”.

Diversificar la matriz productiva

No obstante los vaivenes de esta coyuntura, Salas critica la dependencia de la economía nacional los commodities. “El problema de Chile no es el cobre, sino que no hemos diversificado ni variado nuestra inserción económica internacional con otro tipo de producción, porque no hay estrategia de crecimiento, solo mercado, el cual determina hacia dónde va este”, enfatiza.

“En países asiáticos, los Gobiernos se pusieron de acuerdo y definieron de qué manera iban a producir, dándole valor agregado a sus productos para insertarse en los mercados internacionales, conseguir precios más altos y mercados más estables”, ejemplifica.

De acuerdo a Salas, el país no está impulsando este tema con suficiente convicción. “Hay solo algunas medidas procrecimiento, pero falta una definición de acciones a seguir. Habría sido interesante tener un Presupuesto con una definición clara de mayor gasto fiscal en inversión”, afirma.

Esto, “para generar una dinámica productivo-empresarial de respuesta a todo aquello que nos está haciendo falta”, complementa.

“La tecnología no se inventa sola, se requiere recursos. Si se quiere impulsar la innovación tecnológica, se requiere una estrategia. Lamentablemente, el país está en stand by para adoptar decisiones mayores”, reconoce.

Diversos actores demandan mayor inclusión de la mujer en la minería

Diversos actores demandan mayor inclusión de la mujer en la minería

  • En el Primer Encuentro de Mujeres Universitarias en la Minería, organizado por las estudiantes del Departamento de Ingeniería de la especialidad del Plantel en conjunto con sus pares de la U. de Chile y Católica, que reunió a empresarios, autoridades de gobierno y de la Universidad, además de académicos, docentes y estudiantes. 

 






La inclusión de la mujer en la minería y cómo se ha avanzado en el país en políticas públicas como de la propia industria para incrementar la participación femenina en este sector productivo, se discutió en la jornada de apertura del Primer Encuentro de Mujeres Universitarias en la Minería organizado por las estudiantes del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel, en conjunto con sus pares de la Universidad Católica y la Universidad de Chile.

Al seminario concurrieron empresarios, autoridades de gobierno y de la Universidad, además de académicos, docentes y estudiantes de los planteles organizadores. La  vicerrectora Académica de nuestra Casa de Estudios, Dra. Patricia Pallavicini Magnere, destacó que esta Institución, “primero como Escuela de Artes y Oficios, luego como Universidad Técnica del Estado, y hoy como Universidad de Santiago de Chile, siempre ha estado ligada a la minería contribuyendo a la formación de técnicos y profesionales”.

Y acotó que “Chile es un país minero por excelencia y la Universidad es la que más titulados entrega a esta área productiva y la que tiene el mayor número de profesionales trabajando en el mercado minero actual”.

Por su parte, el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad, Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, sostuvo que la mujer marca presencia en la minería. “La mujer deja huella en la industria minera, y esa marca nace en las aulas, donde nosotros formamos a los futuros ingenieros e ingenieras del país. Hace 10 años se demostró en una faena argentina, la Alumbrera, que la mujer, manejando equipo pesado, tenía una mayor productividad, por tanto, nuestro camino es seguir fomentando como Universidad y Departamento de Ingeniería en Minas, este tipo de iniciativas”.

En tanto, la estudiante de Ingeniería Civil en Minas del Platel, Daniela Aguirre, directora ejecutiva del Encuentro, explicó que el seminario “busca a través de las distintas miradas de las experiencias de los expositores promover la presencia, el liderazgo, y las redes de contacto de las mujeres tanto en la minería pública como privada”.

Autoridades

Asimismo, la actual directora de Codelco y ex ministra del Sernam, Dra. Laura Albornoz Pollman, expuso la ponencia “Contexto laboral de la mujer” donde plantea que se requieren medidas drásticas para incorporar a la mujer a un sector integrado tradicionalmente por hombres.

“Creo que a menos que se adopten todas las políticas necesarias, e incluso las más duras, como la que se tomaron en Alemania el año pasado por Angela Merkel y el parlamento Alemán, de incluir un 30% de manera obligatoria de mujeres en los cargos directivos de las compañías bajo la sanción de que las empresas que cotizan en bolsa desaparezcan, la verdad es que la situación no va a cambiar porque la voluntad no existe”, asegura.

Mientras que el ministro (s) de Minería, Ignacio Moreno Fernández, reconoció que aún que queda “mucho por hacer” a nivel de incorporación de la mujer en la fuerza laboral del sector. “Actualmente la fuerza laboral de la mujer en la minería es de 8,2%, cifra totalmente insuficiente para poder tener un sector más competitivo. A eso hay que sumar la enorme brecha salarial que es del orden del 27% para un mismo cargo o función”, señala.

A su vez, la autoridad gubernamental recalcó que también se debe mejorar la compatibilidad de la vida laboral con la vida familiar y personal. “Y eso es válido para hombres y mujeres. Creo que ahí hay que hacer un trabajo específico, particular, para lograr compatibilizar una vida familiar sana con los desafíos profesionales que requiere la minería y el trabajo en todo orden”, subraya.

También asistieron al Encuentro el decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza Ramírez; el presidente del Instituto de Ingenieros en Minas, Juan Pablo González Toledo; el secretario general del Plantel, Gustavo Robles Labarca, el director del Departamento de Ingeniería en Minas de la U. de Chile, Xavier Emery; y el director del Departamento de Ingeniería de Minería de la Pontificia U. Católica, Rodrigo Pascual.

Paneles

Un momento clave de la jornada fue la presentación del panel que abordó el tema “Inclusión de la mujer en la minería, propuestas y desafíos”. La ex estudiante de nuestra Casa de Estudios, y actual presidenta de la organización Women in Mining Chile, Claudia Monreal López, sostuvo que para integrarse a la minería, es necesario que las mujeres “se sientan validadas, que compartan la realidad de otras mujeres, y vean que no están solas, que no son islas en un ambiente donde hay muy pocas con las que nos podemos comparar y es fácil que nos masculinicemos”.

Coincide la también exestudiante del Plantel y actual gerenta técnica de proyectos divisionales de Codelco Katharina Jenny Arroyo, quien agregó que como aún hay pocas mujeres en la industria, si se hacen las cosas mal “se nota rápidamente y eso lo aprendí acá en la Universidad, porque cuando entré a Ingeniería Civil en Minas, éramos 84 estudiantes y solo 4 mujeres. Entonces, si faltaba a clases, el profesor se daba cuenta inmediatamente. Por eso, es nuestra decisión si queremos destacarnos positivamente o negativamente”.

Por otra parte, el académico de la U. Católica y ex presidente ejecutivo de Codelco, Marcos Lima Aravena, planteó que las mujeres en época de crisis “son indispensables, porque improvisan más fácil, son más dadas y sensibles a la confianza. Además, entienden mejor las relaciones, saben escuchar porque son más tolerantes, son más intuitivas, y aprecian la diversidad”.

El foro fue moderado por la periodista y directora del Departamento de Comunicaciones y de la radio de nuestra Universidad, Gabriela Martínez Cuevas. Posteriormente, se desarrolló el panel que abordó el tema “Políticas de Inclusión”, integrado por Pedro Pereira, director de Proyectos de BHP BIlliton; María Verónica Bravo, directora de Diversidad de Género de Codelco; Marcela Sepúlveda, directora de Comunidad y Diálogo de minera Candelaria: y Marcos Márquez, vicepresidente Mina de minera Collahuasi.

Los expertos concordaron en que la mayoría de las empresas mineras, tanto públicas como privadas están desarrollando programas que incluyen a la mujer, en distintas áreas de la industria, aunque reconocieron que los altos puestos directivos y gerenciales pertenecen casi en su totalidad a hombres.

Participó, además, el académico de la U. de Chile Fernando Acosta, quien expuso los resultados del estudio “Realidad de la mujer en la minería”, donde revela que “el 93% de las mujeres percibe a la industria minera como poca o medianamente inclusiva, y el 71% se ha sentido discriminada de alguna forma”.

También estuvo presente el gerente de la Fundación Educacional de minera Collahuasi, Jaime Arenas, quien aseguró que en la empresa “estamos en un proceso sostenido de incorporación de mujeres, asumiendo todos estos desafíos. Como queremos un negocio de excelencia, requerimos del talento de las mujeres”.

El evento contó con el apoyo de la compañía minera Doña Inés de Collahuasi y la colaboración del Instituto de Ingenieros en Minas de Chile, Codelco y la organización Women in Mining. El seminario concluirá esta jornada con la segunda parte del Encuentro, a realizarse en dependencias del Campus San Joaquín de la U. Católica.

Ante crítica situación de Codelco, proponen revisar Ley Reservada del Cobre

Ante crítica situación de Codelco, proponen revisar Ley Reservada del Cobre

  • El académico de la FAE, Víctor Salas, sostiene que para la operación de Codelco es conveniente reducir el aporte de 10% de sus ingresos totales a la Defensa Nacional. No obstante,  recalca que tanto esta medida como una eventual derogación, deben ser acompañadas del fin del piso que establece la norma cuando la cuprífera no logra alcanzar los US$180 millones que debe entregar como aporte mínimo. “Nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

 





Derogar o no derogar la Ley Reservada del Cobre. Esa es la cuestión que se ha instalado en el debate luego de que el ministro del Interior, Mario Fernández, reconociera que el Gobierno está “abierto” para que la norma que financia a las Fuerzas Armadas se revise o, incluso, se derogue.

Al respecto, el académico de la FAE, Víctor Salas, sostiene que es conveniente para la operación de Codelco reducir el porcentaje que aporta a la defensa nacional a través de este instrumento -un 10% de sus ingresos totales-, pero recalca que esto debe ser acompañado del fin del piso que establece la norma, en caso que la cuprífera no logre entregar los US$180 millones que define el cuerpo legal como aporte mínimo.

Para el experto en economía de las políticas públicas, una Ley Reservada del Cobre que establezca un porcentaje menor que al 10% “aminora la situación de inestabilidad y de impacto en Codelco, pero esto debe ser sin pisos u otros términos similares, pues nadie sabe si esa compensación es necesaria”, afirma.

El académico de la Facultad de Administración y Economía del plantel estatal advierte que aun en el caso en que la ley fuera derogada, si no se revisa el piso de recursos que se entregan a las Fuerzas Armadas, “el Estado tendría que seguir comprometiéndose con cifras altas en términos de defensa”. Por ello, explica que una modificación en estos términos no tendría un gran impacto.

“Si los recursos de la Ley Reservada del Cobre llegan a los fondos fiscales en términos de utilidades, vamos a tener recursos disponibles que el Estado decidirá en qué los gasta, pero si los sigue gastando en la misma magnitud con que hoy se está financiando a las Fuerzas Armadas, no va a haber ningún cambio notable. Va a haber un poco más de transparencia, pero solo un poco, porque los gastos militares no pueden ser muy transparentes”, complementa.

“Habría que pensar si todos esos recursos tienen que estar a disposición de las Fuerzas Armadas y  evaluar la eficiencia de lo que se hace ahí; si hay plata disponible que no se gasta, por ejemplo. Nada de eso lo sabemos con certeza”, recalca.

La carga de Codelco

De acuerdo al experto, el principal problema de la Ley 13.196 es que carga exclusivamente a una sola compañía con el peso de financiar toda la defensa nacional. “Hoy las utilidades no están fuertes y los costos están muy cercanos a los precios de Codelco. Entonces, no se puede cargar a una empresa en particular, por estatal que sea, a financiar poniendo recursos para esto”, afirma.

Por eso, sostiene que “lo sano es que el Estado determine la forma adecuada de financiar la defensa nacional en una estrategia y que esos presupuestos sean plurianuales”, enfatiza. Ello, ya que, si los fondos no se establecen de acuerdo a una estrategia de defensa a largo plazo, podría contrariar justamente el carácter “reservado” de los gastos militares.

“Sacar los recursos del Presupuesto Nacional podría implicar que las Fuerzas Armadas tuvieran que ir a discutir sus planes estratégicos y militares en el Congreso. Eso es un elemento que sostienen los que apoyan el no cambio de la ley”, reconoce.

Facultad Tecnológica del Plantel y de la Universidad de Atacama visitan a empresas productivas

Facultad Tecnológica del Plantel y de la Universidad de Atacama visitan a empresas productivas

  • En el marco de la gira del programa “La Universidad en la Empresa”, una delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, en conjunto con sus pares de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA), realizaron actividades destinadas a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional. En la ocasión, pudieron visitar diversas plantas fotovoltaicas, de procesos minerales y centros culturales cercanos a Copiapó, Tierra Amarilla y Caldera.

 






En el marco del programa Gira Tecnológica “La Universidad en la Empresa” una delegación de académicos y profesionales de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago de Chile en conjunto con académicos de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama (UDA) realizaron los días jueves 4 y viernes 5 de agosto, un intenso programa de actividades destinado a generar sólidos vínculos con el sector productivo nacional.

El programa de actividades se inició con una reunión desayuno con autoridades de la institución, encabezadas por el Sr. Rector Celso Arias Mora, y en la cual también participaron decanos y académicos de los distintos departamentos de esta Casa de Estudios. Las actividades prosiguieron con dos visitas técnicas: un parque fotovoltaico y una planta de procesos de minerales de concentrados de cobre.

La delegación de académicos de la Facultad Tecnológica de nuestra Universidad, estuvo compuesta por 6 personas: Gumercindo Vilca Cáceres, Decano Facultad; Hernán Núñez Gómez, Secretario Facultad; Antonio Gutiérrez Osorio, Director del Departamento de Tecnologías Industriales; Christian Vergara Espinoza, Director Ejecutivo de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad – Empresa (FACTEM); Sebastián Aguirre Boza, Jefe de la carrera de Tecnología en Diseño Industrial; y Luis Rivera Méndez, Jefe de la carrera de Tecnología en Telecomunicaciones.

Por parte de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama, participaron de esta gira, Carmen Aguirre Lagunas, académica; José Gómez Vega, académico; Alex Rivera Burgoa, Jefe Carrera Tecnólogo en Metalurgia; y Wilson González Rojas, Jefe Carrera Tecnólogo en Instrumentación y Automatización Industrial. 

Visita a Planta Fotovoltaica “Amanecer Solar CAP”

Las actividades en terreno comenzaron cuando la delegación se trasladó al sector Llanos de Champo, emplazado a unos 37 Km al noreste de Copiapó. En dicho lugar visitaron las instalaciones de la Planta Fotovoltaica Amanecer Solar, administrada por la multinacional SunEdison, la cual tiene una capacidad total instalada de 100MW, energía que corresponde al equivalente del consumo anual de 125.000 hogares.

Amanecer Solar cuenta con más de 310.000 módulos fotovoltaicos distribuidos sobre una superficie de 250 hectáreas y fue construida en sólo seis meses e inyecta toda su energía en el Sistema Interconectado Central (SIC), contribuyendo de esta manera a rebajar los costos energéticos del país. Es importante señalar que los proyectos mineros dependen en gran parte de la energía, por esta razón, se están instalando este tipo de plantas fotovoltaicas, las cuales se alinean con las políticas de generación de energía basadas en energías renovables.

La visita fue guiada por Israel Sarabia Meza, Field Service Technician de SunEdison, y comprendió un recorrido por las instalaciones conformadas por grandes extensiones de grupos de paneles solares con sus correspondientes sala de conexiones, sala de monitoreo y control de las variables eléctricas y físicas.

Al respecto, Sarabia señaló que el sistema tiene un control para que los paneles estén en una constante dinámica de inclinación, para que la luz solar incida con la máxima eficiencia, como también ante sucesos de ráfagas de viento mayores a los 40km/hora, tomen un ángulo de cero grado. De igual forma señaló que los principales problemas que deben superar tienen relación con el polvo en suspensión y la temperatura.

Es importante señalar que SunEdison, Inc. es el mayor desarrollador global de energías renovables con la vocación de transformar la vida de las personas a través de la innovación. La compañía desarrolla, financia, instala, es propietaria y opera plantas de energía renovable, entregando electricidad a un precio predecible a sus clientes residenciales, comerciales, gubernamentales y grandes compañías comercializadoras de electricidad.

Visita a Planta de Procesos de Minerales

El día viernes 4, la delegación se trasladó al interior de Copiapó, específicamente al sector Quebrada Cerrillos en Tierra Amarilla, para visitar las instalaciones de la Planta de la Compañía Exploradora y Explotadora Minera Chilena – Rumana (COEMIN S.A.), la cual procesa minerales para obtener concentrado de cobre.

La planta de COEMIN tiene una capacidad de proceso cercana a las 200.000 toneladas al mes de minerales provenientes de la Minera Carola. De ellos se obtienen unas 85.000 toneladas al año de concentrado de cobre, obteniéndose también otros subproductos de oro y plata, que son maquiladas en la Fundición Hernán Videla Lira de la Empresa Nacional de Minería (ENAMI).

Visita a primera Estación de Ferrocarril de Chile

La delegación también visitó la estación de ferrocarriles de Caldera, hoy convertida en museo, y que fue la primera en operar en Chile.  Las instalaciones de la estación son de un tamaño inusual, pues debían ser de adecuadas para alojar un tren completo con su respectiva carga, la cual quedaba a resguardo por las noches una vez cerradas las puertas de la estación. Además las vías llegaban directo al puerto para poder realizar la carga y descarga del mineral extraído en Chañarcillo. Los muros fueron hechos de una combinación de caña de Guayaquil con barro, mientras la estructura interior es una techumbre de madera similar a la construcción que tenían los barcos de la época.

El ancho de la vía, construida originalmente con trocha Stephenson de 1.435 mm (estándar en Europa y Estados Unidos en la época), fue modificada posteriormente para unirla a la red norte del ferrocarril. El ferrocarril contó con 81 kilómetros de vía que unían la estación de Caldera y Copiapó.

En los años siguientes, la vía férrea se extendió por el valle de Copiapó con un tendido total de 151 kilómetros. Se completó con un ramal de 42 kilómetros hasta Chañarcillo y, otro, de 50 kilómetros a través la quebrada de Paipote llegando a su fin en Puquios. En el año 1990 la red norte fue transferida a Ferronor, propiedad de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO), y luego, en 1997 Ferronor fue vendida a Andrés Pirazzoli y Cía., incluida la vía y la franja de terreno que ocupa. Ferronor, utiliza actualmente solo algunos tramos que forman parte de la red longitudinal, por lo que el resto se encuentra en total estado de abandono. 

Visita a Centro Cultural UDA - Caldera

Mirando hacia el mar y a un costado del boulevard José Francisco Gana, se levanta el edificio que ocupa el Centro de Desarrollo Cultural de la Universidad de Atacama en Caldera, el cual también fue visitado por la delegación de académicos de ambas instituciones. El Centro Cultural alberga un museo mineralógico, un museo histórico y una galería de artes para exposiciones pictóricas.

Restaurado el año 1996, el edificio es una muestra arquitectónica del estilo neoclásico decimonónico y una reliquia del auge minero producido por el descubrimiento de la plata en el mineral de Chañarcillo.

El edificio inicialmente fue el primer Consulado Británico del norte del país, aunque también en otras épocas fue la sede de la Aduana, funcionó como la Oficina del Registro Civil, fue una importante radio emisora y hasta operó como discoteca. Como vemos, posee un pasado lleno de historias, leyendas y mitos, que los funcionarios de la Universidad estarán siempre llanos a narrar a los turistas, estudiantes y a todos quienes quieran visitar el lugar, en el cual constantemente se realizan actividades artísticas y culturales.

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

Economista sostiene que Codelco no está en crisis

  • El académico de la FAE, Víctor Salas, afirma que la cuprífera estatal “no está al borde del colapso, pues está pidiendo recursos tanto a nivel nacional como en el extranjero” y porque cuenta con los activos para solventar su deuda. No obstante, reconoce que urge reducir los costos de la compañía y proyecta que las negociaciones colectivas se cerrarán sin reajuste en todas sus divisiones.


 




El presidente de Codelco, Nelson Pizarro, sostuvo esta semana que la empresa no cuenta con margen de maniobra para realizar sus operaciones, lo que desató la polémica entre los trabajadores de la compañía, en pleno proceso de negociación colectiva.

El economista de la FAE, Víctor Salas, sostiene que “Codelco no está al borde del colapso, porque está pidiendo recursos tanto a nivel nacional como internacional”. El especialista argumenta que pese a su deuda, que en 2015 superó los US$13 mil millones, cuenta con los activos para solventarla.

Respecto a los montos que recibe por concepto de capitalización de parte del Estado, sostiene que estos son “para destinarlo a la inversión y resolver temas del funcionamiento de la empresa, pero no tiene un problema mayor”.

Además, agrega que este no será el peor año para Codelco. “El peor año fue 2015, en que hubo cifras negativas. Es probable que las cifras de este año también sean negativas, pero no del mismo calado”, asegura.

Respecto al escenario internacional, el economista no proyecta mayores problemas para la cuprífera. “Aunque las expectativas son que China no aumente mucho su demanda en 2016 y 2017, porque han cambiado su enfoque de desarrollo y están más concentrados en el consumo que en la inversión, el país asiático seguirá siendo importante para nosotros. Además, si Estados Unidos continúa su ritmo de crecimiento, lo que seguramente ocurrirá, más cerca del 2%, la demanda del cobre seguirá sosteniéndose este año y el que sigue, lo que asegura las operaciones”, sostiene.

“Las proyecciones en julio indicaban que el valor de la tonelada de cobre estaría en 4 mil dólares, pero ha estado en 5 mil, lo que significa US$2,25 la libra. Aunque el mercado se mueve, hay una estabilidad todavía”, complementa.

Urge reducir costos

No obstante lo anterior, el especialista advierte que es imperativo seguir reduciendo los costos de la compañía estatal. “Se requiere incorporar nuevas tecnologías”, afirma.

Además, agrega que un nuevo ciclo minero a nivel mundial en 2018 podría empeorar la situación, por lo que llama a anticiparse. “El próximo año puede haber una sobreoferta, por lo que si se creía que 2017 y 2018 serían mejores años, puede que no sea así. Una mayor producción puede complicar la vida a estas empresas, con bordes tan estrechos”.

Por eso, proyecta que Codelco reducirá su personal para mantener rentable el negocio. “Van a bajar los costos. De hecho, ya los redujeron en un 8%. Todavía se puede reducir más, pero eso es un problema político, ya que implicará despedir personal”.

Reajuste 0

Finalmente, el economista proyecta que las distintas divisiones de Codelco cerrarán sus negociaciones sin reajuste. “Es probable que la negociación colectiva termine con un reajuste de 0% en todas las divisiones. Todas las negociaciones que se han cerrado este año han sido así”, agrega.

Estudiantes de la U. de Santiago valoran visita a importantes yacimientos cupríferos del país

Estudiantes de la U. de Santiago valoran visita a importantes yacimientos cupríferos del país

  • La gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile contempló la presencia de 36 estudiantes y dos académicos de nuestro Plantel en la División de Codelco Norte y otros yacimientos privados. Entre los participantes destacaron el trabajo de innovación minera, así como la posibilidad de aportar al desarrollo del país desde el ámbito estatal.

 





Una nueva instancia en su formación académica permitió a un grupo de estudiantes de las carreras de Ingeniería Civil en Minas e Ingeniería de Ejecución en Minas visitar importantes yacimientos del norte del país.

Esto como parte de la segunda versión de la gira organizada por el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile al norte del país, que se desarrolló entre el 10 y el 20 de julio, y en la que participaron 36 estudiantes y dos académicos, distribuidos en dos grupos. Uno visitó distintas localidades del Norte Grande y el otro del Norte Chico.

En este último caso, el grupo estuvo liderado por el Dr. Sebastián Pérez Cortés, jefe de la carrera de Ingeniería de Ejecución en Minas, quien destacó la experiencia, especialmente en cuanto permite entregar un valor agregado en la formación profesional.

“No solo recorrimos faenas mineras, como el yacimiento San José, la mina subterránea Carola, la mina Galleguillos y la mina de hierro Cerro Negro perteneciente a la CAP. También aprovechamos de visitar la Fundición Paipote, la planta desalinizadora de agua de mar de Candelaria y su puerto”, detalló el académico.

Asimismo, subrayó el hecho de que en algunas faenas se abrieran posibilidades para que los estudiantes puedan realizar sus trabajos de titulación y otros tipos de contacto para el futuro profesional. “Espero que esta iniciativa se repita el próximo año. Tenemos una excelente relación con el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile. De hecho, su presidente (Juan Pablo González Toledo) es ex estudiante de nuestra Universidad”, manifestó.

Excelencia en la formación académica

Una importante participación en este proceso correspondió a los estudiantes. Y no solo respecto del viaje al norte. También en la organización del mismo, pues incluso debieron participar de un proceso de selección.

“En el Instituto de Ingenieros de Minas de Chile realizaron los contactos con las mineras, mientras que nuestro Centro de Alumnos realizó las gestiones para conseguir el financiamiento necesario”, explicó Constanza Monteiro Mejías, quien cursa el sexto año de la carrera de Ingeniería Civil en Minas.

“Es muy importante esta experiencia, porque en esta instancia de la carrera nos permite ver en la práctica todo lo que sabemos teóricamente”, aclaró la estudiante, asegurando que los conocimientos adquiridos fueron muy bien utilizados. “Nos hablaban sabiendo que tenemos una buena base, lo que es muy importante”, agregó.

Por ello, reconoció sentirse muy preparada para esta profesión. “De hecho, a todos los lugares que fuimos había alguien que estudió en la Universidad de Santiago de Chile. Es muy reconfortante saber que somos una de las mejores Escuelas de Ingenieros de Minas, la más grande del país y la que tiene más mujeres”, sostuvo la estudiante.

Con el foco puesto en la innovación minera

En el caso del Norte Grande, los estudiantes estuvieron acompañados por el profesor Ramiro León Fagnilli. Es así como visitaron la División de Codelco Norte, la mina de Chuquicamata, incluida su parte subterránea, las minas Gabriela Mistral, Ministro Hales y Radomiro Tomic. A estas se sumaron los yacimientos Centinela y Zaldívar de la empresa Antofagasta Minerals.

Junto con constatar en terreno la importancia que se le otorga al trabajo femenino en las faenas mineras, la propia Constanza Monteiro valoró el énfasis que se le da a los proyectos de innovación. “Cada una de las Divisiones de Codelco tiene investigaciones encabezadas por ingenieros chilenos. Nosotros tenemos que ser parte de ello y participar activamente en la innovación minera”, puntualizó.

Cabe mencionar que junto a los representantes de la Universidad de Santiago de Chile también participaron en la gira estudiantes de las universidades de Chile y Católica de Valparaíso.

Cochilco lanza en el Plantel informe trascendental para la exploración minera

Cochilco lanza en el Plantel informe trascendental para la exploración minera

  • En la actividad, organizada por el Departamento de Ingeniería en Minas, y que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, se dio a conocer el documento “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, clave para la explotación de futuros yacimientos. En la foto, el director de Cochilco y director de la referida unidad académica, Dr. Juan Pablo Vargas.

 




El pasado lunes 4 de julio fue presentado en el Plantel el estudio “Franjas metalogénicas de los Andes Centrales: Blancos clave para la exploración minera”, elaborado por la Comisión Chilena del Cobre (Cochilco), documento que mostró una visión global sobre las oportunidades que existen para continuar explorando en el país, factor clave para sustentar el desarrollo del sector minero.

Según el estudio, durante el periodo 2000-2015 se descubrió en el centro-norte de Chile cerca de 35 yacimientos con cobre como mineral primario y tres yacimientos de oro, lo que permitió incrementar en más de 208,6 millones de toneladas de cobre y 34,3 millones de onzas de oro los recursos y reservas del país.

Para el geólogo y académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad, Fernando Henríquez Barrientos, el informe detalla claramente la posibilidad de realizar nuevas inversiones en el sector minero.

“Para el inversionista que quiere buscar un nuevo yacimiento, le es muy fácil visualizar por ejemplo, un pórfido cuprífero de leyes primarias y reservas del orden de las mil millones de toneladas, es decir, orienta perfectamente al objetivo que se puede perseguir”, destacó.

No obstante, recalca, la poca información sobre las mega-fallas en el texto, consideradas por el experto como fundamentales en el desarrollo en la formación de yacimientos en el país.

“Las mega-fallas, que representan debilidad en la corteza, y que por ejemplo, pueden presentar actividad de más de 120 millones de años, como es el caso de la mega-falla de Atacama, que comprende desde Tarapacá hasta Valparaíso, son un factor fundamental en el desarrollo en la formación de yacimientos en Chile”, precisó.

Caída en la inversión

Por otra parte, el informe revela que entre 2014-2015 la variación de gasto en exploración en Chile retrocedió un 13,1 por ciento, cifra menor respecto al promedio mundial que refleja un retroceso de 18,3 por ciento.

Según el vicepresidente ejecutivo de Cochilco, Sergio Hernández, esta caída es concordante con la tendencia negativa de los precios de metales.

“Sin embargo, es preciso que la inversión en exploración sea una constante en las empresas y no esté supeditada a las variaciones del precio del cobre”, señaló.

En tanto, el director de Estudios y Políticas Públicas de Cochilco, Jorge Cantallopts, puntualizó que la baja en la exploración puede tener varias explicaciones.

“Una razón de esto es el azar, otra puede ser que se hace cada vez más difícil encontrar, pese a que se invierte más. No necesariamente si se gasta más quiere decir que se haya explorado más, o probablemente sí, pero no en las mismas condiciones”, enfatizó.

Asimismo, subrayó que faltan incentivos a la exploración minera, desde el punto de vista tributario y de políticas públicas.

“Esto es fundamental en países más desarrollados en minería. En Chile es complicado hablar del tema, porque hay mucho cuestionamiento a los subsidios a la minería, pero todos sabemos que eso genera mucho valor”, dijo.

A su vez, el académico Fernando Henríquez lamentó que la información que originan las empresas mineras de exploración no sea publicada.

“La información que generan las empresas que hacen exploración se pierde, y es muy valiosa. Creo que más que políticas públicas, se requiere políticas de las empresas, de acercamiento a las comunidades, para evitar enfrentarse a la justicia”, indicó.

Por su parte, el subsecretario de Minería, Ignacio Moreno Fernández, respecto a este tema adelantó que pronto habrá novedades.

“En las próximas semanas debería ser realidad la entrega de información geológica básica por parte de las empresas al Estado, una vez se promulgue a través del Servicio Nacional de Geología y Minería (Sernageomin) el reglamento que lo faculta. Básicamente servirá para evitar realizar sondajes donde ya se han hecho anteriormente”, reveló.

Estadísticas del cobre

Durante la actividad, que contó con la presencia de académicos, investigadores y representantes de este sector productivo del país, también se presentó el “Anuario de Estadísticas del Cobre y otros Minerales 1996-2015”.

Al respecto, el subsecretario Moreno, destacó el aporte de las estadísticas que contiene el documento como herramienta para dar más transparencia al mercado y para la formulación de políticas públicas en el sector.

“El Anuario es muy importante, ya que entrega información relevante de la minería, la que debe ser difundida por todos hacia la comunidad para un mayor conocimiento de este sector productivo”, destacó.

Asimismo, el director del Departamento de Ingeniería en Minas del Plantel e integrante del Consejo de Cochilco, Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, remarcó la relevancia respecto a que este tipo de actividades se realicen en la Universidad.

“Nosotros hemos demostrado tener conocimiento minero y a su vez la generación de este conocimiento. Entonces que se presenten estas publicaciones en el Plantel nos visibiliza, sobre todo ahora que estamos en un proceso cada vez más recurrente entre Universidad y la industria, inclusive con los estamentos del Estado como en este caso con Cochilco y el Ministerio de Minería”, subrayó.

Agregó que para el Departamento de Ingeniería en Minas en particular, la actividad “es de suma importancia, porque en estos momentos estamos formando a gran parte de los profesionales que están trabajando en minería y que la han hecho un pilar fundamental para el desarrollo del país”.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Minería