actualidad

Español

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

Especialista sostiene que muchas mujeres no pensarían en abortar si estuvieran bien informadas

  • El director del Departamento de Embriología Humana de nuestra Universidad, Dr. Jaime Pereda, asegura que si bien se ha ampliado el debate en torno al aborto, falta fomentar la educación reproductiva, por lo que trabaja en una guía de atención primaria, que ilustra cómo se desarrolla un ser humano desde el inicio de la gestación.

El Dr. Jaime Pereda cree que muchas mujeres que tienen la posibilidad de hacerse un aborto, descartarían esa posibilidad si conocieran cómo se desarrolla un ser humano desde el comienzo de la gestación.

Por eso, promueve informar sobre este proceso y desmitificar algunas ideas erróneas que muchas personas tienen respecto de las primeras semanas del embrión humano.

En ese contexto, se encuentra trabajando en la elaboración de una guía para la atención primaria, donde los pacientes podrán ver - a través de imágenes que él mismo ha recopilado en su ejercicio profesional - cómo semana a semana ese ser crece y se desarrolla.

Y será justamente parte de este material el que el académico presentará hoy (29) en el Seminario Construyendo un Chile Distinto, Aborto: ¿Libertad o Esclavitud?, que se realizará en el auditorio del Departamento de Matemáticas y Ciencias de la Computación, desde las 19 horas.

Respecto de la propuesta de ley que despenaliza el aborto en tres situaciones específicas, el Dr. Pereda cree que aún está ausente una política nacional sobre educación reproductiva. “Falta una propuesta acerca de la valoración de la vida, porque nunca se ha levantado un dialogo profundo sobre los procesos que ocurren durante las primera semanas del embrión. Y hasta existe una actitud de disponibilidad de la madre sobre ese ser pequeño, aún sin conocerlo”, sostiene.

El embriólogo afirma que muchas mujeres no optarían por abortar si estuvieran mejor informadas. “Hace tiempo participé en la exposición El Derecho a la Vida del No Nacido, mostrando las etapas del desarrollo in útero y en el libro de visitas, hubo opiniones que decían: ‘si yo hubiese sabido que la vida de mi hijo era así, no me habría hecho jamás un aborto’. Creo que si las personas supieran cómo se van dando las cosas, llegarían a la conclusión de que es preferible que continúe la vida”.

Periodo crítico

El médico asegura que durante el ejercicio de su profesión se ha encontrado con personas que piensan que con cuatro semanas de gestación, el embrión aún es una especie de huevo estático, sin saber que en ese momento ya es un ser pequeño que inicia un importante periodo del desarrollo (que dura hasta la 8ª semana aproximadamente), donde comienzan la morfogénesis de su anatomía y aparecen los primordios que evolucionarán hasta convertirse en órganos vitales y extremidades. Es un lapso donde suceden cambios muy rápidos y en ocasiones coincide con la fecha en que la mujer se entera de que está embarazada.

Lo importante, asegura el Dr. Pereda, es comprender que esta etapa es esencial en el desarrollo del embrión y, en el caso de mujeres que ingieren fármacos para provocar un aborto, generalmente, éstos no tienen ese efecto sino otro inesperado: alteran el proceso de formación de los órganos del embrión dando lugar a graves malformaciones.

“Si la mujer ingiere fármacos por automedicación o drogas, se pueden afectar los procesos de multiplicación y diferenciación celular en el embrión, impidiendo el desarrollo de los órganos. Mientras más temprano la madre ingiere alguna sustancia, más grande puede ser el daño para el feto. Se trata de tejidos tremendamente susceptibles al daño por agentes externos y por eso, entre la cuarta y la octava semana se denomina periodo crítico”, agrega el especialista.

Decisión de la madre

El director del Departamento de Embriología Humana de la Facultad de Ciencias Médicas explica que ya en la séptima semana (poco más de un mes y medio de embarazo), “el embrión está totalmente realizado, construido, y tiene un 97 por ciento de sus estructuras y órganos”.

Incluso, hasta ese momento, su formación ha sido autónoma desde el momento de la fecundación y recién cerca de la 8ª semana, se conecta con la madre a través de la placenta. “Hay gran desconocimiento del proceso ontogenético en el desarrollo del ser in útero y creo que falta educación para hombres y mujeres sobre lo que significa el desarrollo de la vida”, asegura.

Para el médico, la educación en este tema permitiría que algunas mujeres, hombres y familias en general descartaran el aborto con el objetivo de evitar un nacimiento, brindando acogida, ayudando y protegiendo a la futura madre o haciendo que ésta cambie de opinión y opte por su hijo. Sin embargo, comprende que en ocasiones la decisión de abortar también tiene otro sentido, sobre todo en los casos explicitados en la propuesta de ley que impulsará el Gobierno. “Creo que en el caso de fetos inviables, con severas malformaciones incompatibles con la sobrevida, es una decisión de la madre. Para evitar sufrimiento, el aborto terapéutico podría ser despenalizado, por el bienestar espiritual, psíquico y moral de ella, evitando la mortificación de saber que engendra un niño que no vivirá”.
 

Despenalización del aborto: “Polémica surge cuando es la mujer quien decide”

Despenalización del aborto: “Polémica surge cuando es la mujer quien decide”

  • En torno a la discusión sobre el proyecto de despenalización del aborto, la académica de la Escuela de Obstetricia, matrona Ruth Flandes, aclara que en la actualidad se realizan muchos abortos por embarazos ectópicos (fuera del útero), sin embargo nadie lo cuestiona, pues la decisión la adopta un médico. Ahora, el escenario cambiaría.

Luego que la Presidenta Michelle Bachelet anunciara en su cuenta pública, del 21 de mayo pasado, un  proyecto de ley que despenaliza el aborto en nuestro país, el debate no se hizo esperar entre los distintos sectores políticos y sociales.

Las diferentes posturas a favor y en contra encendieron la discusión sobre la iniciativa  que  permitirá interrumpir el embarazo en  tres casos: Que la vida de la madre corra peligro, que el feto sea inviable y en caso de violación.

La docente de la Facultad de Ciencias Médicas de la Universidad, matrona y experta en esta materia, Ruth Flandes, estima que antes de abordar el tema es importante tener en consideración que en el anuncio la Presidenta se refirió a “interrupción del embarazo y no aborto, lo que sin duda tiene otra connotación, ya que la palabra aborto lleva implícita una carga negativa, una condena social. Por lo mismo, este nuevo concepto es más apropiado”.

A juicio de la profesional, la discusión está centrada no precisamente en defender la vida del que está por nacer, sino en el hecho de que la mujer, que se encuentra en estas tres circunstancias, tendrá la opción de decidir si desea de todas formas seguir con el embarazo. “Eso es lo cuestionable, ya que en la actualidad se realizan muchos abortos por embarazos ectópicos (fuera del útero), sin embargo, nadie cuestiona esa interrupción del embarazo, ya que la decisión no pasa por la mujer, sino por el médico. Esto hace que el tema sea más valórico, pues la polémica surge cuando es la mujer la que toma la decisión”.

De las tres causales sobre las que se pretende legislar, la violación es quizás la que genera mayor controversia. Sin embargo, la matrona asegura que en este caso, también es fundamental legislar, sobre todo considerando que el mayor número de violaciones se producen en adolescentes y son cometidas, en las mayoría de los casos, por familiares o amigos cercanos. “Cuando no existe riesgo de la salud del feto ni de la madre, pareciera ser que la única opción sería tener la guagua. Pero quién se preocupa de la salud mental de la niña o mujer que fue violada. Nadie se cuestiona el impacto sicosocial que puede tener un hijo en estas circunstancias”.

La profesional dice, además, que de legislarse sobre la interrupción del embarazo, éste ocurriría hasta la semana 12 de gestación, cuando todavía se habla de embrión y no de feto. "Existen estudios, que determinarían que el embrión hasta esta edad gestacional no sentiría dolor, por lo mismo es que la semana 12 es el límite para poder interrumpir el embarazo".

Flandes, quien conoce la realidad de países latinos que sí han legislado sobre la interrupción del embarazo, como el caso de Colombia, afirma que de acuerdo a diversos estudios, no ha habido un aumento en el número de mujeres que deciden abortar, “simplemente queda al descubierto una cifra que hoy en Chile está oculta, porque abortos existen a diario y se da en todos los estratos sociales. Además, quien por un tema religioso o valórico está en contra del aborto, no porque se legisle ahora estará a favor, es probable que muchas mujeres deseen, a pesar de estas tres causales, continuar con su embarazo, lo que también representa una opción válida, tan válida como quien decide no seguir adelante”.

Lo más probable es que el camino que siga a este anuncio de la Presidenta esté lleno de nuevas discusiones de los distintos sectores de la sociedad que aprueban o desaprueban  esta iniciativa. Lo cierto es que en caso de ser aprobada, y tal como afirma la matrona de la U. de Santiago, “será necesario evitar las trabas burocráticas, que finalmente, aunque exista la ley, no permita a las mujeres interrumpir el embarazo en el tiempo que corresponde, como ha pasado en países en que se ha legislado”.

Flandes señala que de aprobarse la ley, “es probable que haya un largo periodo de transición hasta llegar a lo que hoy ostentan países desarrollados, abortos seguros, que cumplen con los protocolos de la OMS, mujeres debidamente informadas y sociedades que no juzguen ni condenen a quien interrumpa su embarazo”.
 

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

Analista Olga Ulianova: “Poroshenko tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en Ucrania”

  • A juicio de la académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), el flamante presidente ucraniano “debe utilizar sus habilidades diplomáticas y pragmáticas” para negociar con el gobierno de Rusia que, a su vez, se ha mostrado más conciliador. La comunidad internacional aspira a  que el  conflicto entre ambas naciones “se resuelva cuanto antes”, asegura la experta.

Luego de la elección del empresario Petro Poroshenko como presidente de Ucrania, la especialista en relaciones internacionales y académica del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago de Chile, Olga Ulianova, identificó los desafíos que enfrentará el nuevo gobierno y aseguró que el mandatario electo “tiene la oportunidad histórica de descomprimir la tensión en su país”.

En entrevista con CNN Chile, la experta señaló que la principal rival electoral del magnate ucraniano, la ex primera ministra Yulia Timoshenko, dijo estar dispuesta a contribuir con el nuevo gobierno “e incluso Putin se ha mostrado bastante conciliador”. “Todo el mundo quiere que el conflicto con Rusia se solucione pronto porque está afectando a todas las partes involucradas”, puntualizó Ulianova.

A juicio de la analista internacional, “la principal piedra en el zapato de Poroshenko es la economía”, afectada gravemente por la inestabilidad política en Ucrania y las comunidades de origen ruso.

“Ucrania está quebrada y esta situación no ha mejorado desde el derrocamiento del presidente Yanukóvich en febrero. Incluso durante la administración provisional la crisis se agravó aún más y hoy no se ve una salida fácil”, indicó.

Sin embargo, la académica de la U. de Santiago ve una solución posible en el diálogo con Rusia.

“En términos monetarios, a Rusia no le costaría mucho ayudar a Ucrania. A Moscú le afectan más las sanciones internacionales porque la economía moderna se maneja con la imagen y la proyección (…). Por lo tanto, es muy probable que, a cambio de algunos gestos, Rusia reinstaure el proceso de diálogo ya iniciado con Yanukóvich”, indicó Olga Ulianova.

Petro Poroshenko, multimillonario fabricante de chocolates de 48 años, “estudió inicialmente relaciones internacionales y ha pasado por todos los partidos que hubo en Ucrania desde principios de los 90. Es, claramente, un tipo pragmático”, aseguró la académica.

“Esperemos que el nuevo presidente de Ucrania aplique estas mismas capacidades diplomáticas y de negociación política para encontrar una salida al conflicto entre Ucrania y Rusia”, puntualizó Olga Ulianova, experta en relaciones internacionales y académica de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Especialista critica nuevos proyectos de educación

Especialista critica nuevos proyectos de educación

  • El doctor en Educación de la Universidad, Jaime Retamal, sostiene que el anuncio hecho este lunes (19) por el Gobierno en esta materia “no es la reforma revolucionaria” que se esperaba y advierte que pone en peligro a la educación pública. “El núcleo del sistema neoliberal es que los colegios y también los estudiantes compitan unos contra otros.Y eso se mantiene”, puntualiza.

Una opinión crítica ante el anuncio de los nuevos proyectos de ley que el gobierno de la presidenta Michelle Bachelet anunció para terminar con el lucro, el copago y la selección, tiene el especialista en materia educacional de la Universidad de Santiago de Chile, Jaime Retamal.

El académico y director de la carrera de Educación General  Básica del Plantel, señala que el anuncio hecho por la Presidenta “no es una reforma revolucionaria, ni la más importante de los últimos 50 años. Es una nueva regulación dentro de sistema neoliberal de educación”.

Retamal afirma que pese a lo que la sociedad esperaba, “no hay un cambio de paradigma. Es simplemente una regulación más a todas las que ha habido desde los años noventa, en un sistema que desde la base sigue siendo el mismo. En el fondo, esta reforma fortalece a los (colegios) subvencionados”, advirtió el doctor en educación.

El especialista de nuestra Universidad, esperaba que se fortaleciera la educación que hasta ahora depende de los municipios. “El gran temor que teníamos muchos que estuvimos presentes durante en el anuncio, era que esto se tratara de un nuevo golpe a la educación pública. Es razonable decir que era mejor partir de otra manera esta reforma: fortaleciendo la educación pública en todos los niveles, prebásico, básico, medio y superior, antes que haberse preocupado los sostenedores particulares subvencionados”, sostiene.

“Esta es una reforma para sostenedores, pero que deja intranquila a la educación pública. Falta ver qué pasa en marzo del próximo año,  porque parece que va a seguir el trasvasije de los estudiantes y profesores de colegios municipales a subvencionados, ya que estas instituciones van a tener mucha más seguridad”, plantea el académico de la FAHU.

Finalmente, acota que esta decisión no parece disminuir la brecha entre colegios, porque el sistema de competencia continúa.

Pese a la desconfianza, espera conocer pronto el articulado para saber bien en qué van a consistir las reformas, porque “decir término del copago, final lucro y fin a la selección, puede significar en términos amplios un montón de posibilidades”, advierte.

“Hay muchas interrogantes que dificultan mucho el juicio que uno puede hacer a la reforma”, indica en referencia a la poca claridad sobre quiénes serán los sostenedores y por otro lado, la persistencia de la selección que podrán hacer algunos colegios.

“El núcleo del sistema neoliberal es que los colegios y estudiantes compitan unos contra otros. Y eso se mantiene, sigue en pie, no se tocó”, sentencia.

Pese a todo lo anterior, Jaime Retamal valora que “la innovación más importante tiene que ver con la nueva institucionalidad en educación pre escolar. Es una buena noticia cada vez que se fortalece la educación pre escolar y nos preocupamos más de esos años de enseñanza”, enfatiza.
 

Ministra de Desarrollo Social en Radio Universidad de Santiago: “Este país ya no resiste más desigualdad”

Ministra de Desarrollo Social en Radio Universidad de Santiago: “Este país ya no resiste más desigualdad”

  • En entrevista con Radio Universidad de Santiago, la secretaria de Estado, María Fernanda Villegas, se refirió a los desafíos de su Cartera para disminuir la brecha de distribución económica. A su juicio, el compromiso social debería tender a fortalecer el sistema de protección social y generar derechos garantizados para todos.

Con la idea de que la “sociedad necesita fortalecer su sistema de protección social y generar derechos que ojalá sean universales”, la ministra de Desarrollo Social, María Fernanda Villegas, se refirió a los desafíos que enfrenta su Cartera en una entrevista concedida a la Radio Universidad de Santiago.

En conversación con el periodista Rodrigo Alcaíno, conductor del programa Sin Tacos Ni Corbata que nuestra Radio (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl) emite cada tarde a las 18 horas, la secretaria de Estado contó que estuvo en Perú, en una reunión organizada por la Cepal, para discutir a nivel continental “pactos para la igualdad, pensando en futuro sostenible, lo que también implica aspectos sociales de la sostenibilidad”.

Agregó la Ministra que “este país ya no resiste más desigualdad. Tiene una de las mayores tasas de concentración de la riqueza de la región, porque nos ha ido bien en lo macroeconómico, estamos cerca a ser considerados país desarrollado, pero la distribución del ingreso no ha sido la que hubiéramos querido, así que se requiere un paso más sustancial para que este país tenga gobernabilidad y la cohesión social no se rompa”.

La ministra Villegas indicó que el tejido social se empieza a romper, porque hay una sociedad que se ve bien económicamente, mientras el sector medio está insatisfecho, porque confió en que la movilidad social se daba a través de la educación, pero eso significó endeudarse a través de distintas generaciones, o no ver reflejado el esfuerzo hecho en las remuneraciones, ni en el mercado de trabajo. “La pertinencia y la calidad de la educación está en tela de juicio y tenemos que actuar sobre eso”, precisó.

Desafíos y trabajos pendientes

Entre los desafíos específicos de la Secretaría de Estado están, según confesó en el programa radial,  “reordenar la oferta programática y hacerla más explicable a la ciudadanía”, indicó. Como parte de esta meta, aseguró que se está trabajando con los distintos servicios relacionados que tiene el Ministerio, para reducir las brechas de desigualdad.

“Estamos trabajando con distintos grupos específicos de la población, restituyendo la confianza en los instrumentos que miden la pobreza, como la ficha de protección social, la Casen y los mapas territoriales que se habían dejado de usar”, acotó.

Asimismo, agregó que está pendiente “hacer el levantamiento de información en relación a la  discapacidad y realizar la Segunda Encuesta Nacional de Discapacidad, para saber, exactamente, quiénes son esa población, en forma actualizada, y qué tipo o nivel de discapacidad es la que tienen, para que la oferta programática se ajuste, tras casi 10 años del primer balance”.

En cuanto a la tercera edad, dijo que la idea es fortalecer el Senama, “porque la población adulta mayor está creciendo exponencialmente y vamos a requerir políticas de cuidado y envejecimiento saludable mucho más potentes”.

La distribución a través del país también fue tema en Radio U. de Santiago, ya que el desafío es trabajar en una cobertura presupuestaria “pertinente a los requerimientos de las distintas regiones. No es lo mismo estar en Aysén que en el norte. Eso muestra que nuestros programas sociales tienen que responder a los territorios”.

Finalmente, explicó que programas exitosos como Chile Crece Contigo, instaurados durante la anterior administración de la Presidenta Bachelet, serán fortalecidos. “Queremos extender este programa, que actualmente dura hasta los cuatro años de las niñas y niños, para que llegue hasta los ocho, porque es muy valorado por las madres y el grupo familiar, ya que acompaña el periodo de gestación y protege a los pequeños”, aseguró la Ministra Villegas.
 
 

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

Cientista político Marcelo Mella valora proyecto de reforma al binominal

El académico de la Facultad de Humanidades considera que la iniciativa enviada al Senado por la presidenta Bachelet, “representa un paso acertado hacia una mayor representatividad”, aunque agrega que la poca participación de la ciudadanía en política “debe resolverse con reformas mayores e integrales".

Luego que la presidenta Michelle Bachelet firmara ayer (23) el proyecto de reforma al sistema binominal que, entre otros aspectos, aumenta de 120 a 154 el número de diputados y de 38 a 50 el de senadores, el cientista político, Marcelo Mella, calificó la iniciativa como “positiva”, aunque agregó que, por sí sola, “no resolverá la desconfianza y poca participación política de los chilenos”.

El académico de la Facultad de Humanidades, asegura que el proyecto “busca avanzar hacia una representación más proporcional, que refleje mejor el pluralismo que se vive en el país”, y agrega que el actual sistema electoral binominal se tornó “insostenible” ante una ciudadanía cada vez más exigente.

“No es posible que nuestra democracia no genere ganadores o perdedores, sino que promueva el empate permanente. Este mecanismo produjo que las coaliciones que ocupan los gobiernos no puedan llevar a cabo sus programas, lo que fue, en parte, causa del desprestigio de la Concertación”, señala Mella.

Sin embargo, para el analista, la crisis de legitimidad de la clase política y su distanciamiento de la ciudadanía, “no se resolverá sólo con la reforma al binominal”.

“El deficiente sistema electoral es sólo parte del problema político que se vive hoy en Chile. La causa mayor radica en la mantención de la Constitución del 80 y del modelo de desarrollo heredado de la dictadura”, puntualiza el académico.

Finalmente, Mella señala que el gobierno “está haciendo lo que debe hacer, en un momento en que la derecha se encuentra dispersa y en que representantes de RN y Amplitud ya se han mostrado favorables a este tipo de cambios”.

“Yo espero que esta reforma produzca los efectos proyectados por el gobierno, en el sentido de otorgar mayor legitimidad a nuestro modelo político, sin embargo, si buscamos cambios mayores, deben proponerse reformas que sean integrales y es ahí, donde el consenso político podría no existir”, concluye Marcelo Mella.

Cuota de género

Uno de los aspectos de la iniciativa que destaca Mella es la inclusión de una ley de cuotas que establece que ningún partido pueda presentar más del 60% de candidatos del mismo sexo y asegurar así, al menos el 40% de candidaturas de mujeres.

“Una de las mayores deficiencias de nuestro sistema político es la baja presencia de mujeres, por lo tanto esta medida me parece muy positiva”, indica el académico.

No obstante, el cientista político aclara que “la nueva normativa podrá producir los efectos deseados, siempre y cuando se acompañe de cambios que mejoren, por ejemplo, las condiciones laborales de las mujeres”.

“Si bien la ley de cuotas me parece un paso correcto, creo que debe ir acompañada de reformas a las condiciones laborales de las mujeres ya que, nuestra sociedad aun mantiene una fuerte definición de roles que, muchas veces las obliga a priorizar otros temas antes que participar activamente en la actividad pública. Solo así conseguiremos un mayor equilibrio en la representación política en nuestro país”, puntualiza el académico de la Universidad de Santiago de Chile, Marcelo Mella.
 

Ingeniero Civil Industrial titulado por la Universidad triunfa en Juegos Parasuramericanos

Ingeniero Civil Industrial titulado por la Universidad triunfa en Juegos Parasuramericanos

  • Patricio Silva, actual gerente de Operaciones de una empresa de estructuras publicitarias, obtuvo dos medallas en tenis de mesa e indicó que su discapacidad física jamás ha sido impedimento para realizar lo que más le gusta. El medallista invitó a los estudiantes a no desmerecer las oportunidades que ofrece nuestra Casa de Estudios con el fin de concretar “sueños y proyectos”.

Desde los 12 años de edad Patricio Silva Quintana practica tenis de mesa. Hoy, con 31 años, el Ingeniero Civil Industrial titulado de nuestra Casa de Estudios en 2006, se convirtió en uno de los triunfadores de los Juegos Parasuramericanos 2014 al obtener dos medallas: una de bronce por juego grupal y una de plata, personal.

Debido a una osteomielitis, el deportista sufrió la amputación de su pierna izquierda a los 16 años, hecho que no le impidió seguir practicando su deporte favorito y participar en torneos internacionales como los Parapanamericanos en Venezuela (2009) y Guadalajara (2011), entre muchos otros.

Tras su exitosa participación en los recientes Juegos Parasuramercanos en Santiago, Patricio Silva sostuvo que “la competencia representó un desafío mayor, donde nos enfrentamos deportistas de alto nivel”.

“Obtener las medallas y conseguir este logro para el país fue algo muy especial –señaló el deportista-. Me siento sumamente orgulloso por el triunfo y mucho más por haber sido recibido en La Moneda por la presidenta Michelle Bachelet. Además, me alegra mucho ver que el deporte paralímpico en Chile se está desarrollando de manera importante”, consideró el ingeniero civil industrial.

Patricio Silva se desempeña actualmente como gerente de operaciones en una empresa de estructuras publicitarias y, desde ese relevante puesto, aseguró que “todas las herramientas teóricas necesarias para ocupar el cargo las recibí en la Universidad de Santiago de Chile”.

“Tengo los mejores recuerdos de mi Plantel. Ahí me entregaron muchos conocimientos para mi futuro profesional pero también me otorgaron algo que no es menor; me formaron como persona con una característica propia de sus estudiantes: la capacidad de relacionarse con todas las personas, sin discriminaciones”, señaló el ex estudiante.

“La U. de Santiago de Chile es una institución muy inclusiva donde tuve compañeros y amigos de todas las clases sociales, tendencias políticas y culturas, lo que constituyó una experiencia sumamente enriquecedora que, sin duda, formó parte de los mejores años de mi vida”, manifestó Silva.

El destacado tenimesista que además realizó el Magíster en Ciencias de la Ingeniería en nuestro Plantel, invitó a las y los estudiantes a “aprovechar la linda etapa que es el paso por la Universidad y disfrutar de la convivencia con estudiantes, profesores y amigos”.

“La educación superior es un proceso que a veces se torna difícil y requiere mucho esfuerzo, sin embargo ayuda enormemente en la formación como profesional integral”, aseguró.

“Mi llamado a los futuros profesionales es que no desaprovechen las oportunidades, mantengan un buen trato con su entorno, sigan adelante con sus sueños  y desarrollen todas sus competencias porque en el mundo laboral y en la vida, en general, las enseñanzas recibidas en la Universidad de Santiago de Chile, les serán de gran ayuda”, aseguro, orgulloso, Patricio Silva Quintana, ganador de dos medallas en los Parasuramericanos 2014.
 

Advierten sobre urgencia de erradicar edificios públicos de los bordes costeros

Advierten sobre urgencia de erradicar edificios públicos de los bordes costeros

  • El experto en urbanismo de la Escuela de Arquitectura, Jonás Figueroa, remarca que es necesario establecer una normativa que impida que recintos como colegios, cárceles y sedes de gobierno regional o comunal, se ubiquen en zonas vulnerables ante riesgos de tsunami.

Tras el terremoto 8.2 producido ayer en la zona norte del país, el académico de la U. de Santiago de Chile y experto en urbanismo, arquitecto Jonás Figueroa, calificó de “urgente” generar un plan que impida que edificios públicos se sitúen en zonas de riesgo ante un tsunami.

“No puede ser que en Chile, país altamente sísmico, muchos edificios masivos como hospitales, supermercados, colegios o cárceles, así como las sedes del gobierno regional o comunal, estén ubicados en sectores de alta vulnerabilidad ante un desastre natural”, manifestó el experto.

“Es sumamente necesario –agregó Figueroa– que las autoridades establezcan una normativa clara, que precise áreas donde puedan establecerse estos edificios que son fundamentales para el orden y seguridad de la población”.

El académico sostuvo que “afortunadamente”, la mayoría de los sismos de mayor intensidad se han producido en horas de la noche, “cuando la población se encuentra concentrada en sus viviendas”.

“No imagino qué pasaría en estos recintos que ofrecen servicios al público, como los colegios, las oficinas y los hospitales, si se encontraran ocupados. Esto podría generar una situación de complejidad mayor que, espero, no suceda”, aseguró el arquitecto.

Si bien, Jonás Figueroa destacó el buen comportamiento de los habitantes de la zona norte, así como los altos estándares de construcción en el país, señaló que aún quedan deudas en materia de infraestructura pública como “mejorar las vías de escape y construir plazas de resguardo para la población”.  

“Iquique, por ejemplo, es una ciudad difícil para realizar una evacuación masiva, sin embargo existe la tecnología y los recursos para iniciar, ahora mismo, trabajos que  mejoren las vías hacia lugares seguros”, indicó el experto.

Figueroa llamó a las autoridades “a construir plazas de resguardo que alojen a la población ante este tipo de alarmas, porque lo que vimos en el reciente terremoto es que las familias debieron pasar la noche a la intemperie sin tener donde reunirse”.

“Estos lugares deberían estar protegidos del viento, tener iluminación o equipos electrógenos en caso de emergencia, así como permitir el acceso a agua potable y a comunicaciones, con el fin de evitar algunas de las escenas que vimos el día de ayer, cuando, lamentablemente, miles de personas tuvieron que pernoctar fuera de sus hogares. De este modo seguiremos avanzando en nuestra relación con estos inevitables fenómenos de la naturaleza”, concluyó Jonás Figueroa, arquitecto y académico de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Ranking internacional sitúa a nuestra Universidad entre los planteles chilenos con mejor portal web

Ranking internacional sitúa a nuestra Universidad entre los planteles chilenos con mejor portal web

  • Nuestra Casa de Estudios ascendió al puesto número cuatro a nivel nacional, mientras que en el contexto mundial, de 22 mil planteles, se ubicó en el lugar 870 de este estudio que evalúa presencia, apertura, excelencia y visibilidad de las universidades en Internet.

Nuevamente la Universidad de Santiago de Chile destaca en rankings internacionales, esta vez situándose como la cuarta institución de educación superior con mejor posicionamiento en la web de nuestro país, y en el puesto 870 en la misma categoría, entre 22 mil planteles a nivel mundial.

Los resultados son parte  del último informe del Ranking Mundial de Universidades en la Web o Webometrics, dado a conocer recientemente.

En el caso de nuestra Casa de Estudios, la edición del primer semestre de 2013 ubicó a nuestra Universidad en el 5° lugar a nivel nacional; mientras que en el segundo semestre de ese mismo año, la Institución registró una caída al lugar 36 debido al cambio de URL del portal institucional. Pero estos resultados fueron prontamente revertidos al retomar la dirección www.usach.cl, asociándola también al enlace institucional, lo que la hizo ascender de manera considerable, al cuarto puesto en el país.

La directora del Departamento de Comunicaciones, Gabriela Martínez si bien valoró el posicionamiento alcanzado a  nivel nacional, remarcó que  “tenemos  el gran desafío de  seguir  avanzando”, al tiempo que destacó la evolución permanente de las estrategias comunicacionales, junto con “la incorporación de nuevos recursos y herramientas de difusión utilizados a nivel institucional”.

La  directora de  Comunicaciones puntualiza que “hoy nadie  discute  que a  nivel universitario, los  portales corporativos se  han erigido en medios de comunicación muy importantes, sobre  todo en momentos en que la internacionalización es una realidad  en instituciones  completas y complejas como la nuestra. En tal contexto, hay que  destacar, por ejemplo, la  creciente  movilidad estudiantil,  así como el trabajo investigativo entre pares de  diversos puntos del orbe, por tanto, este medio es el principal difusor de la imagen institucional y quehacer académico, de  allí que el desafío es revisar permanentemente nuestras estrategias”.

Por último, la directora Gabriela Martínez, plantea que “nos dimos cuenta  del descenso al trigésimo sexto lugar de nuestro portal e inmediatamente tomamos  la  decisión arriesgada de retomar la antigua URL con los resultados de  escalamiento positivo  que hoy exhibimos;  no obstante,  debemos seguir trabajando. Cualquier  esfuerzo que hagamos en esta línea es poco, pues  todas las universidades  hacen frente  a la  misma tensión que deviene del ámbito nacional e internacional”.

El estudio semestral de Webometrics es elaborado por el Laboratorio de Cibermetría del Consejo Superior de Investigaciones Científicas de España y evalúa calidad e impacto de las publicaciones institucionales, así como la presencia, apertura, excelencia y visibilidad de los portales de las universidades y sus estrategias de comunicación online.
 

Rector Zolezzi asegura que recomendaron a Beyer y a Schmidt retirar los proyectos, pero no fueron considerados

Rector Zolezzi asegura que recomendaron a Beyer y a Schmidt retirar los proyectos, pero no fueron considerados

  • En entrevista con CNN Chile, el también vicepresidente del CRUCH dijo apoyar el retiro por parte del actual gobierno de los tres proyectos de educación que se encuentran en el Parlamento, recordando que desde el Consejo de Rectores, hicieron ver en su momento que “eran malos”. Igualmente, remarcó que en conversación con el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, solicitó que la gratuidad se inicie en las universidades estatales.

Este martes (25), en entrevista con CNN Chile, el vicepresidente del Consejo de Rectores y rector de nuestra Casa de Estudios, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, se manifestó a favor del retiro de los proyectos de educación enviados por el gobierno anterior, los que fueron descartados por el mandato actual.

“El Consejo de Rectores emitió una opinión en su momento y dijo que estos tres proyectos eran malos en su esencia y que lo más recomendable era retirarlos”, aseveró Zolezzi.

Según el rector de nuestra Universidad, el anterior gobierno, “buscando salvar sus proyectos, pidió al Cruch y a los parlamentarios que hicieran llegar sugerencias, aunque tengo la sensación de que esto fue con el propósito de aprobar dichos proyectos sin tener la convicción de cómo debían ser constituidos. Por lo menos lo que nosotros enviamos nunca fue considerado”, aseguró.

El rector Zolezzi especificó que el proyecto sobre financiamiento en educación cambió debido a la propuesta de gratuidad del gobierno actual, mientras que la propuesta de una Superintendencia, como estaba planteada, “no eliminaba el lucro sino que lo legalizaba”.

En tanto, el proyecto que proponía una Agencia Nacional de Acreditación, se cuestionó por “no garantizar la independencia del organismo y las remuneraciones, por ejemplo, no cumplían los estándares adecuados”.

No obstante el retiro de los proyectos, para la autoridad universitaria sí es necesario que exista un Superintendencia, una Agencia de Calidad y una Ley de Financiamiento. “A mi me parece que no habrá un cambio sustancial en los nombres de nuevos proyectos pero sí en la filosofía de ellos”, estimó el rector.

Respecto al anuncio de gratuidad en la educación superior, Juan Manuel Zolezzi señaló que “en una amena conversación con el ministro Eyzaguirre, se solicitó que la gratuidad partiera por las universidades estatales. Instituciones a las que el Estado puede otorgarles tareas como, por ejemplo, integrar a los más vulnerables”.

“Las universidades estatales estamos a disposición para iniciar esas tareas”, indicó Zolezzi.

Plazos adecuados

Consultado respecto al plazo de seis años propuesto por la presidenta Michelle Bachelet para reformar el sistema de educación superior, el rector Juan Manuel Zolezzi se mostró de acuerdo y sostuvo que “pensar en dar gratuidad a las universidades en solo cuatro años, habría sido absolutamente irreal”.

Para Zolezzi el hecho de que la medida supere el período de mandato de Bachelet, no será mayor impedimento para concretar la reforma en educación.

“Cuando ya estén avanzados tres cuartos de la tarea, será muy fácil completarla. Por lo demás, de ese modo nos acercamos a esos países de la OCDE con los que nos gusta compararnos y que tienen educación gratuita para todos, en todos los niveles”, agregó el rector, al tiempo que aseguró que, “probablemente, el tránsito hacia ese resultado es lo más complejo. Hacer una reforma tributaria que significa modificar estándares no es fácil, pero otros países lo hicieron con mucha inteligencia, hace muchos años”.

Finalmente, respecto a la disposición del ministro Eyzaguirre a considerar a los demás actores, el vicepresidente del Consejo de Rectores, señaló que el Secretario de Estado se ha mostrado disponible al diálogo.

“El Ministro está haciendo su trabajo. Él tiene que hacer política porque le interesa que los proyectos se aprueben y que en la calle haya tranquilidad, por lo tanto tendrá que conversar con los estudiantes y los académicos. Desde ese punto de vista, si se quiere catalogar de inteligente al ministro, él lo es; aunque creo que es lo que siempre se debió haber hecho en ese cargo”, concluyó Juan Manuel Zolezzi, rector de la Universidad de Santiago de Chile.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad