Nuestra Universidad asume rol clave en plan integral para la recuperación educativa en Región de Atacama
Buscando estimular el trabajo colaborativo de los diversos organismos involucrados para la innovación pedagógica y la convivencia de las comunidades educativas, la Universidad de Santiago de Chile, a través de su Departamento de Educación, se incorporó a la puesta en marcha e implementación del Plan Atacama.
La iniciativa nace hace dos años, a raíz de la movilización que llevaron adelante docentes de la zona contra el SLEP y las autoridades responsables por las condiciones de infraestructura y falta de insumos para impartir las clases. Además de la mala administración y la necesidad de un mejor acompañamiento pedagógico.
El Plan Atacama considera el Plan Educativo Atacama, que funcionará en base a un conjunto de iniciativas que se implementarán durante el segundo semestre de este año en escuelas, jardines y liceos de los SLEP de la zona.
Las acciones que conforman el Plan Educativo corresponden a la articulación de la labor de cuatro universidades que desplegarán su trabajo en la región. Y entre ellas está la Universidad de Santiago de Chile.
Nuestro Plantel realizará un trabajo que aborda la convivencia educativa con una mirada integral a la comunidad educativa, incluyendo a las familias y a los niños, niñas y adolescentes, además de los equipos docentes y directivos. Esto es liderado por el Departamento de Educación, específicamente por los doctores Jaime Retamal Salazar y Daniel Ríos Muñoz, y la Dra. Lorena López Fernández.
“Se convocó a diferentes actorías de nivel nacional, entre ellas a la Universidad de Santiago de Chile, junto a otros planteles de educación superior, para colaborar en una innovación que conciba una mejora sustantiva de la convivencia educativa en algunas escuelas y liceos públicos del SLEP Atacama”, enfatizó el Dr. Retamal.
Este ha sido un trabajo multinivel en el que comparten espacios el Ministerio de Educación, Gobierno Regional, Dirección de Educación Pública, las universidades de Santiago de Chile, Metropolitana de Ciencias de la Educación, Pontificia Universidad Católica de Valparaíso y de Atacama, además de las diversas alcaldías de la zona, el Colegio de Profesores, parlamentarios de todos los sectores, padres y apoderados organizados de las colectividades educativas y el estudiantado.
“Es por esta razón que hace unas semanas nuestro Rector viajó a observar en terreno el Plan Atacama, integrándose a las actividades de inicio del proyecto, del que ha sido muy diligente y ha estado preocupado mes a mes, semana a semana, por cómo se está desarrollando el diseño de la innovación”, precisó el académico.
Por su parte, la Dra. Lorena López afirmó que “cada universidad abordará diferentes áreas para dar fuerza al Plan, sumándose a los esfuerzos del Gobierno Regional de Atacama y el Ministerio de Educación, aportando cada uno desde sus expertices a dar solución a este problema complejo, pero no desde el centralismo, sino que a través de soluciones emanadas del mismo profesorado y la comunidad escolar”.
Además, la académica manifestó que el Departamento de Educación trabaja una parte específica del proyecto, que tiene que ver con la convivencia y la disminución de la violencia escolar. “Esta alianza transversal me sorprendió de sobremanera, y me encanta que la Usach esté involucrada, porque representa sus objetivos misionales, que apuntan a mejorar la educación pública y concretan nuestro compromiso institucional en base al trabajo colaborativo, como por ejemplo con el Programa de Regularización para Profesores Técnico Profesionales, que es un área crítica en la zona, en la que realizaremos transferencia tecnológica con algunos agentes de la Universidad de Atacama”, enfatizó la investigadora.
Innovación Usach
Nuestra Universidad aporta al proyecto a través de un trabajo que aborda la convivencia educativa con una mirada integral a la comunidad educativa. “La innovación que estamos presentando desde el Departamento de Educación es un perfeccionamiento múltiple y escalonado que busca impactar en la manera de cómo se gestiona la convivencia educativa, desde el rol del profesorado, de los equipos directivos, de la comunidad organizada y el mismo estudiantado”, afirmó el Dr. Retamal.
La primera fase se caracterizará por la elaboración de un diagnóstico compartido en el que se buscarán los elementos que favorezcan la convivencia educativa y también, cuáles la obstaculizan. “Este modelo de innovación múltiple y escalonado es también contextual. La literatura científica ha demostrado que la disminución de la violencia escolar está completamente ligada a las manifestaciones locales, es decir, son las mismas comunidades las que tienen que buscar cuáles son las mejores estrategias para mejorar la convivencia educativa y nuestro trabajo es motivar a las comunidades para que precisamente encuentren esas estrategias”, reforzó el académico.
Es importante mencionar, que, dentro de los objetivos del equipo del Departamento de Educación, está el transferir ciertas capacidades y estrategias. “La Usach está comprometida con la educación pública y con el deber de dejar competencias instaladas en la región y transmitir de manera efectiva una serie de estrategias que las actorías locales puedan compartir con sus comunidades educativas”.
Este Plan llama al diálogo de saberes, algo que interesa a la Usach y en particular al Departamento de Educación, aprendiendo in situ con la comunidad educacional de Atacama sobre sus necesidades, pero, además, se debe sumar que nuestra Universidad participará en avances de infraestructura en los planes de reparación de establecimientos educaciones, en donde se consideran convenios con entidades gubernamentales para la ejecución de proyectos de reposición y conservación en 14 establecimientos de SLEP Atacama.