Coronavirus

Español

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

Laboratorio Lictex Usach  postula a  transformarse en entidad certificadora de ropa, pantallas y mascarillas faciales para COVID-19

El Laboratorio de Investigación y Control de Calidad en Cueros y Textiles (Lictex-Usach), perteneciente al Departamento de Ingeniería Química de nuestra Universidad, continúa su labor en el contexto de la pandemia del Coronavirus.
 
Para hacer frente a los contagios, en marzo el laboratorio comenzó su colaboración con la Armada para seleccionar los tejidos más apropiados para elaborar mascarillas de protección.
 
A este trabajo de un equipo compuesto por ingenieros, diseñadores y analistas químicos, se suma ahora el apoyo a empresas en el desarrollo de implementos de seguridad quirúrgicos como mascarillas, pantallas faciales y ropa.
 
Trabajo a toda máquina
 
De acuerdo a la directora del Lictex, ingeniera María Neira Lorca, la iniciativa surgió en marzo tras recibir varias solicitudes relativas a mascarillas. "En ese entonces, basados en la experiencia, realizamos ensayos para empresas que comercializan este tipo de indumentaria, seleccionando aquellos que orientaran tanto a los fabricantes como a los usuarios", explicó la profesional.
 
Considerando que además el laboratorio cuenta con equipos para entregar este servicio primario, se decidió desarrollar una categorización de distintos textiles y seleccionar los adecuados para la fabricación de mascarillas sociales.
 
"Dentro de ese marco, dos investigadoras de la Universidad Austral nos contactaron para solicitar cooperación, ya que tenían la misma idea y decidimos trabajar en conjunto, con el apoyo del Centro de Innovación de la Facultad de Ingeniería de nuestro Plantel, potenciándose la investigación con impacto social", agregó la profesional ingeniera textil.
 
En este contexto, surge la idea de implementar el resto de ensayos asociados a material quirúrgico (pantallas faciales, mascarillas y ropa). Mientras se encontraban en la ejecución de ensayos y fabricación de equipos, el laboratorio recibió un requerimiento por parte del Instituto de Salud Pública (ISP) para certificar algún ensayo disponible, pues, de acuerdo a las palabras de Neira "en Chile no existe un laboratorio con la capacidad técnica que tiene el Lictex".
 
"Nuestro Laboratorio es el organismo que evaluará la certificación de ropa, mascarillas y pantallas faciales y el Instituto de Salud Pública es quien nos debe entregar la autorización para certificar", explicó la académica.
 
Mientras están a la espera de la respuesta por parte del Instituto, el equipo sigue trabajando en ambas iniciativas. Por un lado, modelan ensayos y afinan los equipos construidos; y por otra parte, desarrollan investigación con la Universidad Austral con el apoyo del Centro de Innovación.
 
Para la ingeniera Neira, la relevancia de este proyecto es la relación con los distintos sectores externos de la comunidad que realiza la Universidad de Santiago, incluso en este momento de catástrofe. "Nuestra vinculación parte desde empresas gigantes a pobladores de comunas como La Pintana con sus propios emprendimientos", puntualizó.

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

Académica del Magíster en Salud Pública, Dra. Angélica Verdugo valora plan de trazabilidad impulsado por Colegio Médico

La presidenta del Colegio Médico, Izkia Siches, presentó una propuesta para hacer frente a la pandemia deCoronavirus, donde se incluye la idea de implementar un Plan Nacional de Trazabilidad centradoen potenciar el testeo, la trazabilidad y el aislamiento de los casos de contagio.

La iniciativa fue valorada por la académica de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dra. Angélica Verdugo, quien la calificó como “tremendamente razonable”.

“Es lo que debió haberse hecho desde el día uno. Desde un inicio, debió haberse virado hacia lo que la atención primaria siempre hace en los territorios, que es la prevención, la educación y, en esta situación de pandemia, la detección de casos, es decir, aumentar las pruebas PCR”, planteó la especialista.

Para la académica y médica cirujana, “el Gobierno fue muy lento en tomar las decisiones cuando esta pandemia entró en la fase 4, en la fase comunitaria”.

“Probablemente al inicio fueron capaces de trazar los casos, pero esto se salió de las manos al llegar a las comunas en la periferia de Santiago y regiones, tal como los especialistas auguraban. (Las autoridades) nunca pensaron en la atención primaria como la entidad del sistema de salud que pudiera, efectivamente,aportar;porque la atención primaria está instalada en todo el territorio y tiene funcionarios, profesionales y técnicos, especializados. El Gobierno siguió pensando en este esquema solo con las Seremis y yo creo que eso se debe a una debilidad del Ministerio hoy día”, precisó.

La doctora Verdugo recordó que “el Ministerio tenía a Orlando Durán comojefe de atención primaria, que no es un especialista en atención primaria, como ya sabemos, dedicado a hacer negocios con las residencias sanitarias, lo que presumiblemente, lo hizosalir del cargo; además, hay un subsecretario de Redes que tampoco tiene experiencia en el sector salud”, destacó.

“En el Ministerio nadie pensó en que la atención primaria era el socio principal de una estrategia de detección efectiva, de tratamiento y aislamiento de contagios y sus contactos. Yo creo que ese es el origen del problema. Siempre pensaron en los hospitales, porque el modelo es hospitalocéntrico”, agregó.

En opinión de la Dra. Verdugo, un segundo problema es que no existe un protocolo de trazabilidad.

“El Colegio Médico apunta a un problema que es esencial y es que existan lineamientos desde el Ministerio para la atención primariaen términos de cómo se hace la trazabilidad y cuáles son los indicadores.LaOrganización Mundial de la Salud dice que hay que trazar al 90 por ciento o más de de los casos para estar seguros de que estamos conteniendo la pandemia y acá no sabemos.No hay un seguimiento del Ministerio respecto a cuánto se está haciendo de trazabilidad”, apuntó.

“En mi humilde opinión, la Subsecretaría de Redes en el Ministerio de Salud es tremendamente débil”, agregó la académica, refiriéndose, además, a los cuestionamientos recibidos ante el manejo de recursos públicos.

“Yo creo que ahí hay debilidades estructurales que el Ministerio debiera resolver si queremos efectivamente hacer una trazabilidad adecuada, para que podamos salir de estas cuarentenas y tener un retorno a una normalidad, entre comillas, que sea de verdad y no esta normalidad de la que habló el Gobierno hace dos meses cuando todavía no estábamos ni en el peak de la pandemia”, subrayó la académica del Magíster en Salud Pública de la Universidad de Santiago.

Expertos de la U. de Santiago rechazan que Chile experimente una “leve mejoría” frente al COVID-19

Expertos de la U. de Santiago rechazan que Chile experimente una “leve mejoría” frente al COVID-19

El ministro de Salud, Enrique Paris, defendió el  concepto de “leve mejoría” que ha utilizado el Gobierno para referirse al número de contagios de Coronavirus. El Minsal reportó este miércoles 65 decesos por COVID-19 inscritos en el Registro Civil y 2.650 casos nuevos. A su vez, determinó mantener las cuarentenas vigentes por una semana más.

No hay “leve mejoría”

El epidemiólogo y académico de la Universidad de Santiago, Christian García, rechazó interpretar los datos recientes, asociados a la situación de la pandemia en el país, como una “leve mejoría”. “Hay una baja en los casos, pero tenemos solo 10 mil exámenes PCR, aproximadamente. Es la cifra más baja que hemos tenido en casi dos meses”, sostuvo.

“No hay ningún tipo de mejoría”, insistió el doctor en salud pública de la Universidad de Pittsburgh (Estados Unidos) y ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud. “Lamentablemente, podemos explicar la baja de casos a una búsqueda menor”, enfatizó el académico en conversación con el programa Buenos Días a Todos de TVN.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach agregó que la tasa de positividad resultante de los exámenes para detectar Coronavirus sigue siendo muy alta. “La positividad se mantiene en un 25%. Es decir, una de cada cuatro personas da positivo”, explicó.

Para García, es necesario profundizar las medidas de cuarentena y enfatizar en una mejor detección de la trazabilidad de los casos. “Si no logramos trazar al 80% y aislarlos, no vamos a controlar la pandemia”, afirmó. “En regiones, los casos están subiendo como espuma y necesitamos medidas anticipatorias”, subrayó.

La situación de Chile no se compara con la de Alemania

Coincide con este diagnóstico el experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, Claudio Castillo. “Que se mantengan las cuarentenas significa que la situación no ha mejorado desde el punto de vista epidemiológico”, afirmó.

“Aún se mantiene una alta positividad en los test realizados y, en los últimos días, hemos visto una baja en los exámenes que se realizan”, insistió. Para el especialista, el indicador de positividad debe reducirse a un 10%, concentrando los esfuerzos en cambiar el diseño de las cuarentenas para asegurar un confinamiento efectivo.

“No es posible flexibilizar las medidas si no hay una reducción sostenida en el número de casos, con varias semanas consecutivas a la baja”, sostuvo. Además, enfatizó en que las cuarentenas dinámicas aplicadas en Chile no son comparables con la de países como Alemania o Australia, como señaló el ministro Paris.  

“Australia lleva 158 días desde el primer caso y Alemania, 155. Es decir, un 25% más del tiempo que llevamos nosotros. Ellos están en desescalada y las cuarentenas dinámicas son un mecanismo a utilizar solo cuando existan brotes en dicha desescalada, no cuando estamos en pleno auge de los contagios”, criticó.

Volver a enfatizar en las medidas de prevención

Finalmente, el asesor de la Organización Mundial de la Salud (OMS) en adulto mayor y académico de la Universidad de Santiago, Pablo Villalobos, reconoció la importancia de extender la cuarentena una semana más, pero recalcó que “aunque las cifras de contagio mejoran ligeramente, estamos bastante lejos de estar bien”.

Por otra parte, el doctor en salud pública de Harvard consideró un error centrar la estrategia de control de la pandemia solo en el confinamiento. “Debiera haber un cambio de estrategia. Hay que evitar volver a cometer ese error de parte de la comunicación que transmite la autoridad”, sostuvo Villalobos.

El académico del Magíster en Salud Pública de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach explicó que la propagación del virus no se detiene por medidas y permisos de carácter administrativo. Sobre todo, considerando que obtener un permiso de circulación individual sería, a su juicio, “relativamente simple”.

“Todo el país está mal, independiente de la comuna donde se decrete la cuarentena”, afirmó. “La reducción de la movilidad es una estrategia que tiene un límite. Por eso, debe recalcarse en las medidas básicas de prevención: usar mascarilla, respetar el distanciamiento social y lavarse las manos”, concluyó.

Expertos apuntan a controlar la trazabilidad en la capital y aumentar las cuarentenas en Chile  

Expertos apuntan a controlar la trazabilidad en la capital y aumentar las cuarentenas en Chile  

El centro de estudios Espacio Público aseguró, en informe sobre la evolución del coronavirus en Chile, que la tasa de contagiosen la Región Metropolitana ha disminuido en la última semana. Sin embargo, reveló que los casos han aumentado en las regiones. Principalmente, en Antofagasta.

Santiago: no confiarse

El infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Francisco Zamora, concordó en que se observa un menor colapso en los servicios de urgencia de la capital, así como una disminución en la sobredemanda de pacientes, lo que ha permitido el ingreso de más personas que no padecen COVID-19.

A su juicio, esto se debe al periodo de confinamiento completo en la RM. “Tuvimos ocho semanas de sobresaturación de los hospitales, donde se aguantó como se pudo”, señaló. Sin embargo, advirtió que “es pronto para decir que ya estamos libres del COVID-19”.

Para el académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach, mientras no exista una vacuna para el virus, la probabilidad de que se produzcan rebrotes es alta. Por eso, emplaza al Ministerio de Salud a realizar cuatro tareas que, a su juicio, son fundamentales en esta etapa.

“Lo primero es diagnosticar, yendo hacia la población, al interior de las comunas. Los Cesfam son los que mejor saben cómo hacer este trabajo. Luego, aislar. Después, apuntar a la trazabilidad, estudiando los contactos para controlar los contagios y los nuevos brotes que surjan, evitando que se expandan. Finalmente, decretar cuarentenas”, explicó.

El experto en políticas públicas en el área de la salud y académico del Magíster en Salud Pública de la U. de Santiago, Tito Pizarro, insistió en que se debe ser cauteloso con estas cifras aparentemente favorables, ya que aún se observa una fuerte concentración de pacientes en la Región Metropolitana.

“Hay que seguir manteniendo el rigor en los planes y políticas que se han implementado en la RM. Seguimos teniendo una gran cantidad de pacientes y una gran mortalidad”, advirtió. “Es alentador lo que se plantea, pero aún es pronto para decir que está disminuyendo”, enfatizó.

El vicedecano de Docencia y Extensión de la Facultad de Ciencias Médicas de la Usach sugirió fortalecer la red de municipios en Santiago, a fin de que sean los ayuntamientos quienes provean mecanismos que den más certeza a sus vecinos, con el fin de lograr que estos se mantengan en sus casas durante el periodo de confinamiento.

Regiones: decretar cuarentenas

Respecto a las regiones, Zamora llamó a decretar cuarentenas en el momento en que comienza a advertirse que la trazabilidad se está perdiendo. “Tenemos que aprender de nuestros errores. El principal error del sistema fue perder la trazabilidad y, por eso, terminamos navegando a ciegas”, afirmó.

El especialista llamó a reforzar los equipos de epidemiología de las distintas Secretarías Regionales del Ministerio de Salud (Seremis). “Ellos deben ser los encargados del seguimiento de la trazabilidad de los pacientes que se vayan contagiando. Por lo tanto, es muy importante que existan más funcionarios trabajando en ello, vigilando por lo menos este y el próximo año”, puntualizó.

Pizarro concordó en que las cuarentenas deben decretarse de manera “precoz”, a fin de aislar tempranamente a las personas que contagian. “El aislamiento evita que aumente el brote epidémico. La cuarentena es útil solo cuando uno tiene la capacidad de identificar a las personas que lo necesitan, lo que es la clave del éxito”, afirmó.

Finalmente, el médico cirujano consideró necesario rediseñar el plan sanitario, reforzando el seguimiento de los casos y otorgando las condiciones para realizar un aislamiento seguro, proveyendo apoyo económico y social a las personas. “Si no está eso asegurado, es muy difícil que las cuarentenas funcionen”, advirtió.

“En Chile, hay una gran cantidad de población con problemas de habitabilidad, alimentación e inseguridad en el trabajo. El Estado debe proveer certidumbre en este periodo”, subrayó. “Hay que mantener las cuarentenas decretadas, extenderlas a otros puntos del país y seguir haciendo un testeo masivo, para aislar los casos positivos”, sintetizó.

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Experto Usach comparte conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19

Desde que en el mes de marzo el Coronavirus arribara a nuestro país, un nuevo diccionario se tomó las conversaciones entre los chilenos. Múltiples términos indispensables para la comprensión de este tema de salud pública comenzaron a hacerse parte de nuestro diario vivir.

Pandemia, aplanar la curva, COVID-19 y trazabilidad entre otros, han sido conceptos que nos acompañan, pero que no todos entienden. Es por eso que acudimos al experto Ignacio Silva, quien nos entregó una significativa síntesis de términos que nos pueden ayudar a comprender mejor los informes epidemiológicos del Ministerio de Salud y las informaciones que día a día entregan los medios de comunicación.

En este sentido, el Dr. Silva indicó que, “hoy las personas saben que es muy importante tener acceso a la información y por eso mismo  manejan datos y términos competentes, pero en muchas ocasiones estos antecedentes son errados, por lo que se hace relevante contar con un glosario que explique esta información para tener seguridad de lo que significa esta crisis sanitaria”, precisó.

Aquí compartimos algunos conceptos claves para comprender la pandemia de COVID-19:

SARS- CoV-2
Nuevo virus identificado en China en Diciembre de 2019. Viene del inglés “Severe Acute Respiratory Syndrome Coronavirus 2”

COVID-19
Enfermedad que causa el SARS-CoV-2. Viene del inglés “Coronavirus Disease 2019” (Enfermedad causada por el Coronavirus 2019).

Pandemia
Enfermedad que afecta a una zona geográfica extensa (varios países o continentes) y suele afectar a una parte considerable de la población.

Antígeno
Sustancia capaz de producir una respuesta inmunológica en el huésped. En el caso del COVID-19 se trata de proteínas del virus que interactúan con receptores de la célula humana y producen la respuesta del sistema inmunológico.

Trazabilidad
Capacidad de realizar seguimiento epidemiológico a un caso y sus contactos, con la posibilidad de ampliar la red si aparecen casos positivos dentro de esos contactos.

Paciente asintomático

Persona que padece una enfermedad sin presentar manifestaciones de esta. Puede comportarse como un importante vector de transmisión de la enfermedad.

Test PCR

Técnica que utiliza la biología molecular para identificar un agente infeccioso mediante la amplificación de su material genético.

Prevalencia
Número de casos existentes de una enfermedad (personas con la enfermedad) dividido por el número de personas de una población determinada en un período específico.

Incidencia
Casos nuevos de una enfermedad que se presentan en una población en un período de tiempo específico.

Cuarentena        
Aislamiento preventivo realizado durante un período de tiempo determinado por razones sanitarias, que se define según el período de incubación del agente causante de la enfermedad, tiempo en el cual una persona expuesta al agente puede desarrollar síntomas de la enfermedad. Para efectos del Coronavirus, se definió una duración de 14 días.

Incubación
Período de tiempo entre la exposición a un agente infeccioso y el desarrollo de síntomas de la enfermedad.

Curva de Contagio (Curva epidemiológica o curva epidémica)
Gráfico estadístico utilizado para evidenciar la progresión de una enfermedad en el tiempo. Puede entregar diferentes tipos de información según las variables que se integren en el gráfico.

Letalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad dividida por el total de personas que padecen la misma enfermedad. Ej. Porcentaje de personas COVID positivas que fallecen.

Mortalidad
Proporción de personas que fallecen por una enfermedad con respecto al total de la población. Ej. Tasa de fallecidos por COVID por cada 100.000 habitantes.

Especialistas de la U. de Santiago abordan fenómeno de los funerales en tiempos de Coronavirus

Especialistas de la U. de Santiago abordan fenómeno de los funerales en tiempos de Coronavirus

Ceremonias que no excedan la hora y media de duración y solo con  la asistencia del núcleo directo del fallecido. Esos son algunos de los protocolos establecidos por el Ministerio de Salud para efectuar funerales. El objetivo es evitar aglomeraciones en el marco de la pandemia del coronavirus.

“No es nuevo”

Para la filósofa y académica de la Universidad de Santiago, Diana Aurenque, el paradigma de despedirse de los muertos siguiendo protocolos médicos de higiene y prevención de contagios “no es nuevo”. “Al menos, desde el siglo XIX en adelante, y con el desarrollo de la fisiología, la higiene y los hospitales, la muerte es algo cada vez más tecnificado e institucionalizado”, explicó.

Sin embargo, la doctora en filosofía de la Albert-Ludwings-Universität Freiburg reconoció que la pandemia ha vuelto “más exigente” este protocolo. “Pareciera ser que, cada vez, morimos menos en casa y más frecuentemente en hospitales o residencias, rodeados de un par de cuidadores o equipos médicos. Por eso, la pandemia lleva al extremo algo que ocurre desde hace ya un par de siglos”, sostuvo.

La especialista en filosofía de la vida y ética de la medicina enfatizó que las personas deben tener presente que el duelo es un fenómeno histórico y cultural. Por lo tanto, sus ritos han ido cambiando y actualizándose en el tiempo. “Si antes los difuntos eran velados durante días en sus moradas, será luego, con el descubrimiento de los virus y las bacterias, que se instaura un nuevo paradigma sobre la higiene. No se prohíbe el rito, pero se le exige cambiar y acotar sus tiempos”, afirmó Aurenque.

Con todo, la Vicedecana de Investigación y Postgrado de la Facultad de Humanidades de la Usach consideró que “la pandemia no puede ni debe eliminar el rito fúnebre como momento de despedida fundamental para llevar el duelo, pero quizá imaginar otras formas para representar estas despedidas que no sean riesgosas para la salud pública”.

“Debemos ser capaces, también, de representar simbólicamente ritos de duelos colectivos que conmemoren a las víctimas nacionales e internacionales de COVID-19, contribuyendo desde ya a generar una cultura que recuerda”, agregó.

Una relación “longitudinal”

Por su parte, el psicólogo, antropólogo y académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Sergio González, afirmó que es importante mantener, en la medida que los resguardos sanitarios lo permitan, los ritos asociados a la despedida de los familiares muertos.

“La relación con los muertos es longitudinal”, señaló en alusión a que el recuerdo del ser querido que fallece se mantiene en el tiempo de sus más cercanos. “Por lo tanto, el rito de despedida debe realizarse de manera que la persona sienta que ha tenido ese último vínculo de despedida con sus familiares”, afirmó.

El doctor en psicología y especialista en psicología social, reconoció que las personas directamente relacionadas con el fallecido sientan el derecho de estar presentes durante el proceso mortuorio. Sin embargo, insistió en que deben dar importancia en igual medida a las medidas sanitarias.

“Hay situaciones en las que será necesario postergar el comienzo del duelo, en aquellos casos en que no sea posible que los deudos directos puedan despedir a su muerto. Esa medida habrá que asumirla y dar alternativas”, afirmó el investigador y autor de artículos sobre psicología cultural.

“Es importante articular estas medidas de seguridad, para que los deudos directos puedan comenzar un duelo que les permita una sanación con quien uno ha despedido”, concluyó.

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Expertos de la U. de Santiago advierten que alza en índices de depresión podría afectar más a población femenina

Una de las principales medidas instaladas a nivel mundial ante la pandemia del Coronavirus ha sido la cuarentena y el distanciamiento social que lograría detener la propagación de la enfermedad ya sea quedándose en casa o manteniendo un espacio de dos metros entre personas en lugares públicos.

Sin embargo, el aislamiento no solo traería estos beneficios consigo sino que, según una encuesta de Ipsos Chile, podría generar consecuencias como depresión o estrés, con cifras que afectarían más a la población femenina.

Para el Dr. Sergio González, antropólogo y doctor en psicología de la Universidad de Santiago, los índices muestran una situación crítica.

“Hemos perdido nuestras coordenadas de referencia con las cuales nosotros nos movemos diariamente. Sin embargo, en el caso de las mujeres, ya veíamos en los estudios anteriores a la pandemia, que eran las más afectadas por el tema depresivo, y esto tiene que ver con una sobrecarga de trabajo”, comentó el especialista en equidad y sociedad.

La psicóloga y académica Usach, Marcela García-Huidobro, coincidió en que, a pesar de que parte de los factores de aislamiento producen una mayor sintomatología depresiva, de reflexión y sensación de fragilidad, “también nos priva de espacios personales, profesionales y de interacción con los otros, que es un factor protector tremendo respecto a la salud mental”.

“Las mujeres se ven enfrentadas a varios factores de riesgo en el mundo, y más en nuestro país, y estos se han intensificado debido a la pandemia y a la situación de confinamiento. Nos enfrentamos a factores de riesgo estresantes como encontrarnos en un escenario laboral distinto, que implica para muchas emplear herramientas que no tenían antes como lo son el teletrabajo, así como para otros ha implicado la pérdida de sus fuentes laborales o una alta incertidumbre de lo que será su fuente de trabajo”, expresó la psicóloga.

Por otro lado, el Dr. González hizo hincapié en que la población femenina tiene una doble presencia, tanto laboralmente como en tareas del hogar. “Tener que hacer teletrabajo, pero al mismo tiempo tener que preocuparse de los niños, sus tareas, de entretener a sus hijos, de tenerlos sanos y, además, de las cosas de la casa. Es decir, hay una sobre exigencia sobre las mujeres en la medida de que los varones no compartamos los quehaceres de las funciones reproductivas en el hogar y la familia”, aseveró.

Es por esto, que García-Huidobro destacó la importancia de objetivizar y conversar los roles dentro del hogar y el uso de las redes sociales como herramientas de apoyo, con el fin de “enfrentar colectivamente, conversar y compartir los miedos y temores que nos afectan”. Asimismo, González indicó que es de suma importancia hacer un plan de trabajo, una rutina en donde la colaboración de todos y todas pueda facilitar que los tiempos sean equitativos en la familia.

“Hay que tener pausas saludables, tener momentos de compartir con la familia, compartir las tareas y no la sobreexigencia de labores hogareñas, además respetar el no estar en sobreexigencia laboral. Ahora, una de las cosas negativas del estar 24/7 es estar permanentemente conectada y demandada con el trabajo”, finalizó el Dr. Sergio González. 

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19

Ingeniería Civil en Ambiente innova con nueva metodología docente en contexto COVID-19


Nuestra Universidad y la Facultad de Ingeniería, han debido adaptarse a la realidad que nos ha impuesto la rápida expansión del COVID-19 en el territorio nacional. Académicos y académicas han debido recurrir a distintas iniciativas y herramientas para mantener activa la docencia a distancia. El uso de aplicaciones y tecnologías, en Ingeniería Civil en Ambiente, es un ejemplo.
 
En este contexto, el académico y jefe de esta carrera, Dr. René Garrido, ha impulsado una innovadora modalidad para mantener cercanía con sus estudiantes de la cátedra Introducción a la Ingeniería Ambiental.
 
¿Cómo somos capaces de generar vínculos con nuestros/as estudiantes si estamos a un click de ser un ruido de fondo?

A partir de esa premisa, el Dr. Garrido aplicó el objetivo fundamental que ha tenido la innovación curricular en la Facultad de Ingeniería: ubicar a las y los estudiantes como foco principal del aprendizaje activo. Cuando esto ocurre, según señaló, “todas las herramientas pueden ser procesos de aprendizaje, en la medida en que se establezcan objetivos claros. La pregunta siempre es: ¿qué es lo que quiero evaluar? ¿qué es lo que busco con esta actividad?” y en respuesta a ello, opciones como Instagram, Tiktok o Twitter se transforman en opciones válidas para utilizar en la docencia, que a su vez, ayudan a promover la interacción y complicidad, sobre todo, en estudiantes de primer año con entornos adversos.
 
“Acá es donde se hace necesario ir comprendiendo ciertas diferencias, ya que las experiencias de aprendizaje en línea son significativamente diferentes a la docencia ofrecida en respuesta a una crisis o desastre. Es en estos escenarios adversos cuando se catalizan los procesos creativos y la docencia remota se comienza a visualizar más claramente”, explicó el Dr. Garrido.
 
Las y los estudiantes de Introducción a la Ingeniería Ambiental han utilizado una serie de estrategias, que les han permitido desarrollar mayor motivación e iniciativa en las actividades que realizan junto al académico. “Ocupamos fondos virtuales de zoom para que cuenten sus gustos y temas de conversación, nos estamos conociendo a través de nuestra comida favorita, series animadas, bandas de música etc”, añadió el jefe de carrera de Ingeniería Civil en Ambiente.
 
Sin embargo, para el docente, es distinto el escenario en niveles más altos, “debido a la carga y al estar acostumbrados a ser pasajeros en su proceso de aprendizaje. Hay que poner un poco más de energía en decirles que este proceso es un trabajo mutuo”.
 
Con motivo de incorporar el aprendizaje activo a lo largo de la carrera y disminuir la deserción, el Dr. Garrido ha trabajado en conjunto con la asesora pedagógica del Departamento de Ingeniería Geográfica, Claudia Orellana, con quien ha materializado el desarrollo de un proyecto de innovación docente.
 
El académico formuló una invitación a innovar en la búsqueda de nuevas estrategias metodológicas, en especial, en contextos donde se hace necesaria la aplicación de TIC’s para el desarrollo académico, “porque  es válido cuando se piensa en la formación de profesionales como agentes de cambio desde una mirada y construcción pedagógica”, señaló.

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Especialistas Usach evalúan sistema de oxigenación de alto flujo para pacientes COVID-19

Este lunes, el subsecretario de Redes Asistenciales, Arturo Zúñiga, dio a conocer en la ex Posta Central la técnica de oxigenación de alto flujo que se irá implementando en diversos recintos asistenciales. El objetivo es evitar que los pacientes enfermos con Coronavirus lleguen a la ventilación mecánica.

Al respecto, el kinesiólogo, magíster en Ciencias Médicas y Biológicas y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Patricio Canales, calificó el mecanismo como una “una alternativa útil para el tratamiento de pacientes con COVID-19 que están en vías de una falla respiratoria severa”.

“Hoy vemos que los sistemas están colapsados, el recurso humano se hará mucho más escaso en las próximas horas y este tratamiento de alto flujo permite que los pacientes ventilen en forma espontánea, que se defiendan con sus propios sistemas y ganen tiempo para que el pulmón responda. En ese sentido, el apoyo de alto flujo es tremendamente relevante y en la experiencia local está dando muy buenos resultados”, señaló Canales.

Según el especialista lo aconsejable no es solo el uso del sistema de alto flujo, sino que asociarlo, también, con la posición en prono vigil (“boca abajo”). “Estas dos estrategias mejoran la mecánica de la respiración y oxigenación en unas cuantas horas”, sostuvo.

“El uso de un respirador artificial no es tan sencillo. Requiere, sin lugar a dudas, la mano y experiencia de un profesional especializado. Tener un sistema altamente colapsado va a impedir que los abordajes tradicionales de ventilación mecánica invasiva sean eficientes y, desde ese punto de vista, vemos que el mecanismo de alto flujo podría reemplazar, de alguna manera, la necesidad de intubación”, explicó.

“Ahora, lo que sí debemos tener presente es que hay un grupo de pacientes que, probablemente, no respondan. Y ahí el equipo médico deberá tener la suficiente destreza para identificar quiénes requieren intubación. No son todos, pero estamos viendo con buena mirada que la mayoría está respondiendo a la oxigenoterapia de alto flujo asociada a la posición prono vigil”, apuntó Patricio Canales.

En tanto, el infectólogo y académico de la Escuela de Medicina de la Universidad de Santiago, Ignacio Silva, coincidió en que el mecanismo de oxigenación de alto flujo es efectivo y seguro para estabilizar a algunos pacientes y, de esta manera, “ganar tiempo”. Sin embargo, enfatizó en que “no reemplaza a la ventilación mecánica”.

“Mientras mayor disponibilidad de recursos haya, mejor. Pero tampoco hay que tener más de lo necesario, porque es mucho más prioritario tener un ventilador mecánico que una naricera de alto flujo. Sirve, pero no reemplaza a la ventilación”, precisó. Además, señaló que “no es llegar y usarla en cualquier paciente”.

Según el Minsal, ya se han comprado 240 equipos que serán repartidos en recintos de la Región Metropolitana. La Confederación de la Producción y el Comercio (CPC), por su parte, aportará otros 400 implementos de este tipo. El mecanismo buscará generar una mejor ventilación en personas con insuficiencia respiratoria aguda.

A juicio de Silva, el beneficio de la oxigenoterapia es relativo ya que dependerá de cómo responden los enfermos a esta técnica. “Algunos estudios indican que se puede retrasar la necesidad de utilizar la ventilación mecánica. No necesariamente se evita, pero sí uno puede ganar tiempo mientras se arma un ventilador o se desocupa una cama de UCI”, precisó.

A pesar de que el infectólogo señaló que la oxigenación de alto flujo “no es algo novedoso” y que “ya se está usando hace mucho tiempo como alternativa a la ventilación”, valoró el hecho de que en grandes hospitales esté ayudando “a ganar tiempo entre los pacientes que están esperando o en situación crítica, en el límite del requerimiento de ventilación mecánica invasiva”.

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud

Expertos Usach cuestionan llamado a la “nueva normalidad” del Ministro de Salud

Este lunes, el Ministro de Salud Jaime Mañalich comunicó la cifra más alta de contagiados desde el inicio de la pandemia del Coronavirus, llegando a un total de 74 mil casos. Sin embargo, el titular del Minsal, durante el ciclo ‘En persona’ de Icare, llamó a transitar hacia una “nueva normalidad” en los lugares donde no se presentan brotes de COVID-19.

El doctor en salud pública y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Christian García, advirtió que volver a la normalidad “no sería una mala opción” solo si la situación epidemiológica lo permite, debido a que la posibilidad de un nuevo brote al relajar las medidas es muy alto.

“Cuando comienzan a relajarse las medidas, existe la posibilidad, como ha ocurrido en países como Corea y Singapur, de registrarse nuevos peaks”, insistió. “Más que volver a una nueva normalidad, me parece que lo correcto es empezar a prepararse para ver cómo se abordará la situación en esas regiones”, enfatizó.

Además, el ex jefe del Departamento de Enfermedades Transmisibles del Ministerio de Salud señaló que la prioridad debe ser aumentar la rapidez al momento de diagnosticar la enfermedad, a fin de testear y trazar a las personas y a sus contactos con una mayor velocidad y eficacia. “Esa ha sido una falla importante y, si queremos volver a la normalidad, tenemos que asegurar eso primero”, advirtió.

Por otra parte, el especialista señaló que la región de Valparaíso sería de una de las más vulnerables frente a la pandemia en este momento, considerando el importante foco de contagio registrado en San Antonio y zonas de campamentos que estarían en grave riesgo.

Para la decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago y ex ministra de Salud, Helia Molina, la cuarentena es, en este momento, la única medida preventiva eficaz contra el COVID-19. “No deberíamos esperar que la quinta o cuarta región tengan casos disparados, como ocurre en la Metropolitana”, comentó.

“El aislamiento es necesario. Si no, esas mismas personas que, además, están viviendo situaciones de precariedad, van a contraer el Coronavirus y van a tener más riesgo de agravarse y morir. Este es el momento anticipatorio, antes de tener un número inusitado de casos”, advirtió.

Finalmente, Molina subrayó que la principal preocupación hoy debiera estar en las  zonas de campamentos, a fin de considerar la habilitación de establecimientos donde puedan residir y cumplir con las medidas sanitarias.

“La cuarentena tiene costos muy altos, es verdad. Significa riesgos económicos, sociales y de salud mental, pero hoy la alternativa es la vida o la muerte. Por lo tanto, está muy claro que tenemos que acelerar los procesos de aislamiento social. Esto quiere decir no verter ningún tipo de idea de que podemos volver a la normalidad”, concluyó.

Páginas

Suscribirse a RSS - Coronavirus