Hito de la democracia participativa: Plantel instala su primer Consejo Superior con representación triestamental
Luego de la aprobación de su nuevo Estatuto Orgánico y con el propósito de contribuir a la gobernanza justa y participativa que inspira a nuestra institución para definir políticas, aprobar normas y reglamentos, y velar por la conducción democrática, la Universidad de Santiago de Chile constituyó su primer Consejo Superior.
Esta instancia representa el compromiso histórico de nuestra Casa de Estudios con las decisiones que definen su identidad y fomentan la participación activa y vinculante de la comunidad universitaria.
“La democracia universitaria no se reduce únicamente a una declaración de principios, sino que se encarna en espacios reales, como este, donde la pluralidad de voces converge para tomar decisiones. Eso es el Consejo Superior, un espacio real donde las diferencias se transforman en diálogo y las diversas visiones se concretan y ordenan en un proyecto común”, sostuvo el rector, Dr. Rodrigo Vidal Rojas.
La máxima autoridad de la Usach insistió en que las universidades son un centro de producción de conocimiento fundamental para el crecimiento y desarrollo de las naciones y la sociedad en su conjunto, por lo que se le hacía complejo entender que el actual debate presidencial no tenga a la educación superior entre sus temas primordiales.
“Desde las universidades sabemos que ninguna sociedad puede dar un salto cualitativo para alcanzar un mejor país para todas y todos sin excepción, sin una educación general de calidad y sin una educación superior de excelencia, con apoyo basal del Estado para sus universidades estatales”, aseguró.
Composición del nuevo ente
Las funciones y composición del Consejo Superior, están establecidos por el DFL 29 correspondiente al Estatuto Orgánico Usach, que en su artículo 18 dispone que el organismo estará integrado por tres representantes nombrados por el Presidente de la República, quienes serán personas de reconocida experiencia en actividades académicas o directivas y que corresponden en este caso a: Alexis Cortés Morales, Roxana Pey Tumanoff y Soledad Ramírez Gatica.
Asimismo, cuatro integrantes nombrados por el Consejo Universitario, y que obtuvieron las más altas mayorías de las elecciones directas y universales correspondiendo dos al estamento académico: los consejeros Héctor Kaschel Cárcamo y Jorge Pavez Irrazabal.
Por el estamento del funcionariado no académico fue elegido Takuri Tapia Muñoz, quien sostuvo que la constitución de este organismo colegiado tiene una significación histórica ante años de lucha por reconstruir las discusiones triestamentales.
“El desafío será enfrentar las dificultades como actores de una misma esfera, tanto el mundo académico, el administrativo y el estudiantil. Debemos tener una visión de universidad en conjunto, sobre todo en el complejo escenario que viven las universidades estatales que, si bien como Usach no estamos en un momento crítico en términos financieros, sí lo vemos en otras instituciones de educación superior. A eso hay que sumar el escenario posible después de las elecciones presidenciales de noviembre”, enfatizó Tapia.
Finalmente, Sebastián Cassone González, fue ungido como el representante del mundo estudiantil, y se refirió al rol que deberá asumir al interior del Consejo Superior de nuestra Universidad. “Hay temas importantes como el presupuesto, las nuevas carreras, o la discusión del empréstito por la adjudicación del Instituto Arcos y otros proyectos de infraestructura o gestión de personas al interior de la Universidad. Nuestro deber es informar al estudiantado sobre estos temas que nos atañen, también lo que nos pueda afectar, pero más importante aún, defender nuestras demandas y condiciones frente a las situaciones que atraviese la Universidad”, concluyó.