Política

Español

Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación

Resultados de Consulta Ciudadana arrojan mayoritario apoyo a demandas de pensiones, salud y educación

Dos días después de la jornada de Consulta Ciudadana 2019, donde de modo presencial y digital, votaron más de 2 millones de personas, el proceso no ha concluido del todo. En la región del Biobío, por ejemplo, terminarán la votación mañana miércoles, mientras que otras 25 comunas de Chile se sumarán a la iniciativa durante la próxima semana, atendiendo al interés de la ciudadanía por participar.

Con todo, se espera que la consulta organizada por la Asociación Chilena de Municipalidades con la colaboración de la Universidad de Santiago en la recopilación de los sufragios, se acerque a los dos millones y medio de votos, cifra que deja más que conformes a las autoridades convocantes.

Otra muestra de la masividad del proceso es que, en diversas comunas, se superó, incluso, la votación alcanzada en las respectivas elecciones municipales más recientes. Entre ellas, se encuentran comunas como Puente Alto, San Joaquín, La Granja, Quilicura, La Pintana, Peñalolén, La Cisterna, San Miguel, El Bosque, Maipú y Santiago.

Hasta el momento, las cifras preliminares muestran un amplio respaldo a la idea de cambiar la Constitución, con 846.110 votos a favor (91,3%) y 80.378 en contra (8,7%), mientras que el mecanismo más votado para generar la nueva Carta Magna fue la convención constitucional conformada en su totalidad por ciudadanos electos íntegramente para este efecto, con 345.393 preferencias versus 138.647 que se inclinan por la convención mixta.

Otras ideas respaldadas por la mayoría de los consultados fueron las propuestas de volver al voto obligatorio, aplicar un IVA rebajado a productos de primera necesidad y prohibir de por vida a condenados por corrupción, lavado de dinero o narcotráfico postular a cargos de representación popular y a empleos públicos
 
Además, ante la pregunta de prioridades sociales, los tres primeros resultados fueron mejorar las pensiones, la calidad de la salud pública, además del acceso y calidad de la educación pública.
Para conocer los resultados más recientes de la Consulta Ciudadana 2019, ingresa a www.consultaciudadana2019.cl/

Académicos Usach explican la alta participación en la Consulta Ciudadana Municipal

Académicos Usach explican la alta participación en la Consulta Ciudadana Municipal

Más de dos millones de personas participaron en una Consulta Ciudadana Municipal que preguntaba a sus vecinos si una Nueva Constitución era necesaria para Chile, cuáles eran los problemas sociales que debían resolverse más urgentemente y otras
temáticas locales. ¿Cómo deberíamos interpretar esta participación en unos comicios que no fueron convocados por todas las alcaldías del país?

El sociólogo y vicedecano académico de la Facultad de Administración y Economía (FAE) de la Usach, Dr. Alberto Mayol, consideró que la alta participación en el plebiscito comunal puede ser leída como una oportunidad frente a la crisis de
confianza en las instituciones. “Podría haber ocurrido que a nadie le interesara participar de una consulta no vinculante porque toda la institucionalidad está en cuestión, pero la gente sí fue, lo que visualiza que la gente está dispuesta a escuchar a la institucionalidad y a responderle. Es una oportunidad para la política”, sostuvo.

Para la Directora del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Dra. Cristina Moyano, el proceso fue excepcional e inédito, porque vino a contrarrestar la baja participación electoral e introdujo por primera vez en una consulta municipal una
pregunta por el cambio constitucional, los mecanismos de reforma y por derechos sociales.

“Lo anterior viene a demostrar que el ‘despertar’ de Chile tiene como principales características: una revalorización de la política, de la participación y del ejercicio de la soberanía, en procesos de democracia representativa”, consideró la experta en
historia política contemporánea del país.

Sin embargo, para el doctor en sociología, magíster en gestión y políticas públicas, y académico de la FAE de la Usach, Dr. Luis Garrido-Vergara, aunque el nivel de participación fue relevante, aún hay una deuda en esta materia ya que el padrón
electoral en Chile es de 14 millones de personas. “Hay que pensar que el desarrollo del Proceso Constituyente debe tener mayor participación, lo que no obsta que haya sido un éxito que tal cantidad de votantes haya participado en una consulta ciudadana organizada por los municipios”, evaluó.

Alcaldes
El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, también destacó la alta convocatoria de la consulta, lo que a su juicio plantea la necesidad de que tanto los municipios como los plebiscitos sean más relevantes al momento de hacer política. Además, advirtió que tras la consulta, los alcaldes terminan bien posicionados de cara a las elecciones del próximo año. “Para algunos ediles, este era un plebiscito sobre su gestión y convocatoria. Un pulso a las capacidades de los municipios de movilizar”, explicó el doctor en gobierno y administración pública.

Voto electrónico
Respecto a la modalidad del voto, el Director de la Escuela de Periodismo de la Usach, Dr. René Jara, doctor en ciencia política y autor de la investigación ‘La Introducción del Voto Electrónico en Chile’, consideró que la utilización de este tipo de voto marcó un precedente y deja instalada la sensación de que este tipo de votación es posible. “Cuando se dice ‘voto electrónico’ se están diciendo dos cosas al mismo tiempo. Por un lado, ‘máquinas de votación’ y, por otro, ‘voto a distancia’ por Internet. De este último hay muy pocas experiencias de que en otros países funcionen con ese sistema. Es una experiencia internacional interesante”, afirmó.

Nueva Constitución
Para la académica de la Usach e integrante de la comisión técnica para una nueva Constitución, Dra. Pamela Figueroa, la gran adhesión a la alternativa por una nueva Carta Magna es relevante para las decisiones que se están tomando actualmente en el
Congreso Nacional. “La Comisión Técnica del Proceso Constituyente entregó al Congreso, a través de los presidentes de partidos políticos, una propuesta que va a reformar el capítulo 15 de la Constitución Política de la República para permitir iniciar el Proceso Constituyente a través de un plebiscito”, aseguró.

Agenda social
Finalmente, para el académico de la Escuela de Psicología de la Usach, Dr. Sergio González, las prioridades de la agenda social, que se extraen de la consulta ciudadana, se relacionan con las demandas expresadas desde el principio del estallido social y
apuntan a corregir las desigualdades. “La educación pública y la salud se perciben como temas que se han debilitado en extremo y donde el Estado debiera recuperar su rol para entregar cobertura y servicio de calidad”, concluyó el psicólogo social y antropólogo.

Usach inicia proceso de construcción de nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes

Usach inicia proceso de construcción de nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes

Comenzó la elaboración de la nueva Política Universitaria de Actividad Física y Deportes, que se llevará a cabo a través de un proceso de construcción participativa y vinculante entre todos los estamentos.

La iniciativa tiene como finalidad crear nuevas orientaciones y objetivos en el quehacer del Deporte y la Actividad Física a mediano y largo plazo en nuestra Universidad, con miras al periodo 2020-2030, lo que convierte a nuestra Casa de Estudios en una de las instituciones pioneras en el desarrollo de políticas deportivas de este tipo.

Para empezar el proceso, se llevarán a cabo distintos diálogos técnicos y abiertos con convocatorias específicas a los actores del sistema deportivo universitario, que también incluirá convocatorias a la comunidad del Plantel y personas externas que quieran participar a través de una metodología de cabildos ciudadanos.

Este miércoles, se inició el primer diálogo abierto con el tema “Deporte Competitivo y de Representación Institucional”,  que contó con la participación de estudiantes de ramas deportivas, funcionarios/as y académicos/as de la Universidad.

En la actividad, el jefe del Departamento de Gestión del Deporte y Cultura, Marcelo Bernal, señaló que “el principal propósito de esta iniciativa es que podamos hacer un trabajo participativo, representativo y vinculante para modificar la actual política deportiva de nuestra Universidad, a través de un prisma democrática, construida con todos los estamentos de la Institución, en concordancia con el nuevo Estatuto Orgánico y con el Pacto Social a nivel país”.

Próximos pasos a seguir

Este proceso se llevará a cabo en distintas instancias de participación colaborativa donde se conversará sobre Deporte de Participación Social (actividades de libre asistencia), Deporte y Actividad Física de Formación Integral (cursos deportivos) y el Desarrollo del Deporte Inclusivo y Adaptado, diálogos que se irán realizando durante los próximos meses con un llamado a participar a toda la comunidad universitaria.

Los desafíos de Vizcarra tras la disolución del Congreso en Perú

Los desafíos de Vizcarra tras la disolución del Congreso en Perú

Lo que se vive hoy en Perú es como una serie de Netflix, que atrapa porque la trama va cambiando minuto a minuto. Sin embargo, en lo concreto, evidentemente configura una situación compleja e inquietante para el país. Aunque ya comienza a estabilizarse el escenario político, dado que poderes fácticos como las Fuerzas Armadas y la Policía entregaron su respaldo al Presidente Martín Vizcarra permitiendo así la consolidación de su Gobierno, todavía quedan capítulos a corto, mediano y largo plazo que resolver, a fin de que la ciudadanía pueda alcanzar algo de paz y tranquilidad.
 
Es cierto que el Mandatario ha optado por el camino correcto, leyendo certeramente el hartazgo de las personas por la corrupción enquistada en la política peruana y disolviendo el Congreso, que había terminado avanzando en todos los caminos para conseguir el repudio de la gente. A las declaraciones altisonantes de sus parlamentarios, de mayoría fujimorista, se sumó la decisión de nombrar miembros del Tribunal Constitucional desoyendo al Jefe de Estado, que pidió al Legislativo dar más transparencia al proceso para conformar este organismo. 
 
El Congreso intentó blindarse y nombrar personas afines en el TC, pero ahora solo podrá dar vueltas sobre sí mismo, ya que la posibilidad de evitar que sus integrantes sean sindicados públicamente por los escándalos de corrupción en los que se encuentran envueltos parece haber quedado en el pasado. Al menos, suspendida. Desde hace un buen tiempo que se había advertido en Perú una estrategia organizada por ciertos sectores políticos para enriquecerse, de modo personal e institucional, a costa del Estado. Detrás de toda esta polémica, hay una extendida práctica política escindida de la ciudadanía, lo que terminó provocando una crisis con resultados a la vista.
 
Hoy más que nunca, se necesita una refundación de la forma de hacer política en Perú, pero el Presidente Vizcarra debe ser cuidadoso en crear la expectativa de un cambio total. Salir del problema de fondo no será fácil, ya que en las elecciones para formar un nuevo Congreso difícilmente aparezcan nuevos líderes, dado que se efectuarán en apenas unos meses más. A enero de 2020, fecha establecida para los comicios, es muy probable que terminen participando los mismos partidos políticos que han ocupado el Congreso recientemente disuelto.
 
Lo que primero debe hacer el Mandatario en este periodo fluctuante es reiterar su llamado a elecciones, estableciendo más abiertamente cuál será, en general, el cronograma electoral. Por último, el Presidente Vizcarra debe empezar a gobernar urgentemente: uno de los principales problemas que desatan estas crisis políticas es que mientras más se extienden en el tiempo, la política pública para beneficiar a los sectores más vulnerables queda cada vez más postergada. En Perú, los niveles de pobreza siguen siendo muy importantes, pero la política en vez de ayudar, parece ser un ancla que hunde aún más a los necesitados.
 

Usach incluye a actores del medio externo para construir su política de internacionalización

Usach incluye a actores del medio externo para construir su política de internacionalización

Actores del mundo privado y de Gobierno, además de egresados, académicos y estudiantes, fueron convocados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio para dialogar y compartir sus experiencias en torno a la internacionalización. De esta manera, incluyendo la participación de personajes clave, se definirán las bases para la nueva política de internacionalización de la Universidad de Santiago.

La primera jornada de esta iniciativa, organizada por el Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, DRII, se desarrolló este miércoles 26 de junio en la Sala Isidora Aguirre.

En el espacio se instalaron seis mesas integradas de manera diversa para lograr un amplio y nutrido intercambio de experiencias, opiniones y valores en torno a la internacionalización.

La instancia estuvo encabezada por la Vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Karina Arias Yurisch, quien además participó como moderadora de una de las mesas. De acuerdo a sus palabras, esta nueva política será transversal en docencia, investigación y vinculación con el medio.

“Hoy estamos pensando el futuro, en cómo convertir a la U. de Santiago en un referente internacional. Y estos actores son clave para construir la política de una Universidad como la nuestra, que quiere enfrentar los desafíos del futuro de manera colaborativa”, señaló la autoridad.

La Dra. Arias agregó que “estamos creando una política que traspase todas las unidades académicas, en Gobierno Central, en nuestros estudiantes e investigadores”.

En tanto, la jefa del Departamento de Relaciones Internacionales e Interuniversitarias, Anoek van den Berg, precisó que la jornada se enmarca en el proceso de elaboración de la nueva política.

En ese sentido, desde noviembre del año pasado, el DRII trabaja conjuntamente con el Consejo de Internacionalización -compuesto por vicerrectores y representantes de unidades académicas-, para levantar un diagnóstico de la internacionalización en la Usach. Así, las conclusiones de esta reunión con actores del medio se incorporarán a la política.

“Es imprescindible para académicos, estudiantes y egresados contar con las herramientas para adaptarse a la interculturalidad de la sociedad”, indicó Van den Berg.

Colaboración

Diana López, encargada académica de la Embajada de Estados Unidos en Chile, resaltó que “toda actividad para conversar sobre cómo nos abrimos hacia el extranjero y entre nosotros mismos, y que incorpora a personas de distintos ámbitos, enriquece la discusión”.

Para el encargado de Relaciones Multiactores de la Agencia Chilena de Cooperación Internacional para el Desarrollo del Ministerio de Relaciones Exteriores, Eugenio Pössel, destacó la iniciativa de nuestro plantel. “La Vinculación con el Medio no puede ser entendida si no es dentro de un ambiente internacional y global. El medio es global y requiere esfuerzos de colaboración. Eso aparece en la diversidad de las conversaciones”, añadió.

Y la encargada Comercial/Académica de la Embajada de Canadá en Chile, Margot Edwards, puntualizó que “siempre es bueno consultar con entes de distintos sectores, porque ayuda a crear una política mucho más amplia”.

 

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

Ex ministra de la Mujer cuestiona políticas de género de actual gobierno

La antropóloga Claudia Pascual, ex Ministra de la Mujer y Equidad de Género (2014-2016),  dictó la conferencia “Avances y desafíos de las políticas públicas de género con perspectiva transformadora", en el marco de una sesión más del ciclo Conferencias Nacionales e Internacionales FAHU 2018.

En la ocasión la ex secretaria de Estado se refirió al rol que juegan las políticas públicas en la transformación de la sociedad y especialmente en el tema de género, desde la adopción de políticas con perspectiva de género en las políticas públicas, que es básicamente a partir de los años 90’, hemos ido dando saltos sostenidos por avanzar en contra las discriminaciones, subordinaciones y las opresiones en contra las mujeres para generar una mayor igualdad”.

Pascual, prosiguió con una completa síntesis de la gestión en el tema de equidad de género mientras ella fue ministra del ramo, señalando que “quiero destacar la agenda de género de la Presidenta Michelle Bachelet, que sin duda da un salto cualitativo al poder saldar algunas deudas en términos de derechos sociales y de concepciones en este ámbito, pero también poner una mirada crítica al perfilar cuáles son los desafíos que nos quedan como Estado para seguir convirtiendo a Chile en un país más inclusivo, que genere mejores condiciones para la transformación de las mujeres en sujetas autónomas que puedan deliberar sobre su futuro”.

Prosiguió refiriéndose a la agenda que se debió seguir llevando adelante, pero que “lamentablemente el  gobierno del Presidente Piñera ha dejado de lado. Al presentar una agenda pro mujer no está hablando de género, no está promoviendo una transversalidad y una perspectiva de género transformadora, y además cuando posiciona  temas como terminar las discriminaciones en los planes de ISAPRES en las mujeres en edad reproductiva o promover mayor participación laboral, lo hace con letra chica”

En ese sentido indicó que subiéndole la prima a los hombres en los planes de salud, no es lo que se espera. “Suficientes utilidades tienen las ISAPRES, además existen antecedente tremendamente válidos como el caos de Fonasa que cobra lo mismo a hombres y a mujeres, independiente de la edad y sin preguntar si tiene enfermedades preexistentes o no, por lo que se puede cobrar lo mismo a hombres y mujeres, solo es un tema de voluntad”.

En cuanto al esfera laboral la antropóloga señaló “En el ámbito del mercado laboral, se nos ofrece trabajo, pero con teletrabajo y trabajos a domicilio. Pongo la voz de alerta, se está devolviendo las mujeres a la casa, a trabajar con los horarios que ellas quieren, pero también en sus casas para seguir cuidando hijos e hijas, no haciendo corresponsabilidad y generando, lo más probable, contextos de precariedad y flexibilidad laboral, sin condiciones de trabajo decente como lo indican los marcos de la OIT y que queremos promover en nuestro país”.

Por último indicó que las Universidades estatales tienen un gran rol que jugar en la equidad de género: “deben formar con perspectiva de género en ambientes donde no haya violencia, y discriminación y en donde efectivamente haya sanción contra la violencia, el abuso y el acoso sexual, no solo contra las mujeres si no que toda persona que la esté viviendo. En cuanto a la formación de profesionales y técnicos, ver cómo ponemos perspectivas de género aquí. Las Universidades deben hacerse preguntas incómodas, ¿discriminan mis política o no a las mujeres? preguntas que la academia y los planteles de educación se deben hacer para retroalimentarse y poder ser más eficientes en la entrega de políticas públicas para nuestro país”.

La antropóloga fue acompañada por la ex Ministra de Salud y actual decana de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina, quien en su calidad de comentarista indicó que “valoro enormemente el trabajo que realizó la ministra Pascual. Esta ponencia ha sido una perspectiva global, histórica, secuencial si se quiere, de los planes, programas, éxitos y fracasos que se han vivido no solo en Chile, sino también en toda América Latina en torno al tema de la equidad de género”

La actividad se desarrolló en el Salón de Honor de nuestra Universidad y corresponde a una serie de encuentros con intelectuales y profesionales del mundo de la academia y la política que está efectuando la Facultad de Humanidades a través de su proyecto Iniciativas Estratégicas Participativas, que tiene como objetivo primordial fortalecer la vinculación con los egresado/as de la Universidad.

Sostienen que negociaciones entre Chile y Bolivia por salida al mar no anulan el Tratado de 1904

Sostienen que negociaciones entre Chile y Bolivia por salida al mar no anulan el Tratado de 1904

Este lunes comenzaron los alegatos orales por el litigio entre Chile y Bolivia en la Corte Internacional de Justicia (CIJ) de La Haya, instancia en la que el gobierno del país altiplánico exige a nuestro país que negocie un acceso al Océano Pacífico con soberanía. En esta primera jornada, la abogada francesa que forma parte del equipo jurídico boliviano, Monique Chemillier-Gendreau, repasó los momentos en que Santiago se habría aproximado a negociar una salida al mar, mencionando el Acuerdo de Charaña, de los años 1975 y 1976, en el cual Hugo Banzer y Augusto Pinochet intentaron, sin éxito, concretar un canje territorial. Desde la nación vecina, este argumento serviría para comprobar que nuestro país ya se habría allanado a alcanzar un compromiso en la materia.

Al respecto, el coautor del libro ‘Tratado de 1904. Negociaciones e intereses involucrados’ y académico del Instituto de Estudios Avanzados, Dr. Cristián Garay, sostiene que, en el marco del acuerdo, “ninguna de esas negociaciones, como lo ha pretendido sugerir la defensa de Bolivia, abroga o soslaya el Tratado de 1904”, pacto que estableció los límites territoriales entre ambos países.

“Cuando se estudió la factibilidad de un corredor, se tuvo que recurrir a la cláusula que ya existía, que obligaba a solicitarle permiso a Perú”, ejemplifica el historiador. “Un Gobierno puede negociar algo al margen de un tratado, pero lo hace bajo ciertas condiciones que emergen desde lo político y que no violentan la constitución misma de un tratado”, enfatiza.

Para el doctor en estudios americanos, hay dos aspectos en la demanda de Bolivia. El primero, “visible”, donde se solicita que Chile se allane a negociar una fórmula para discutir, única y exclusivamente, un acceso soberano al mar, y que dicho acceso esté garantizado, a priori, por la negociación. El segundo, “subyacente”, tiene que ver con que La Paz busca que esta negociación se realice al margen del Tratado de 1904, dejando las tratativas en manos de un mediador. A su juicio, esto no corresponde, ya que las misivas entre uno y otro Jefe de Estado no reemplazan ni son equivalentes a pactos como el de principios del siglo pasado.

Considerando esto último, el Dr. Garay señala que, en caso de que Chile pierda el litigio, quedaría asentado un negativo precedente.  “Se obligaría a nuestro país a negociar en circunstancias no muy evidentes. Sería como decir que cualquier país está obligado a hacer lo que la contraparte le exige, simplemente porque el otro consideró políticamente el tema y eso no es razonable”.

Finalmente, considera que el “triunfalismo” de Bolivia por la demanda no tendría fundamento ya que, desde su perspectiva, lo que está exigiendo el país altiplánico es un cambio en el criterio jurídico para desechar, así, los términos del Tratado de 1904.

“La posición boliviana ha estado centrada en elementos emotivos, no jurídicos, y un discurso histórico basado en cierta interpretación donde Bolivia es la víctima de los vecinos, del imperialismo inglés y del expansionismo de Chile, sugiriendo la idea de que somos un país blanco que oprime a una nación indígena”, enfatiza. “Dicen que es necesario que haya una solución pacífica de las controversias porque esto está golpeando las relaciones entre ambos países de forma dramática, sumiendo a Bolivia en la pobreza y generando inestabilidad. Sin embargo, esa inestabilidad es puramente ficticia”, concluye.

Renuncia de Gral. Villalobos obliga al Gobierno a acelerar reforma de Carabineros

Renuncia de Gral. Villalobos obliga al Gobierno a acelerar reforma de Carabineros

El Presidente de la República, Sebastián Piñera, informó a la ciudadanía que aceptó la renuncia de Bruno Villalobos al cargo de general director de Carabineros. El hecho ocurre en medio de un complejo panorama para la policía uniformada, afectada por causas como el fraude en la institución por más de 25 mil millones de pesos y la denominada ‘Operación Huracán’, en la cual el Ministerio Público informó que efectivos de la institución habrían manipulado pruebas en la investigación de comuneros mapuche acusados por asociación ilícita.

Para la experta en seguridad y académica de la Universidad de Santiago de Chile, Dra. Lucía Dammert, la situación contribuye en acelerar la implementación de una reforma a las policías, a fin de modernizarlas, fortalecer su coordinación con fiscales y jueces, y reestructurar el sistema nacional de inteligencia, planteamientos que realizó el actual Presidente Sebastián Piñera a mediados de febrero, al referirse a los ataques incendiarios ocurridos en las regiones del Biobío y la Araucanía. 

“La salida de Villalobos plantea claramente que tendrá que haber una señal más temprana de cómo avanzar con respecto a la reforma policial”, afirma la analista. “Esta es una oportunidad para que el Gobierno identifique los aspectos que intervendrá en el corto plazo, con el fin de lograr una mayor transparencia y también definir de mejor modo las responsabilidades”, enfatiza.

A su juicio, la salida de Villalobos contribuye en este proceso de cambio, ya que deja un espacio de libertad para que el Presidente emprenda esta modernización sin tener que centrar la discusión exclusivamente en la permanencia del jefe de la policía. Sin embargo, insiste en que el hecho también representa un desafío relevante, pues le exige acelerar la presentación de las propuestas en esta materia.

“El Presidente y su equipo no quisieron que el primer tema fuera policial y por eso fueron al Sename, abordando con mucha rapidez este tema de la infancia y de la protección social. Sin embargo, la salida de Villalobos apura el esquema que el Gobierno tenía preparado”, explica.

Finalmente, la académica sostiene que uno de los aspectos que el Gobierno entrante debe modificar es, justamente, el alto grado de autonomía en la toma de decisiones de Carabineros. Esto quedó especialmente en evidencia en la misma salida del ex general Villalobos, quien no necesitó esperar una conversación con autoridades gubernamentales para presentar su renuncia.

“Lo que tiene que cambiar ahora es que el Gobierno, efectivamente, rija la institución. El Presidente Piñera ha dado todas las señales de que eso va a pasar. Probablemente, el ex general Villalobos decide dar un paso al costado por eso, para permitir y acelerar ese proceso de cambio”, concluye.

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

Advierten que elecciones en Venezuela no son la vía para sortear crisis institucional

El Presidente de Venezuela, Nicolás Maduro, inscribió su candidatura para las elecciones presidenciales anticipadas del 22 de abril. Sin embargo, el proceso ha sido cuestionado por la opositora Mesa de Unidad Democrática (MUD), que decidió marginarse de los comicios. En tal contexto, el actual Mandatario enfrentará a cinco candidatos afines a su figura.

Para el analista internacional y Director del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Universidad de Santiago, Dr. Fernando Estenssoro, la elección no resolverá los problemas que enfrenta actualmente el país sudamericano. “Esta situación solo va a empeorar y las elecciones del 22 de abril no van a solucionar la crisis política ni humanitaria”, enfatizó.

De acuerdo al analista, la decisión del Gobierno de adelantar las elecciones unilateralmente, argumentando la urgencia de solucionar la crisis, solo buscó dividir a la oposición entre quienes rechazan de plano participar en este proceso y quienes buscan aprovechar la oportunidad que ofrece el Ejecutivo. Por eso, estima que aunque los comicios se desarrollen exitosamente, la división entre los sectores políticos persistirá.

“La salida política en Venezuela debe ser consensuada por ambas partes. No se saca nada si solo un bando impone la solución”, sostiene. “Para negociar tiene que haber voluntad de acercar posiciones y por eso fracasó el proceso de diálogo de Santo Domingo”, puntualizó.

Finalmente, para el Doctor en Estudios Americanos, la posibilidad de que la oposición en Venezuela triunfe es una sola: ir unida, pero su “inmadurez” no la está ayudando a avanzar en esta dirección, ya que mientras un sector mayoritario plantea “boicotear” las elecciones, un sector minoritario está por participar.

“De acuerdo a la Constitución, las elecciones estaban previstas para fines de 2018. Se podría haber concordado hacerlas en julio o agosto, pero el Gobierno, para provocar una disensión mayor en la oposición, las adelantó dramáticamente”, señala.

Finalmente,  el  Dr. Estenssoro remarca  que  “el Gobierno de Maduro hizo esto sin dar ningún tipo de garantía respecto a que los comicios sean libres, y todos los actores tengan las mismas oportunidades  de participar”. Esto, a  su juicio, es la prueba palpable  de  la  profunda crisis  en la que está  sumida  Venezuela,  país con más de 31 millones de habitantes, de  acuerdo al censo 2016.

Especialista prevé conflicto entre futura intendenta de la RM y el Presidente electo

Especialista prevé conflicto entre futura intendenta de la RM y el Presidente electo

El Presidente electo Sebastián Piñera dio a conocer este lunes la lista de los intendentes de cada región. Uno de los nombramientos clave fue la designación de la diputada independiente Karla Rubilar para la Región Metropolitana.

Para el cientista político y académico de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Bernardo Navarrete, el hecho de que la parlamentaria no responda al control de una estructura partidaria, puede traer problemas al futuro Mandatario. Esto, porque a partir de 2020, la autoridad regional que reemplazará la figura del intendente, será elegido en las urnas, lo que, a juicio del  especialista en Gobierno y Administración Pública, puede transformar en candidatos a quienes ostenten el cargo (intendente) a partir de marzo y que tengan interés  en ser  gobernadores regionales.

“Karla Rubilar ha destacado por ser outsider y muy independiente de los partidos de la coalición. Por lo tanto, puede terminar siendo un dolor de cabeza para el Presidente de la República y, también, para el ministro del Interior”, advirtió el Dr. Navarrete en entrevista con el Programa Sin Pretexto de Radio U. de Santiago.

Para el analista  político, los intendentes con más probabilidades a ser candidatos en 2020 son Karla Rubilar y el diputado UDI Jorge Ulloa, quien fuera  nombrado intendente de  la Región del Biobío, por tratarse de las personalidades más “fuertes y complejas” del listado.

Respecto a los problemas que pudiera provocarle la  diputada Rubilar al Presidente electo, explica que “quien quiera ser candidato a gobernador regional, va a tener que atacar duramente a Santiago, al centralismo, al Presidente y, en alguna medida, al senador de su región”.

Finalmente, a  juicio del Dr, Navarrete, Piñera debió privilegiar la militancia de sus intendentes en los partidos de Chile Vamos.  “Habría sido mucho más lógico tener militantes de partido, donde la toma de decisiones responda a la directiva de los partidos. Es decir, que si los intendentes se desordenan o no apoyan directamente, tengan que responder a una instancia de control superior”, advirtió.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política