Académicos

Español

Experto rechaza decisión del Gobierno que desecha el proyecto Eje Alameda-Providencia

Experto rechaza decisión del Gobierno que desecha el proyecto Eje Alameda-Providencia

El Gobierno de Sebastián Piñera  rechazó el proyecto del Eje Alameda-Providencia, aduciendo que el proyecto carecía de rentabilidad social. La iniciativa buscaba recuperar los espacios públicos y potenciar el transporte colectivo mediante la transformación de un tramo que iba desde Estación Central hasta la comuna de Providencia.

Para Rodrigo Martin, experto en transporte urbano y  académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, el desechado proyecto “generaba desde cambios a la imagen general de la ciudad como al funcionamiento del sistema de transportes”. Si bien reconoce que es positivo que se evalúen las iniciativas en términos de rentabilidad social, sostiene que dicha evaluación debe considerar el impacto a largo plazo. “Cuando se piensa en un proyecto estratégico, se pueden generar cambios a escalas temporales mucho más largas”, insiste.

El experto en transporte urbano, quien participó en el proceso de consulta ciudadana del proyecto, afirma que la iniciativa “está siendo eliminada sin tener una visión estratégica de ciudad y de planteamiento a largo plazo, dejando de lado una inversión importante en su desarrollo”. El Eje Alameda-Providencia, según consignó La Tercera, tendría una inversión futura de 223 millones de dólares, ocupándose sólo en la etapa de diseño y diagnóstico un total de 2.239 millones de pesos.

Puntos a resolver

De acuerdo a Martin, este proyecto habría generado cambios en la forma en que los habitantes de Santiago se relacionarían con la ciudad. Otro de sus objetivos era solucionar “nudos emblemáticos” de la capital, como Estación Central y Plaza Italia. Así, se favorecería a los peatones y a quienes se movilizan en transporte público, quitando el foco en los vehículos particulares, algo que para el académico es necesario para el futuro de Santiago.

No obstante, el arquitecto advierte que para realizar un proyecto de tal envergadura, se requiere de un sistema de transportes que sea capaz de cubrir toda la demanda por parte de los usuarios. “Se necesita un sistema eficiente, que tenga la capacidad de mover a todas las personas que tiene que transportar y así poder reemplazar a todos esos vehículos”, concluye.

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

Experto llama a asumir medidas “más ambiciosas” para frenar el calentamiento global en COP25

El pasado viernes 15 de marzo se convocaron marchas en todo el mundo para protestar por soluciones eficaces al calentamiento global. En enero de 2020, nuestro país será la sede de la próxima Cumbre de las Partes de la Organización de las Naciones Unidas para luchas contra el cambio climático (COP 25).

Dicha conferencia tiene como objetivo definir las medidas para cumplir con los objetivos de los Acuerdos de París, en donde se acordó limitar el aumento de la temperatura global en menos de dos grados Celsius antes de 2030. Para el Dr. Raúl Cordero, académico del Departamento de Física de la Universidad de Santiago, estos acuerdos dejaron “cabos sueltos” que no aseguran que los países que forman parte de la cumbre cumplan sus compromisos antes de la fecha límite.

De acuerdo con el experto en cambio climático, es imprescindible que para mediados de este siglo las emisiones de carbono lleguen a cero. De lo contrario, “será muy difícil evitar los peores efectos del cambio climático”, advirtió en una columna de opinión publicada por El Mostrador. Si bien en la COP 25 se discutirá si es posible intercambiar cuotas de emisión entre los países, Cordero afirma que la cita en Chile “debería apuntar además a objetivos más ambiciosos”.

Siguiendo la misma línea, el académico llama a que el país “ejerza un liderazgo positivo” en materia de  reducción de gases de efecto invernadero. Asimismo, invita a que los países en vías de desarrollo “exijan a los grandes emisores -los países desarrollados más China y la India- un compromiso explícito para lograr emisión neta cero antes de mediados de siglo”.

Finalmente, Cordero plantea que Chile debe utilizar la COP 25 para mostrar los avances nacionales en la adopción de energías renovables no convencionales. “Nuestro país puede exhibir una ejemplar tasa de descarbonización, teniendo las credenciales para exigir esfuerzos comparables”, enfatiza el experto.

Analista pone en duda la viabilidad de Prosur

Analista pone en duda la viabilidad de Prosur

Presidentes y representantes de países de Sudamérica se reunieron el viernes pasado en el Palacio de la Moneda, en lo que el Presidente Sebastián Piñera calificó como el inicio del Foro para el Progreso y Desarrollo de América Latina (Prosur). La instancia busca ser un nuevo espacio de debate y diálogo entre los países de la región.

Si bien el Mandatario ha sido enfático en que esta organización reemplazará a Unasur, la analista internacional y académica de la Universidad de Santiago, Pamela Figueroa, plantea que aún no está clara la consecución de este objetivo, dada la existencia de otros organismos regionales, como la Organización de Estados Americanos (OEA). Además, señala que los líderes sudamericanos aún están evaluando cuál va a ser el alcance de esta nueva organización, “siendo que Unasur todavía existe”.

Para la cientista política, la primera cumbre de Prosur es “muy incipiente y simbólica, pero no necesariamente será una institución, ya que han habido declaraciones contradictorias en donde se quiere tener un organismo que no sea burocrático”. De acuerdo con la académica, “las relaciones entre Estados requieren una burocracia y una forma de ir tomando compromisos entre los distintos miembros que lo componen”.

Bolsonaro en Chile

Uno de los principales invitados a esta cumbre es el Presidente de Brasil, Jair Bolsonaro, quien durante la semana se reunió con el Mandatario de Estados Unidos, Donald Trump. Según Figueroa, este hecho demuestra las aspiraciones del país carioca por ser “una potencia a nivel mundial”.

De acuerdo con la experta, el objetivo de la reunión con Trump era delimitar los temas más importantes a nivel regional, teniendo en cuenta las coincidencias entre las posturas de los Jefes de Estado en áreas como migración y delincuencia. Para la académica, esto podría estar “empañando la reunión de Prosur, ya que todos estamos hablando de cómo Bolsonaro va a imponer su agenda en la constitución de este”.

Finalmente, la analista afirma que Piñera erró al intentar encabezar la entrega de ayuda humanitaria a Venezuela en Cúcuta. “Lo que él intentó fue tener un liderazgo político, pero cuando quieres desarrollarlo a nivel regional, es difícil sostenerlo si se toman posiciones muy marcadas desde el inicio”. Por el contrario, considera que Bolsonaro fue más cauto al mostrar su postura frente a Venezuela, lo que ahora le estaría permitiendo posicionarse como el principal aliado de EE.UU. en Sudamérica.

Advierten que el Ejército debe revisar a fondo los protocolos de convivencia de sus integrantes

Advierten que el Ejército debe revisar a fondo los protocolos de convivencia de sus integrantes

El pasado sábado 16 de marzo, en el Regimiento de Caballería Blindada de Iquique, un joven conscripto de 18 años disparó su arma de servicio contra dos superiores, suicidándose posteriormente.

Al respecto, la familia del joven denunció malos tratos por parte de sus superiores y compañeros, además de la poca respuesta del Ejército ante el deterioro de la salud mental del soldado afectado, producto de aquellas situaciones.

Ante esto, el director de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Marcos Barraza, asegura que es “evidente” la necesidad de que el Ejército aplique instrumentos psicológicos en el proceso de selección que permitan “medir estructuras de personalidad de quienes ingresan a las Fuerzas Armadas”. Además, es enfático en que es responsabilidad del Ejército asegurar la protección y la salud física y mental tanto de los soldados que hacen carrera militar como de los jóvenes conscriptos.

En base a las acusaciones de la familia del joven soldado, el académico afirma que “las Fuerzas Armadas tienen que realizar una profunda revisión de su estructura de convivencia y prevenir cualquier tipo de vulneración o maltrato”. Barraza recalca también en que las situaciones de acoso o  bullying “no son aceptables en ninguna institución”.

Durante los últimos días se divulgaron videos en donde se muestra al joven siendo obligado a pelear con otros compañeros en los camarines del regimiento, lo que para el ex ministro evidencia una conducta “poco respetuosa y violenta”, y que las formas en que se relacionan quienes realizan el servicio militar deben evaluarse “necesariamente”.

Para evitar estas situaciones, Barraza apunta a que los miembros de las FF.AA. “debiesen tener la posibilidad de comunicar hacia sus mandos superiores cuándo son agredidos verbal, psicológica y físicamente”. Por otra parte, insiste en que tienen que existir “protocolos que cautelen el buen trato de los superiores respecto de las personas que están a su cargo”.

Por último, añade que los militares al mando de los conscriptos son quienes deben responsabilizarse por su bienestar y por el respeto de sus derechos. “Hay que revisar qué tan celosa fue la institución castrense del cuidado de la salud mental de esta persona que incurrió en el suicidio y en la muerte de dos superiores”, cuestiona.

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

Advierten que el Gobierno puede desplazar su foco de la agenda de género para priorizar elecciones

“Vienen tiempos de desafíos electorales y para eso tenemos que prepararnos”. Ese fue el mensaje del Presidente Sebastián Piñera a los más de 500 representantes del oficialismo, quienes llegaron hasta el centro de eventos Casa Almarza para celebrar el primer año de su segundo Gobierno.

El analista político y académico de la Universidad de Santiago, Dr. Bernardo Navarrete, coincide en que esta será la principal preocupación del Mandatario en su segundo año de administración gubernamental. A su juicio, el tema será tan prioritario para el Ejecutivo que incluso, advierte, podría llevar a que La Moneda postergue su agenda de género.

“Sabemos que la importancia de la agenda de género va en crecimiento y que el 8 de marzo fue un punto de inflexión, pero para los efectos de mirarlo en el año puede tener menos protagonismo, porque para el Gobierno estará marcado, en lo político, por la elección de alcaldes y gobernadores”, afirma. “La agenda de género, siendo transversal y muy relevante, puede terminar diluyéndose en función de las votaciones del segundo semestre”, insiste.

Para el Doctor en Gobierno y Administración Pública, la relevancia de los comicios radica en dos factores: sirve como un “termómetro” o encuesta para medir la adhesión a su mandato y porque la de Gobernadores es una elección inédita en el país. Esto último, anticipa, puede hacer que concentre una mayor atención de parte de la población y de los medios de comunicación.

“Es probable que los debates regionales adquieran más importancia dada la elección de gobernadores. Se ve difícil que la agenda del 8 de marzo se mantenga todo el año en primera línea”, sostiene. “La agenda de género ha impulsado a la corrección política y qué duda cabe de la demostración de fuerza del viernes pasado, pero a la hora de definir las prioridades, la elección de concejales, alcaldes y gobernadores regionales puede ser más relevante para los partidos, porque es lo que mide el peso real del Gobierno de Piñera”, concluye.

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Amplia experiencia del Departamento de Ingeniería Eléctrica lo convierte en referente para estudios de aplicaciones y productos nacionales

Aplicar el conocimiento científico y tecnológico a la resolución de los problemas de la sociedad chilena, es una de las principales misiones históricas que se ha propuesto el Departamento de Ingeniería Eléctrica de nuestra casa de estudios.

En esa línea, la unidad que surge como herencia de la Escuela de Ingenieros Industriales,  imparte actualmente especializaciones de alto prestigio en sistema de energías, automatización y control, y electrónica y telecomunicaciones, hecho que lo ha convertido en uno de los más grandes a nivel nacional y en un referente en asistencias técnicas.

Su investigación de excelencia, y aplicaciones y desarrollos tecnológicos que responden principalmente a las necesidades sociales, ha llamado la atención de grandes empresas y del Gobierno, que periódicamente solicitan a la unidad estudios especializados para aplicar nuevas normativas o productos.

En palabras del director del Departamento, el Dr. Humberto Verdejo, el rol de la unidad que lidera va en línea con los principios establecidos por la U. de Santiago. “Nuestra responsabilidad social de universidad estatal, pública e inclusiva nos obliga a tomar estos desafíos que apuntan principalmente al bienestar de la población”, puntualiza.

Aplicación de conocimiento especializado

Entre sus aportes, destaca el estudio del cambio de horario el año 2015, cuando el Ministerio de Energía les solicitó comprobar si mantener el horario de verano apoyaría la eficiencia energética, evitando cambiar el horario en invierno.

Dicho trabajo culminó con una publicación en una revista indexada de alto impacto. “La seriedad que nosotros ponemos al momento de asumir los desafíos es bastante alta, y responde a la responsabilidad que tiene una universidad estatal y pública”, afirma el Dr. Verdejo.

Destaca también el Proyecto ARGOS (2017) desarrollado junto a Citiaps, el cual surgió como una respuesta para agilizar la gestión municipal frente a determinadas contingencias, invirtiendo tiempo en optimizar recursos y mejorar el flujo de comunicación entre los miembros de una comuna en específico.

La aplicación, que adquirió un gran alcance a nivel nacional, apunta además a que el ciudadano sea actor clave en servicios estratégicos, como es el consumo de energía eléctrica.

Otro hito importante del Departamento se generó entre el año 1983 y el 2001, cuando fue certificador oficial de los medidores antiguos o electromecánicos. Dicho trabajo no pudo continuar debido a que los costos de inversión asociados a los instrumentos de calibración eran bastante altos para la unidad académica.

Sin embargo, el prestigio de sus diversas asistencias técnicas continúa llamando el interés de grandes empresas y gobiernos. Fue así como recientemente la Asociación Gremial de Empresas Eléctricas solicitó comparar la eficiencia de medidores eléctricos convencionales versus inteligentes.

Para ello, los profesionales simularon condiciones normales que pudiesen ocurrir en un hogar, a fin de demostrar que los instrumentos certificados y validados -en este caso, por la Superintendencia de Electricidad y Combustibles- no entregan ni arrojan mediciones distorsionadas, que pudiesen afectar al ciudadano en sus tarifas por el servicio de electricidad, descartando el “consumo fantasma” o la mayor sensibilidad.

Actualmente, el Departamento de Ingeniería Eléctrica cuenta con asistencias técnicas en: Electricidad Industrial; Sistemas de Energía Eléctrica; Automatización e Instrumentación Industrial; Telecomunicaciones; y Redes Industriales, Monitoreo y Optimización de la Operación de Plantas Industriales, todas disponibles en https://www.die.usach.cl/asistencia-tecnica.

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

Rechazan cambio legal que permitiría efectuar controles de identidad a menores de 18 años

El Presidente Sebastián Piñera anunció el envío de un proyecto que pretende modificar la Ley de Control Preventivo de Identidad. De acuerdo al ministro del Interior, Andrés Chadwick, se estaría evaluando que dicho control se aplique en menores de 18 años.

Para el experto en seguridad y profesor de la Universidad de Santiago, Jorge Araya, la idea resulta “impracticable” en términos operativos e, incluso, un “peligro” ya que, explica, los menores en general no tienen la costumbre de portar su identificación al momento de salir al espacio público. 

“En general, un menor no necesariamente está preocupado de llevar su cédula de identidad cuando sale a juntarse con sus amigos”, afirma. “Este proyecto no aporta, pasa a llevar derechos fundamentales y no creo que mejore en nada la seguridad ciudadana”, insiste.

De acuerdo al ex jefe de la División de Seguridad Pública del Ministerio del Interior, existen otras medidas más urgentes que pueden ayudar de manera más efectiva a mejorar la seguridad de la población. 

“A lo que tiene que abocarse el país es a efectuar una reforma profunda a las policías, mejorar las condiciones de las cárceles y dar más recursos a los municipios, a fin de que implementen programas de reinserción educativa para menores de edad que no están asistiendo al sistema escolar”, afirma.

Finalmente, el especialista reconoce que el Gobierno está intentando dar señales de preocupación sobre la seguridad ciudadana en el país, pero considera que la eventual iniciativa no constituye la forma adecuada de hacerlo. 

“Hay mucho que hacer, pero la idea del Gobierno no está aportando nada en la línea de lo que es realmente importante”, concluye.

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

Descartan que cambio de nombre del Transantiago implique mejoras reales

El Presidente Sebastián Piñera anunció el lunes pasado que el Transantiago será rebautizado como Red. Con este cambio de imagen al transporte capitalino, el Ejecutivo busca que las empresas cumplan con nuevos estándares de funcionamiento y requisitos para las licitaciones.

Sin embargo, para el experto en transporte urbano y académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, este cambio de nombre es solo “cosmético” y no se traducirá en modificaciones estructurales a la red de buses santiaguina. “El nuevo nombre tiene que ir asociado a un cambio en el funcionamiento del sistema”, emplaza.

Martin asegura que esta nueva imagen solo busca mejorar la percepción ciudadana frente al sistema de transporte público de la capital ya que, desde su lanzamiento, en 2007, las críticas ciudadanas contra éste no han cesado producto de la mala calidad del servicio.  Por eso, cree que la medida solo busca “confundir a la gente ideando un nombre nuevo, pensando que la cosa va a cambiar”, lo que a su juicio no ocurrirá.

El especialista considera que los cambios estructurales que se deben aplicar al Transantiago quedaron estipulados en el modelo de licitación anterior, que incluía incentivar a que las empresas operen buses eléctricos, favoreciendo a las que tengan un mayor número de este tipo de máquinas. El proyecto también planteaba separar entre empresas que adquirieran vehículos y otras que los operaran, así como  contratos más cortos y modificaciones al cálculo del pago que se efectúa a los buses por el servicio prestado.

El académico enfatiza en que el Estado chileno está al debe con la inversión en infraestructura para el correcto funcionamiento del trasporte público. “Cuando partió el Transantiago, se necesitaban 300 kilómetros de vías exclusivas para buses, pero recién pasamos los 100 hace poco”, critica el experto. En vez de ello, apunta, los esfuerzos se han centrado en invertir “una cantidad monstruosa en infraestructura para vehículos particulares, como la modificación a la rotonda Pérez Zujovic o accesos a Colina y Chicureo”.

Por eso, afirma que la renovación de la flota de buses debe ir de la mano con equipar a la ciudad con vías que aseguren el buen funcionamiento de éstos, sintetiza.

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

Académico investiga patrimonio industrial minero en San José de Maipo

El docente, Alejandro Sánchez, profesor del Departamento de Ingeniería en Minas, desarrolla en la actualidad memorias de título, y el proyecto "Conociendo y vinculando el patrimonio industrial minero desde y hacia la comunidad”. El plan se desarrollará durante este año con un memorista, una egresada y una periodista; la línea investigativa que tiene este proyecto pertenece a “patrimonio industrial minero”, como herramienta de actividad económica postminería en San José de Maipo.

Sánchez se refiere al valor que tienen este tipo de fondos impulsados por la Vicerrectoría de Vinculación con el medio de la Universidad de Santiago de Chile (VIME). Al respecto, señala que “principalmente posibilita una apertura de investigación a temas poco tradicionales y de carácter multidisciplinario. Lo otro sumamente positivo es que la investigación involucra a algún segmento de la comunidad, en este caso, a antiguos mineros”.

Sobre el impacto de esta investigación, Sanchez comenta que su equipo de trabajo espera que “en un corto plazo”, se generen lazos significativos entre ex mineros del carbón de Lota, que consideran su patrimonio industrial minero como una alternativa económica, y los ex mineros de San José de Maipo que actualmente buscan reconvertir su actividad económica.

Esto permitirá la transferencia de “conocimiento y experiencias acumuladas” desde los ex mineros de Lota y sus familias hacia los actuales mineros de San José de Maipo.  A mediano y largo plazo se espera que el patrimonio minero sea visibilizado y valorado según el aporte que ha entregado al lugar.

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

Infectólogo advierte que pacientes sanados de VIH solo son casos particulares

La revista científica Nature dio a conocer esta semana el caso de un paciente inglés contagiado con el Virus de Inmunodeficiencia Adquirida (VIH) que, tras ser sometido a un trasplante de médula ósea, logró eliminar la presencia del virus en su cuerpo. Este sería el segundo caso sumado al ocurrido doce años atrás con el “Paciente de Berlín”. Ambos hombres infectados habían desarrollado cáncer y recibieron el mismo tratamiento.

A pesar de las altas expectativas que ha levantado este anuncio, el infectólogo y académico de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad de Santiago, Dr. Francisco Zamora, cree que aún se está lejos de encontrar una cura contra el VIH. Argumenta que este tipo de procedimientos conlleva un gran riesgo para el paciente, sumado a la dificultad de encontrar un donante que sea lo suficientemente compatible con el receptor.

“El trasplante de médula ósea es uno de los más agresivos que tiene la medicina (…) Destruyen toda la médula del paciente y después le inyectas células madre que son de un donante”, explica el médico. Zamora enfatiza en que “si trasplantas médula ósea de una persona que no sea compatible (con la del paciente), estas células que se van a  producir en la médula del receptor empiezan a atacar a su organismo”.

Cura lejana

El académico señala que el paciente que recibe la nueva médula, además, se expone a diversas infecciones, al estar demasiado tiempo con su sistema inmune destruido como efecto del trasplante. “Tiene un porcentaje de mortalidad bastante alto. Entonces, tenerlo como un método para curar el VIH no tiene ningún sentido”, admite Zamora.

El Doctor aclara que el caso del Paciente de Londres “es una evidencia científica que, en el fondo, no es un avance en la cura, sino buscaba sanar al paciente de un cáncer de ganglios”. Además, asegura que esta operación se había repetido en otros pacientes, siendo el señalado por la revista Nature el único exitoso.

“La cura (contra el VIH) todavía está lejana. Hay que tratar de diagnosticar lo antes posible a las personas que tienen Sida, tratarlas rápidamente y dejarlas con carga viral indetectable porque así no trasmiten el virus”, declara el médico.

Educación sexual

El infectólogo también se refirió a la poca percepción de riesgo que existe hoy en Chile frente al VIH. “Hay una generación que perdió completamente el miedo al virus y que nunca lo ha tenido, que son los jóvenes entre 19 y 39 años”, expresa.

No obstante, Zamora aclara que, además de la poca percepción de riesgo frente a contraer el VIH, la falta de educación sexual en la sociedad chilena sigue siendo el problema principal. “No hay educación sexual, prácticamente. El embarazo adolescente sigue estando alto y las otras enfermedades de trasmisión sexual (ETS) también, porque no se está educando a los chicos que tienen que protegerse al momento de tener relaciones sexuales”, comenta.

El profesional hace un llamado a que la sociedad debe hacerse cargo para visibilizar esta problemática. Afirma que “es una cosa que tenemos que hacer todos como sociedad. No es solamente responsabilidad del Ministerio de Salud o el de Educación”.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académicos