Con participación histórica de universidades de tres regiones se desarrolló la cuarta versión del MUNCH 2025

Fecha: 
Martes, Agosto 12, 2025
El evento surgió como una evolución del Modelo Interuniversitario creado en 2012 por la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad de Chile y la Universidad de Santiago de Chile. Su objetivo principal es realizar simulaciones del Sistema de Naciones Unidas, representando a países y participando en debates análogos a los de los comités reales de la ONU, con la intención de preparar y formar a las y los diplomáticos del futuro.

Con la presencia de altas autoridades de las relaciones exteriores y la diplomacia y representantes estudiantiles de más de 10 universidades del país, se dio inicio en nuestra Universidad a la cuarta versión del Modelo Interuniversitario de Naciones Unidad de Chile (MUNCH 2025), que durante los días 7 y 8 de agosto promoverá los valores de la ONU, motivando a la juventud a través de la cooperación y el trabajo en equipo, a construir un mundo más justo y sostenible.

En el auditorio de la Facultad de Administración y Economía Usach, se encontraron la subsecretaria de Relaciones Exteriores, Gloria de la Fuente; la especialista de Acnur del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para Refugiados, Delfina Lawson; el segundo secretario de la Embajada de la India en Chile, Arpit Sharma; el vocero y encargado de prensa de la Embajada de Estados Unidos, Chase Guinn y el secretario general de Política Exterior, Rodrigo Olsen.

El rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, destacó el compromiso de las agrupaciones de estudiantes de las tres universidades más importantes del país, para realizar este evento y su espléndida convocatoria, mostrando su entusiasmo al ser las nuevas generaciones las que están construyendo nuestro futuro.

Avanzado en su discurso, el rector reafirmó una vez más el compromiso de la Usach con actividades que proyectan la diplomacia académica y su rol en el espacio público de nuestro país. “En este siglo XXI quedó atrás la Guerra Fría y el Muro de Berlín, pero lamentablemente, lo que hoy ocurre en Europa del Este y Medio Oriente vuelve a amenazar la convivencia pacífica en el mundo. Los discursos de odio han vuelto a expandirse a nivel global, por lo que se hace indispensable la colaboración y respeto por la libertad de opinión y de expresión, además de la necesidad de fomentar espacios de diálogo (…) Tenemos que trabajar por redignificar la democracia y defenderla”, manifestó.

El secretario general de Política Exterior, embajador Rodrigo Olsen Olivares, expresó sentirse honrado de formar parte de esta ceremonia inaugural, calificándola como una experiencia valiosa para la formación del futuro cuerpo diplomático y analistas de las instituciones internacionales. “Participar en un Modelo de Naciones Unidas no es un ejercicio trivial, es una oportunidad única para desarrollar habilidades fundamentales para este siglo XXI, como el pensamiento crítico, comunicación efectiva, capacidad de negociación, manejo de conflicto, trabajo en equipo, liderazgo, empatía cultural, pero por sobre todo, es una instancia que fomenta algo que el mundo hoy necesita con urgencia, una ciudadanía global informada y comprometida”, enfatizó.

Claudia Manríquez, coordinadora del Modelo de Naciones Unidad Usach, junto con agradecer al Departamento de Estudios Políticos de nuestra Universidad y a las vicerrectorías de Apoyo Estudiantil y Vinculación con el Medio por su disposición, gestiones y apertura de espacios para cobijar este evento, manifestó que las juventudes se están abriendo paso con energía en el último tiempo. “Nuestra voz se escucha con más fuerza que antes en nuestra sociedad. La formación de dirigentas y dirigentes que creen firmemente en la construcción de un mundo mejor es fundamental para el futuro que se nos viene. Durante estas dos jornadas no solamente van a representar a una delegación, se abrirán al diálogo y el debate, la importancia de la diplomacia y, sobre todo, de los problemas globales que solamente trabajando en conjunto son posibles de resolver”, aseguró.

Cuarta versión

En esta cuarta versión, se articularon cuatro comités de estudio y debate: el primero de ellos correspondió a la Asamblea General, con temas de interés como la protección integral de mujeres refugiadas en contextos de guerra, y también, la protección de los derechos de la niñez frente al desplazamiento forzado por conflictos armados y crisis humanitarias.

En segundo término, el Consejo Económico y Social (Ecosoc), temáticas como zonas de sacrificio ambiental, el impacto del crecimiento industrial costero, el acceso justo y sostenible a los recursos genéticos marinos, biotecnología para la salud global y la protección de especies amenazadas.

Respecto al tercer comité de Consejo de Seguridad, y acorde con los recientes eventos mundiales de contingencia, el tópico a abordar fue la Aplicación de la S/RES/1325 en el Régimen de No Proliferación.

Finalmente, el Consejo de Seguridad Histórico, que, teniendo el mismo funcionamiento del Consejo de Seguridad Regular, se ubica en hechos históricos en específico, en la cúspide de las tensiones de la Guerra Fría durante los años 60, con el tópico la cuestión Indo-pakistaní: incremento de violencia y tensiones étnicas de la Región de Cashemira.

El Modelo Interuniversitario de Naciones Unidas de Chile 2025, se seguirá desarrollando el día de hoy en nuestra Universidad, buscando a través de la acción colectiva, que estudiantes de nuestro país desarrollen sus capacidades y conviertan sus desafíos en oportunidades, construyendo soluciones para las dificultades del mundo de hoy y el futuro.