Vicerrectoría Académica

Español

Vicerrectoría Académica presenta nueva plataforma de formación docente

Vicerrectoría Académica presenta nueva plataforma de formación docente

Entregar herramientas y desarrollar habilidades que permitan enfrentar de mejor forma los desafíos de la docencia pospandemia es uno  de los propósitos centrales de la plataforma Formación Docente VRA, fruto del trabajo colaborativo de la Vicerrectoría Académica, la Dirección de Pregrado, la Unidad de Innovación Educativa, la Unidad de Virtualización Institucional y la Unidad de Virtualización de Pregrado. 

“En este portal reunimos a las áreas de capacitación y de virtualización, para poder desarrollar un trabajo en equipo, que nos permita entregar el apoyo que nuestros docentes necesitarán para enfrentar su labor en la transición a la presencialidad”, precisó el Dr. Julio Romero, vicerrector académico.

En el mismo sentido, María Luisa Saavedra, directora de Pregrado y de la Unidad de Innovación Educativa, destacó que la pandemia rompió con el paradigma de que la presencialidad es la única forma de garantizar aprendizajes y aceleró el proceso de incorporación de espacios virtuales a la docencia.

 “En pospandemia el desafío será lograr un equilibrio entre la presencialidad y la virtualidad.  El espacio virtual será fundamental para incentivar el autoaprendizaje, mediante una estructura de actividades planificadas y organizadas para que el estudiantado sea gestor de su propio aprendizaje”, comentó.

Saavedra añadió que, en esta nueva docencia, la presencialidad será el espacio para apoyar al estudiante, ayudarle a integrar los conocimientos y  la validación  de los resultados alcanzados. Esta nueva plataforma será una herramienta fundamental para avanzar en esta transformación.

Virtualización

Para el Dr. Juan Silva, a cargo del Proyecto de Virtualización Institucional, el aporte de esta nueva plataforma es que permitirá contar con oferta formativa en el área de la virtualización de la docencia, que contribuirá a consolidar lo avanzado en diseño instruccional; uso de la plataforma; modelos y niveles de curso.

 “Además, los cursos se van a dictar utilizando los modelos que le hemos estado proponiendo a las y los profesores, por tanto los cursos van a ser modeladores de cómo debería ser la virtualización de la docencia”.

De este modo, se espera que la plataforma dé continuidad al trabajo virtual realizado en la pandemia, se transforme en un canal de formación permanente para  las y los docentes.

Formación docente

La Unidad de Innovación Educativa (UNIE) continuará gestionando los programas de capacitación para docentes desde esta plataforma. Su coordinadora general, Daniela Maturana, sostuvo que la  ventaja de contar con esta plataforma es que toda la oferta de cursos disponibles estará visible para el profesorado, facilitando el acceso a la información.

“Al mismo tiempo, al ser una plataforma de la Vicerrectoría Académica, integra saberes y áreas de experticia de sus diferentes unidades, por lo que cuando una persona busque cursos para la mejora de la docencia, puede encontrar toda la oferta VRA agrupada, según diferentes modalidades de cursos y temas de interés”, explicó.

Daniela Maturana dijo que la  plataforma favorecerá la integración de las unidades de la VRA, lo que permitirá promover procesos formativos que aborden nuevas temáticas asociadas a los cambios que la pandemia ha provocado. “Creemos que un espacio articulado de formación docente es un paso importante para fortalecer no solo la docencia a nivel individual, sino también a nivel de comunidad docente al interior de la Universidad. La proyección es que la propuesta formativa que ofrece la plataforma se nutra de las experiencias y necesidades del profesorado y las unidades académicas”, comentó.

La plataforma se estrenó con el curso: Aprendizaje por Desafíos y Retos, a cargo de la Dra. Ángela García, de la Universidad de Deusto, España, que partió el viernes 15 de octubre y se extenderá hasta el 29 de octubre, en modalidad sincrónica y asincrónica. Próximamente se estará informando de otros cursos que se han preparado y que se podrán visualizar en https://formaciondocente.vra.usach.cl/

 

 

 

 

 

 

 

Profesorado Usach analiza los principales cambios curriculares en asignaturas de tercero y cuarto medio

Profesorado Usach analiza los principales cambios curriculares en asignaturas de tercero y cuarto medio

Diversos y significativos cambios se han implementado a las bases curriculares en los últimos años, avanzando en la perspectiva de formar a las y los ciudadanos que requiere el siglo XXI.

En ese sentido, y con el propósito de dar a conocer los marcos que orientan la formación de las y los jóvenes en cada disciplina, la Dirección de Pregrado de la Vicerrectoría Académica, en coordinación con la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación, desarrolló un ciclo de seminarios online denominado "Habilidades para una ciudadanía del siglo XXI".

El ciclo, a cargo de expertos/as del Mineduc, buscaba analizar en profundidad los cambios en las bases curriculares de tercero y cuarto año de enseñanza media, específicamente en las asignaturas de Lengua y Literatura; Inglés; Matemática; Ciencias para la Ciudadanía y Educación Ciudadana; Historia, Geografía y Ciencias Sociales.

En cada charla, profesionales de la Unidad de Currículum y Evaluación (UCE) del Ministerio de Educación presentaron el enfoque de las principales modificaciones curriculares y respondieron las inquietudes tanto de profesoras/es en ejercicio como de estudiantes de Pedagogía, quienes participaron con gran interés.

La directora de Pregrado, María Luisa Saavedra, señaló que esta actividad es una invitación a conocer mejor las perspectivas del currículum nacional vigente, para aportar a la formación de un profesorado capaz de atender los nuevos desafíos que imponen los tiempos.

"Nuestro eslogan dice 'Formando personas, transformando país', y en esta tarea, las pedagogías tienen un rol crucial. Estamos conscientes que la transformación social se gesta en el aula y confiamos en que este tipo de instancias nos permitirán establecer nuevos espacios de encuentro entre la Universidad y la construcción de la política pública escolar del país", puntualizó la directora.

Bases y cambios

El vicedecano de Docencia de la Facultad de Humanidades, Dr. Saúl Contreras, abrió la charla Bases Curriculares de Lengua y Literatura. "Espero que este espacio de encuentro contribuya a reflexionar sobre la formación inicial y continua del profesorado que entrega la Universidad de Santiago de Chile, con el propósito de impactar en la transformación personal y social de las/os jóvenes, alineados con los desafíos del siglo XXI", sostuvo.

Durante la jornada se trabajaron las consideraciones generales del currículum de Lengua y Literatura, el enfoque de la asignatura y los ejes por los que se desarrolla la hipótesis curricular. Asimismo se revisaron algunos de los objetivos de aprendizaje que permitieron reconocer la progresión de las habilidades estructurantes del currículum del área, en distintos niveles de la escolaridad de séptimo a cuarto medio.

"En la Universidad hay 9 carreras de Pedagogía y, de ellas, nuestra Facultad tiene 6, por lo tanto para nosotros es muy relevante convocar la participación de nuestros profesores en formación", puntualizó el Dr. Contreras.

Por su parte, la Dra. Galina García, vicedecana de Docencia de la Facultad de Ciencia, fue la encargada de abrir el seminario donde se analizaron los cambios curriculares en Matemática, destacando que las transformaciones de la sociedad contemporánea han impactado en los propósitos de la Educación, generando un gran desafío para la política pública, las instituciones formadoras de profesores, las escuelas y, en general al profesorado en formación y en servicio.

"Este desafío invita a reflexionar, repensar y tomar decisiones respecto de qué, cómo y cuándo enseñar y por qué es relevante enseñar", apuntó.
Una de las principales innovaciones en el currículum de Matemática es el desarrollo de habilidades y actitudes para el siglo XXI, que cubren las dimensiones: maneras de pensar, maneras de vivir en el mundo, herramientas de trabajar y maneras de trabajar.

En Ciencias Naturales, se incorporan de forma explícita los enfoques de naturaleza de las ciencias, grandes ideas y conocimiento de las ciencias; ciencia, tecnología y sociedad, y habilidades y actitudes para la investigación científica.

La charla sobre los cambios en Historia, Geografía y Ciencias Sociales, Educación Ciudadana se centró en el currículum de tercero y cuarto medio, en la asignatura de Educación Ciudadana y en los electivos de Comprensión Histórica del presente, Geografía, territorio y desafíos socioambientales, y Economía y Sociedad, con una particular atención a los desafíos que ha implicado este nuevo currículum después del estallido social y en el actual contexto de pandemia.

Respecto a las modificaciones en inglés, el foco está en las habilidades, actitudes y conocimientos, definiendo una progresión de los aprendizajes, cuyo propósito en el idioma extranjero es el énfasis en la comprensión y comunicación significativa del estudiantado.
Para revisar las presentaciones de la Unidad de Currículum del Ministerio de Educación, haz click AQUÍ

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

Vicerrectoría Académica promueve interesante webinar “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades”

La Vicerrectoría Académica invitó al webinar internacional: “Docencia Virtual, ¿qué se viene? Desafíos y oportunidades, que se realizará este miércoles 9 de junio, a las 11.30 horas, en el marco del ciclo de seminarios web organizados por el Comité Campus Seguro.

Los expositores de la jornada serán el Dr. Carlos Alario, vicerrector adjunto de Estrategia y Educación Digital de la Universidad Carlos III, España; la Dra. María Rosa Fernández, académica de la Facultad de Educación de la Universidad de Extremadura, España, y el Dr. Juan Silva, Director de la Unidad de Virtualización de Pregrado y Coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, de la Usach.

El vicerrector académico de nuestro Plantel, Dr. Julio Romero Figueroa, refiriéndose a la realización de este conversatorio destacó que “en los últimos meses hemos sido testigos de grandes cambios en la docencia, la pandemia aceleró muchos procesos y la virtualización surgió como respuesta al nuevo escenario. Para analizar lo que se viene y proyectar los desafíos y oportunidades de la docencia virtual postpandemia hemos invitado a destacados expertos a este webinar, que esperamos sea un aporte a la reflexión”.

La actividad, que será transmitida Vía Zoom  y YouTube/Usach, está dirigida a toda la comunidad académica y será moderada por Gastón Herrera, académico de la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios.

Previo a sus presentaciones, la Dra. Rosa Fernández y los Dres. Carlos Alario y Juan Silva, compartieron algunas reflexiones respecto de los desafíos y oportunidades de la docencia virtual.

Proyecciones

La Dra. Rosa Fernández explicó que, debido a la pandemia, las universidades presenciales pasaron toda su gestión y funcionamiento a la virtualidad, transformándose repentinamente en ciberuniversidades.

“Las relaciones entre estudiantes y profesorado comienzan a estar mediadas, en su totalidad, por herramientas tecnológicas desarrollándose la llamada Educación en Red, en que la Universidad se coloca definitivamente en el espacio virtual como uno de los engranajes de la red educativa, estableciéndose como un espacio virtual de formación y producción del conocimiento”, comentó.

Añadió que en este momento, existen diferencias palpables a nivel mundial entre la respuesta de planteles que llevan incluso más de dos décadas con modelos híbridos/mixtos y universidades que han retomado, o están buscando retomar, la docencia presencial por completo.

Para la académica, desde esta visión existen distintos niveles y formas de transformación digital de la docencia universitaria, que oscilan en una complejidad pedagógica, organizativa y tecnológica.

“Vengo observando, desde hace unos meses, un debate erróneo en algunos ámbitos académicos universitarios, entre aprendizaje presencial vs virtual. Desde la investigación actual en Tecnología Educativa sobre los nuevos modelos que necesita la Universidad, no se duda ni se debate sobre los beneficios del aprendizaje cara a cara, sino que se discute la necesidad de nuevos modelos pedagógicos híbridos que promuevan la interactividad, la flexibilidad, la personalización y el desarrollo de la capacidad de aprender y pensar de forma autónoma”, relató.

En este escenario, precisó la experta, la tendencia se orienta hacia el tipo de modelos que requieren una planificación estratégica que permita construir nuevos enfoques pedagógico-didácticos; analizar la configuración de espacios y tiempos flexibles y multicontextuales; repensar metodologías; definir un nuevo marco de relaciones a partir del reconocimiento a la diversidad; y acompañar y fortalecer el desarrollo profesional docente a través de la formación.

“También debería instarse a la producción de contenidos digitales y de recursos educativos abiertos para una Educación Superior en esta modalidad, que ya se ha demostrado que contribuyen a mejorar la calidad de la educación universitaria”, concluyó.

Para el Dr. Carlos Alario, en tanto, uno de los cambios que se ha visto en la docencia es el ingreso  de nuevos actores. “Estos llegan a aprovechar las oportunidades que se abren en el mundo de la educación, compitiendo con las universidades tradicionales en el segmento de la educación superior y, especialmente, en el aprendizaje a lo largo de la vida”, declaró.

¿Qué se viene para la Usach?

El Dr. Juan Silva, coordinador del Proyecto de Virtualización Institucional, sostuvo que los esfuerzos en la Usach están puestos en consolidar el trabajo que se realiza a nivel de las vicerrectorías y de las unidades de virtualización de las facultades, “para que, mientras tengamos pandemia, los profesores cuenten con entornos virtuales que acompañen su docencia, combinando la modalidad síncrona y asíncrona, y una vez que esta pase, se mantenga el trabajo de entorno virtual como apoyo a la docencia. También estamos explorando la posibilidad de tener cursos b-learning, es decir, con una parte presencial y otra virtual. Nos interesa que lo avanzado se mantenga y perfeccione en el tiempo”.

Destacó la importancia de explorar otras modalidades de formación dentro de la Universidad, “tales como cursos en modalidad de acompañamiento a asignaturas críticas, para estudiantes de enseñanza media o para los estudiantes que recién ingresan al Plantel, además de internacionalizar la oferta formativa especialmente en el postgrado, ampliando las posibilidades de formación continua. La virtualidad nos permite romper las restricciones de espacio y tiempo, pudiendo llegar a otros públicos”, dijo.

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

U. de Santiago trabaja con jóvenes talentos para contrarrestar déficit de profesores y profesoras en el país

Según el estudio “Análisis y Proyecciones de la Dotación de Docentes en Chile”, de Elige Educar Chile (2019), se estima un déficit de 32.166 profesores/as al 2025, en todas las asignaturas y regiones del país.

Entre las propuestas planteadas para superar esta situación están el aumento en la matrícula y la reducción de la deserción anual de profesores/as en ejercicio. Ambas problemáticas son abordadas por el Programa de Acceso Especial a las Pedagogías, Gabriela Mistral, de la Universidad de Santiago de Chile (PGM), que valora las habilidades iniciales de las y los interesados en estudiar pedagogía y les ayuda a potenciarlas en los últimos años de su educación secundaria.

“A través del Programa de Acceso Especial a las Pedagogías fortalecemos las competencias de las y los estudiantes de tercero y cuarto medio para que puedan aprovechar mejor su experiencia universitaria y cursar exitosamente la formación inicial docente, favoreciendo así su desempeño escolar, orientándoles en un camino de desafíos y motivándoles a contribuir desde su formación a la construcción de una sociedad mejor”, destacó el vicerrector académico, Dr. Julio Romero.

Daisy Penrroz, coordinadora de la iniciativa, precisó que este programa considera dos años de formación, en los cuales las y los estudiantes participan de dos jornadas de trabajo mensuales. “Tras este período de preparación, las y los egresados podrán ingresar a una carrera universitaria de Pedagogía, en cumplimiento con uno de los requisitos de la Ley 20.903 del Sistema de Desarrollo Profesional Docente asociado a haber realizado y aprobado un programa de preparación y acceso de estudiantes para continuar estudios de pedagogía”.

Testimonios

La Universidad de Santiago de Chile inició su trayectoria en el acceso especial a las pedagogías con el Programa Vocación Pedagógica Temprana, que ya cuenta con varias generaciones de egresados (as), experiencia que sirvió de base al Programa Gabriela Mistral.

Una de sus estudiantes fue Aylin Robinson, hoy profesora de matemática, quien recomienda la experiencia a las y los jóvenes que desean seguir la carrera docente. “Creo que como profesores necesitamos a personas comprometidas, proactivas y críticas en el ámbito educativo y el Programa Gabriela Mistral es una excelente instancia para preparar a personas con estas características y potenciar sus habilidades, tanto en su carrera de pedagogía como en su posterior labor docente”, destacó.

Valentina Ramírez, estudiante de cuarto medio, cursa su segundo año en el Programa y comentó que inscribirse  fue una gran decisión. “Se lo recomiendo a todas las personas que quieran estudiar pedagogía, porque permite conocer de la misma voz de los profesores la experiencia docente, conocer a nuevas personas que comparten la vocación con nosotros y los profesores nos están siempre motivando para llegar a ser los profesionales que soñamos”.

El Dr. Julio Romero destacó que existe confianza en que iniciativas como el Programa Gabriela Mistral, en conjunto con diversas políticas públicas que están mejorando las condiciones laborales de las y los profesores e impulsando diversas innovaciones en materia de política educativa, “nos permitirán contar con las y los mejores profesores para lograr una nueva escuela capaz de promover educación de calidad y en equidad para los niños, niñas y jóvenes de Chile”.

El Programa Gabriela Mistral cerrará su periodo de postulaciones este lunes 31 de mayo. Para más información ingresa a  www.soyprofesorusach.usach.cl. Las bases puedes descargarlas AQUI

 

Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago analiza primera etapa del periodo de matrículas

Vicerrector Académico de la Universidad de Santiago analiza primera etapa del periodo de matrículas

El vicerrector Académico de nuestro Plantel comentó que el actual proceso de matrícula en la Usach se ha dado completamente de modo virtual, “y  pesar de sus dificultades ha podido ir avanzando en esta emergencia sanitaria, así que nos tiene bastante satisfechos”, precisó.
 
Informó que ayer finalizó el proceso del primer periodo de matrícula de los seleccionados de la PDT, cupos supernumerarios y PACE. Desde hoy y hasta mañana  viernes 5 a las 2 pm empiezan los corrimientos de listas y la espera de los ingresos especiales. Luego "hay un tercer periodo de lista que va a un llamado de listas adicional de espera y corrimientos  de cupos especiales que se inicia el sábado 6 de marzo a las 1 am hasta el 10 de marzo a las 14 hrs”.
 
Sobre el aumento en un 3% (de un 35 a un 38%) de los postulantes a la Educación Superior provenientes de establecimientos públicos seleccionados en las universidades, el Dr. Julio Romero reiteró que “si bien aún la brecha respecto al acceso equitativo es grande y hay cosas por hacer, este cambio con la Prueba de Transición muestra un avance”.
 
La información de calendario y guía de matrículas está disponible en www.usach.cl
 

Exitosa convocatoria a Escuela de Invierno 2020: Formación para la docencia virtual

Exitosa convocatoria a Escuela de Invierno 2020: Formación para la docencia virtual

El paso de la docencia presencia a la virtual, en contexto de pandemia, ha requerido de un esfuerzo extraordinario de los docentes por adaptar sus prácticas y desarrollar nuevas habilidades.

Para acompañar este proceso, la Vicerrectoría Académica, a través de su Unidad de Innovación Educativa (UNIE) ha realizado workshops y ahora una Escuela de Invierno con foco en la formación para la docencia virtual.

"Estamos muy satisfechos con el interés demostrado por las y los docentes por potenciar sus habilidades en el ámbito de lo docencia virtual. Durante el semestre se han desarrollado variadas actividades de capacitación y todas han tenido una excelente respuesta, al igual que la Escuela de Invierno. Seguiremos implementando nuevas iniciativas de acompañamiento, con el propósito de responder de la mejor forma posible al desafío que implica hacer docencia en un contexto de pandemia", destacó el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico.

Aprendizajes de calidad

La Dra. Lucía Valencia Castañeda, directora de la UNIE, precisó que el rol de esta Unidad es velar por la calidad de la formación profesional que ofrece la Universidad de Santiago, “lo que significa fundamentalmente que nuestras y nuestros estudiantes alcancen aprendizajes profundos y de calidad”.

Respecto del propósito de la Escuela de Invierno comentó que es una actividad de 16 horas de duración, que se centra en aspectos relativos al diseño e implementación de la docencia. “Las Escuelas se focalizan en necesidades específicas que se van modificando en sus temáticas, y superando en la medida en que se instalan capacidades docentes. Por eso, el foco de esta Escuela de Invierno 2020 es la docencia virtual y, en esa misma perspectiva, se sitúa el curso de planificación de la docencia en perspectiva de género, otra gran demanda y necesidad de la docencia en este contexto”, comentó la Dra. Valencia.

Nuevos ciclos de formación

Producto de la alta inscripción en los cursos de la Escuela de Invierno 2020, que superaron ampliamente los cupos disponibles, con cerca de 250 inscripciones, Rocío Almendras, coordinadora del Área de Desarrollo de la Docencia de la UNIE anunció que se están preparando nuevas instancia de formación: “Estamos pensando en planificar nuevos ciclos, los que serán acompañados por talleres desarrollados en las Facultades, de modo de apoyar a las y los docentes en la implementación de procesos de aprendizaje virtual”.

Destacó que el objetivo de la UNIE es generar cursos que permitan a las y los docentes desarrollar habilidades pedagógicas necesarias para implementar procesos de aprendizaje en modalidad virtual, “generando instancias de formación que profundicen la reflexión en torno a las decisiones pedagógicas que deben tomar a la hora de virtualizar sus cursos”.

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

Académicos de la Universidad de Santiago abordan aprendizajes y desafíos de la docencia virtual en tiempos de pandemia

"Pasado, presente y futuro de la docencia virtual: aprendizajes y desafíos", se tituló el conversatorio convocado por la Vicerrectoría Académica y la Red de Aprendizaje Activo, cuyo objetivo fue analizar las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de la docencia virtual. 
 
La actividad reunió a 25 docentes representantes de todas las Facultades de la Usach, quienes destacaron el valor de este tipo de instancias para avanzar hacia el desarrollo de estrategias que permitan mejorar los procesos formativos de la Universidad de Santiago.
 
Para el vicerrector Académico, Dr. Juan Carlos Retamal Abarzúa, la Red de Aprendizaje Activo "ha realizado una importante labor en la entrega de herramientas a nuestros docentes para enfrentar la implementación de la docencia en modalidad virtual". 
 
En esa línea,  agregó que el grupo "convoca a un número importante de miembros de nuestra comunidad académica que visualizan nuevas estrategias para contribuir a la formación de nuestro estudiantado".
 
Conversatorio
 
Entre las conclusiones de la actividad destaca la idea de avanzar hacia un modelo de educación semipresencial que permita usar y profundizar en los aprendizajes obtenidos por los y las docentes; aprovechar las ventajas de la enseñanza virtual como son reducir el tiempo de traslado y las posibilidades de implementar nuevas estrategias de enseñanza.
 
Asimismo, el profesorado planteó la necesidad de trabajar de manera más colaborativa a todo nivel, principalmente entre facultades, aprendiendo de algunas experiencias exitosas. Al mismo tiempo, enfatizaron el valor de realizar acompañamiento y tutorías entre académicos y académicas, para compartir conocimientos y apoyar a quienes tienen mayor dificultad para adaptarse a la docencia virtual.  
 
Y finalmente, relevaron su preocupación porque se reduzca la incertidumbre y se asuma una postura respecto de lo que la Universidad proyecta para su corto, mediano y largo plazo, en términos de docencia con el propósito de materializar los cambios estructurales necesarios para avanzar en esa línea. 
 
"Fue muy valioso conocer las experiencias y opiniones de docentes de todas las Áreas y Facultades, para comprender mejor la realidad del desafío que afrontamos como universidad", sostuvo la académica del Departamento de Física y coordinadora de la Red, Carla Hernández Silva.
 
La doctora en Didáctica de la Física destacó el rol que ha cumplido la Red de Aprendizaje Activo en el marco de la actual contingencia y el desafío de las clases virtuales. Esto, ya que dentro de la Red participan académicos con experiencia en distintos entornos de apoyo a la docencia, mayormente motivados por la implementación de clases basadas en aula invertida para promover el aprendizaje activo.
 
Lo anterior, indicó la Dra. Hernández, les dio la oportunidad de generar materiales, recursos y talleres (webinars) a tiempo, para ir apoyando la labor docente desde el principio. "Ha sido un gran trabajo desarrollado en equipo, en constante conversación y colaboración con la Vicerrectoría Académica, y siempre motivados por compartir las mismas reflexiones y experiencias que nos llevaron a conformar esta Red", afirmó.
 
Colaboración 
 
Dentro de los participantes, estaba el académico del Departamento de Ingeniería Industrial, Orlando Rojas Rauque, quien valoró la actividad, asegurando que "estoy firmemente convencido que este tipo de instancias evidencian la impronta de esta Universidad, de generar propuestas y soluciones a partir de la colaboración de sus integrantes, en una convocatoria voluntaria".
 
"Nos reunimos, compartimos experiencias, consensuamos en una atmósfera de respeto y de contribuir con propuestas. En el contexto actual de docencia virtual es importante mostrar que esta contribución colaborativa es factible y conveniente", agregó.
 
Otra de las asistentes fue la académica y directora de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, Dra. Andrea Silva Weiss. "Esta reunión nos permitió conocer a otros pares y trabajar con ellos en el diagnóstico de nuestra situación actual como docentes virtuales; analizando las debilidades que presenta el sistema, pero también las oportunidades que la docencia online nos presenta", puntualizó.
 
Las conclusiones del conversatorio serán un insumo para la elaboración de un documento de trabajo que se entregará a la autoridad. 
 
Tras este levantamiento de información a modo de diagnóstico, enfatizó la Dra. Hernández, se espera continuar realizando este tipo de actividades "con miras a generar una estrategia gestada a partir de la labor participativa, que realmente represente las expectativas e intereses de la comunidad".

Pregrado consolida sistema de calificación y evaluación docente y regula carga académica

Pregrado consolida sistema de calificación y evaluación docente y regula carga académica

Junto con la Gestión Institucional, la Docencia de Pregrado está considerada en la evaluación de áreas mínimas para que las instituciones puedan acreditarse. 
 
Para obtener este reconocimiento de excelencia se considera el conjunto de políticas y mecanismos institucionales destinados a asegurar la calidad de la formación educacional, enfatizando en aspectos relacionados con el diseño y aprobación de los programas ofrecidos; con su implementación y seguimiento; con el análisisde sus resultados y mecanismos de revisión y modificacióndel currículo, entre  otrosque afecten la calidad de la formación entregada.
 
En el caso de nuestra Casa de Estudios durante el proceso anterior y actual, surgieron observaciones que daban cuenta de aspectos que dificultaban alcanzar grados óptimos en estas materias. Falta de flexibilidad y articulación entre pre y postgrado en algunas Facultades, consolidación de los sistemas de Calificación Académica integrados a los convenios de Desempeño Académico, recarga de trabajo académico, entre otras fueron algunas problemáticas observadas. 
 
En el caso de la carga de trabajo del cuerpo docente este se encuentra  regulado por la resolución N°10301 de 2010, cuyo objetivo es que las labores sean repartidas en un promedio de 12 horas semanales en cada Unidad Académica entre los miembros de los profesores jornada, mandato que permite resguardar el equilibrio entre los tiempos destinados a los cuatro ámbitos de desarrollo de la carrera académica: docencia, investigación, gestión institucional y vinculación con el medio. 
 
Por otro lado, la situación de los profesores hora se encuentra regularizada desde el año 2013 en la resolución N°9852, la cual indica la cantidad de horas destinadas exclusivamente a la docencia que las Unidades Académicas pueden utilizar, impartidos por éstas, quienes se suman a los académicos en labores de instrucción. Los miembros que pertenecen a esta jerarquización pueden ser contratados por 16 horas.  
 
Para el Dr. Juan Carlos Retamal, vicerrector Académico, el proceso que está viviendo la Universidad  “ha sido intenso, constructivo y enriquecedor en el que se han integrado diferentes visiones institucionales”. 
 
Sobre la regulación de la carga horaria sostuvo que ha permitido que el desarrollo de los académicos no se vea afectado. “La Institución posee normativas que regulan la distribución del trabajo académico que contemplan los cuatro ámbitos del desarrollo de la carrera académica. La evolución de indicadores asociados a investigación se vería afectada si no existieran estas normativas. La evidencia indica una expansión notable en términos de publicaciones en los últimos cinco años”, expresó.
 
Con respecto a las observaciones hechas alos Sistemas de Calificación Académica integrados a los Convenios de Desempeño Académico, los cuales no estarían consolidados, el Plantel ha mostrado su compromiso con la excelencia del cuerpo académico consensuando en la Institución un nuevo mecanismo (Resol. 2196 de 2019) que determina requisitos de productividad académica que son propios de una Universidad compleja.
 
Dicha disposición contempla la incorporación explícita de indicadores de productividad académica con el fin de establecer una base común que considere la realidad de las diversas Facultades, Departamentos, Escuelas, Programas, Institutos y Centros.
 
En esta área el Vicerrector aseguró que “los procesos de evaluación y calificación del desempeño académico se han definido institucionalmente a partir del año 2009, y es una materia en la cual se han implementado modificaciones recientes considerando criterios más amplios de evaluación del cuerpo académico”. 
 
Además agregó que estos balances son relevantes para hacer crecer a la Corporación. “Es importante porque todos tenemos que contribuir a engrandecer a la Universidad de Santiago y debemos tener claridad de los requerimientos institucionales mínimos a los cuales debemos atender”.
 
Flexibilidad curricular
 
Nuestra Casa de Estudios  ha avanzado hacia el desarrollo de estructuras formativas más flexibles, entendiendo esto como un atributo esencial de los planes de estudio. En la resolución Nº 7441, se establecen los lineamientos institucionales de flexibilidad, articulación y otros mecanismos de armonización curricular entre los distintos niveles formativos.
 
En la Facultad de Química y Biología han trabajado decididamente en la flexibilización de las mallas curriculares de pregrado “permitiendo a los alumnos realizar un tronco común entre las carreras, con salidas intermedias certificadas (por ej. Bachiller de Ciencias Químicas) al segundo, cuarto y quinto año”, expuso la Dra. Leonora Mendoza, decana de la Unidad Mayor.
 
A las certificaciones intermedias se suma  el Minor en Gestión Institucional en Salud de Química y Farmacia, el primero aprobado por el Plantel. La autoridadexplicó que este “complementa las asignaturas propias de la carrera con otras que  se dictan en las Facultades de Administración y Economía y la de Ciencias Médicas. Esto les otorga un  grado mayor de especialización a los alumnos que deciden realizarlo, entregándoles mejores herramientas para desempeñarse en el campo laboral”. 

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Vicerrectoría Académica difunde consulta sobre condiciones de conectividad de las y los estudiantes

Enfrentando el desafío que impone el brote de Covid-19 y de acuerdo a las medidas sanitarias adoptadas en el país, nuestra Universidad sigue ajustando sus procesos presenciales a sistemas en línea, a través de Internet.

En este contexto, desde la Vicerrectoría Académica, lanzaron, este martes 24, una encuesta que tiene como objetivo conocer el equipamiento y la conectividad con la que cuentan las y los estudiantes de nuestro Plantel, con miras a implementar los Diagnósticos de Ingreso y las clases de manera remota.

La consulta que estará disponible hasta mañana 27 de marzo, está dirigida a las y los estudiantes de pregrado, y consta de 14 preguntas como: “¿Dispone de acceso a un computador?”, “¿Tiene acceso a Internet?” y “¿Cómo evaluaría la calidad de su equipamiento electrónico para conectarse a clases en línea?”.

La participación en esta encuesta no toma más de dos minutos, es totalmente voluntaria y confidencial.

Respecto a esta consulta, el vicerrector Académico de nuestra Universidad, Dr. Juan Carlos Retamal, señaló que, debido a las suspensiones de actividades presenciales y la necesidad de permanecer en los hogares, “se hace necesario dar inicio al semestre en modalidad online, por lo que se requiere tener información de calidad respecto de la conectividad. El inicio del semestre online se nos presenta como un camino que debemos recorrer para dar respuesta institucional a nuestro estudiantado”, precisó.

“Entendemos que pueden existir situaciones en las cuales un porcentaje de nuestro estudiantado tenga limitaciones de conectividad, no sólo aquellos de zonas remotas, sino también dentro de la misma zona metropolitana. Estamos difundiendo la encuesta en redes sociales institucionales, para que los alumnos y alumnas se informen acerca de ella. En este sentido invitamos a nuestros y nuestras estudiantes a responder este cuestionario y difundirlo entre sus pares”, agregó la autoridad universitaria.

Diagnósticos

En cuanto al proceso de los Diagnósticos de Ingreso, desde la Vicerrectoría Académica (VRA) se informó que éste“sólo se aplicará a los estudiantes de primer año y comenzará en la semana del 30 de marzo”.

“Se les informará a su correo electrónico institucional (@usach.cl) el horario y la fecha en que les corresponderá rendirlo. Este proceso tiene como objetivo evaluar los conocimientos y habilidades requeridos para enfrentar los desafíos del primer año y permitirá orientar las acciones que desarrollan las unidades académicas para apoyar a las y los estudiantes de la Universidad”, comunicó la Vicerrectoría Académica.

Accede a la consulta sobre Equipamiento y Conectividad para estudiantes de la Universidad de Santiago en este enlace 

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Seminario promueve la importancia de la innovación y el emprendimiento

Con una gran participación de académicos, profesionales y estudiantes de nuestra institución, el pasado martes 17 de abril se llevó a cabo el “Seminario interno de Innovación y Emprendimiento en la Universidad de Santiago”, evento organizado por el PMI USA1502 de Armonización Curricular de la Vicerrectoría Académica, el Área de Desarrollo de la Docencia de la Unidad de Innovación Educativa y el Centro de Investigación en Creatividad y Educación Superior (CICES).

Este evento de carácter abierto a la comunidad universitaria tuvo como propósito compartir experiencias académicas significativas de distintas Facultades, que permitieran visibilizar y abrir el diálogo en torno a la docencia, el desarrollo tecnológico y la investigación como espacios donde se ha potenciado y/o desarrollado la innovación y emprendimiento en los estudiantes de nuestra casa de estudios, habilidades que se encuentran declaradas en el sello institucional del Modelo Educativo.

El seminario se inició con palabras de la Vicerrectora Académica Dra. Patricia Pallavicini, quien destacó la importancia de generar vínculos de colaboración e intercambio de iniciativas tanto en el ámbito de la docencia como en el ámbito científico – tecnológico, que sin duda aportan a la reflexión institucional y a la generación de nuevas estrategias y mecanismos que permitan fortalecer y articular experiencias de innovación y emprendimiento en los estudiantes.

Entre los invitados al seminario, destacó la presencia de Marcia Varela, Subgerente de Transferencia Tecnológica de CORFO, quien abrió la ronda de presentaciones dando a conocer los principales lineamientos en materia de innovación y emprendimiento a nivel nacional e internacional. Luego de su presentación se dio paso a los paneles de conversación, el primero de ellos denominado “Promover la Innovación y el Emprendimiento en nuestros estudiantes a través de la docencia”. En este panel participaron como expositores académicas y académicos de distintas Facultades: la profesora Claudia Ortiz de la Facultad de Química y Biología, el profesor Felipe Torres de la Facultad de Ingeniería, la profesora Catalina Negrete de la Facultad Tecnológica, el profesor Isidro Cornejo de la Facultad Ciencia, el profesor Daniel Gálvez de la Facultad de Ingeniería y el profesor Mauricio Guerra de la Facultad de Administración y Economía.

En un segundo momento, se llevó a cabo el panel de conversación: “Innovación y Emprendimiento en el ámbito Científico, Tecnológico y Profesional”, donde presentaron sus experiencias las académicas e investigadoras Carolina Bonacic del Departamento de Ingeniería Informática y Angélica Ganga del Departamento de Tecnología de los Alimentos.

El seminario culminó con una mesa de cierre, donde distintas autoridades representantes de la Vicerrectoría Académica, Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación y de las Facultades, expusieron sus principales reflexiones en torno a las temáticas del seminario. Al respecto, gran parte de las autoridades y de los expositores destacaron la importancia del trabajo colaborativo e interdisciplinario como una manera de fomentar la innovación y el emprendimiento en los estudiantes, así como también generar cambios en la cultura institucional mediante el desarrollo de proyectos multidisciplinarios entre académicos de diversos departamentos, destacando también la idea en torno a cómo motivar a los estudiantes a generar iniciativas y proyectos de emprendimiento innovadores, con apoyo de los académicos del plantel.

Finalmente, el seminario permitió proyectar un espacio de trabajo en el mediano plazo, a través de la creación de una comunidad de aprendizaje en torno a la  innovación y emprendimiento, dado el alto interés suscitado en el cuerpo académico participante, considerando además las instancias de acompañamiento docente que otorga la Vicerrectoría Académica a través de la Unidad de Innovación Educativa y los profesionales del Área de Desarrollo de la Docencia de dicha unidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Vicerrectoría Académica