actualidad

Español

Sociólogo destaca la labor de los fiscales frente al financiamiento ilegal a la política

Sociólogo destaca la labor de los fiscales frente al financiamiento ilegal a la política

“La ciudadanía y quienes están en contra de cerrar los casos son los que van ganando. En ese sentido, hay que agradecer a los fiscales que han hecho un trabajo muy relevante, el que está permitiendo que esto avance”, destaca el sociólogo y académico del Plantel, Alberto Mayol.




“La ciudadanía y quienes están en contra de cerrar los casos son los que van ganando. En ese sentido, hay que agradecer a los fiscales que han hecho un trabajo muy relevante, el que está permitiendo que esto avance”, destaca el sociólogo y académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas del Plantel, Alberto Mayol.

Agrega que “hay un cambio sustantivo y es muy erróneo, y conservador, asumir que no ha habido sanciones. Aquí hay una sanción social enorme a un conjunto de prácticas que incluso eran revindicadas por los ciudadanos hace no más de tres o cuatro años”.

Ante los casos de financiamiento ilegal a la política, a través de la emisión de boletas ideológicamente falsas, el analista expresa que la sociedad se ha encargado de sancionar socialmente a los involucrados, a pesar de que hasta el momento no haya privaciones de libertad.

Ejemplifica que “tener condenado a quien fue presidente del Senado (Jovino Novoa) es una sanción. Que no esté preso es una confusión de la gente que cree que la única sanción que puede haber es estar preso. Este tipo el día de mañana choca en el auto y por el solo hecho de tener antecedentes tan graves como estos, va a estar preso por chocar”.

Reitera que no se puede perder de vista que son los fiscales quienes han permitido que se avance, a lo que se suma que “la debilidad de una elite que ha sido incapaz de defenderse dentro de este escenario; lo que es una virtud para una democracia como la nuestra, que normalmente más que una democracia es una oligarquía”, porque era la elite política quien impedía sancionar los actos de corrupción, lo que ha cambiado en los últimos años.

“Si las sanciones que existían en nuestro sistema jurídico eran insuficientes, que es algo que yo creo, tiene que ver con que nunca nos preocupamos de que esa legislación favorecía a quienes la estaban haciendo. Pero hoy día han pasado cosas tan importantes como que cuando se quieren hacer legislaciones en favor de la elite, no pueden hacerlas”, subraya.

Caso SQM

Respecto al caso SQM (Soquimich), Mayol comentó que las indagaciones continuarán pese a la decisión del fiscal nacional, Jorge Abbott, de cerrar la causa. “Creo que las investigaciones en este caso se están profundizando a pesar de los esfuerzos del nuevo fiscal nacional. Un fiscal que había sido considerado un fiscal conservador, como el fiscal Pablo Gómez, que era muy cercano a Abbott, se transformó en un fiscal que está generándole un problema importante a la elite”, destaca.

Frei, Piñera y Bachelet

En cuanto a la investigación que lleva adelante la Fiscalía sobre eventuales pagos por parte de la minera no metálica a personas vinculadas a partidos políticos y a las campañas presidenciales de los ex presidentes Eduardo Frei y Sebastián Piñera, y de la actual mandataria Michelle Bachelet, Mayol adelanta que “la privación de libertad en la práctica no se va a cumplir. Pero que un Presidente o ex Presidente de la República sea sometido en Chile, creo que eso es un avance enorme. Ahora importa más saber que los presidentes van a ser sometidos a ese examen que ver cuál el resultado final que es si van a prisión o no”.

El sociólogo enfatiza que la ciudadanía deberá recordar estos episodios al momento de votar, puntualmente en las próximas elecciones municipales de octubre de este año. “Creo que es evidente que ahora la pelota está en nuestro lado y que los votantes no voten por aquellos partidos y aquellos candidatos que estuvieron involucrados en estos temas”, concluye.

Académico entrega claves para enfrentar las exigencias de la Maratón de Santiago

Académico entrega claves para enfrentar las exigencias de la Maratón de Santiago

  • La competencia de este domingo reunirá a 28 mil competidores, quienes enfrentarán exigencias de acuerdo al circuito en que se inscribieron: 10, 21 y 42 kilómetros. Al respecto, el académico de Eciades, Óscar Commentz, entrega tres consejos fundamentales: mantener una dieta con alto contenido calórico; consumir bastante agua o bebidas isotónicas y planificar la carrera para evitar la ansiedad. Además, en los días previos, dormir bien, no beber alcohol, ni estresarse al pensar en el desafío atlético.

 



Se aproxima una nueva edición de la Maratón de Santiago, competencia que este año convocará a 28 mil deportistas entre los tres circuitos que comprende: 10, 21 y 42 kilómetros.

El académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud de la Universidad de Santiago, Eciades, Óscar Commentz Silva ofrece orientación, para enfrentar todas las carreras, evitar lesiones y optimizar rendimientos.

Para el también entrenador de figuras de relieve internacional, como la triatleta nacional Bárbara Riveros, es fundamental que quienes asistan a la justa deportiva, hayan realizado un programa de entrenamiento de forma anticipada, pues aquello mejora la velocidad durante la carrera y prepara el cuerpo para los microtraumatismos que se producen durante la actividad física, a través del impacto en rodillas, tobillos y caderas.

“Esa es una de las principales razones por la que una persona no puede llegar a correr una maratón sin haberse preparado, es decir tener un volumen de entrenamiento  mínimo de tres meses consistente, con sesiones entre tres y cinco veces a la semana”, sostiene el experto.

En ese sentido, considerando que la maratón (42 Kilómetros) y la media maratón (21 kilómetros), comprenden extensas distancias, el plan de entrenamiento debe incluir trote, ejercicios de fuerza y  de balance, porque permiten una mejor postura para enfrentar la competencia y con esto buenos resultados.

“Una persona que se prepara para una maratón, debería realizar además de un trabajo de pesas y de balance, porque contribuyen a mantener una postura correcta, tanto para correr como para cada día”, explica Commentz.

Agrega que, aplicando estas consideraciones a la preparación, se fortalece la estructura de las uniones de las articulaciones y la musculatura, logrando que el cuerpo sea capaz de resistir los microtraumatismos que se pueden producir durante los kilómetros que contemple la prueba y que, a la postre, signifiquen graves lesiones.

“Cada paso que se da provoca ciertas lesiones que si no se cuenta con una preparación adecuada se van a intensificar. Por eso hay que preparar la musculatura”, afirma el entrenador.

Respecto a los corran 10 kilómetros, el académico estima que basta con adecuar el cuerpo tres semanas antes, y probar con distancias similares. En ese contexto “quienes realizan algún tipo de actividad física una vez a la semana, pueden perfectamente correr los 10 kilómetros”, explica.

La alimentación

Según el profesor Commentz, hay atletas que gastan entre cuatro y cinco mil calorías durante una competencia, por lo que la dieta debe ser de alto contenido calórico, pero siempre en equilibrio con la energía consumida.

“Una atleta que corre una maratón, puede bajar entre dos y cinco kilos. En general, se pierde mucho líquido pero también masa muscular y de grasa. Por lo tanto, la dieta debe ser en base a comida con alto contenido de proteínas y calorías pensando en las calorías que se consumirán durante la carrera”, dice el especialista.

Asimismo, el académico expresa que con la intensificación de los entrenamientos, el cuerpo comienza a exigir más alimento. En esa línea, llama a sobrellevar el asunto de forma inteligente, evitando la ingesta excesiva de comida, parcializándola en pequeñas cantidades para distribuirlas durante el día.

“Hay que consumir la cantidad justa y ojalá hacerlo frecuentemente, y evitar los excesos, porque de lo contrario el metabolismo trabajará demasiado en eso, lo que constituye una pérdida de tiempo. Si se come poco pero en varias oportunidades, es más eficiente que hacer una o dos veces al día”, dice Óscar Commentz.

La hidratación

Surtir al cuerpo de una buena hidratación durante la maratón, es esencial para el experto. En ese sentido, el empleo de bebidas isotónicas es recomendable desde la perspectiva que contribuyen a disminuir la pérdida de líquido corporal, y que el deportista sienta menos sed.

“Todas las bebidas isotónicas se caracterizan por tener extra sal, lo que ayuda a que el cuerpo no pierda tanto líquido. Además, incentiva a beber poco, y así da menos sed. En cambio, si se opta solo por tomar agua, se tendría que consumir mucho más, lo que puede producir molestias durante la competencia, creando la sensación de pesadez en el estómago”, sostiene el académico.

Expresa el especialista que en una maratón donde hay gran pérdida de líquido, es importante mantenerse hidratado para que el cuerpo reaccione de mejor forma, “porque el metabolismo fluye mucho más rápido, y con esto es más eficiente en el transporte energético”.

Para esto, es fundamental que el deportista esté acostumbrado a la ingesta de líquidos cuando compite. Y eso se logra agregándolo al entrenamiento previo a la maratón. “Eso hace que el cuerpo no sienta que hay un  agente extraño durante la competencia. No es bueno probar el líquido en la carrera sin haberlo hecho antes”, enfatiza Óscar Commentz.

El Factor mental

“Hay que tener claro el objetivo por el que se corre”, dice el entrenador sobre cómo se debe enfrentar la justa deportiva.

“Para una persona que compite en una maratón por primera vez, el gran temor es saber si será capaz de llegar a la meta. Lo importante en este caso, es haber preparado una cantidad de kilómetros,  unas tres semanas antes, para que el cuerpo esté preparado desde el punto de vista de la velocidad y el volumen”, agrega.

Para quien busca una nueva marca, en cambio, la gran duda consiste en si podrá conseguir una mejor. Respecto a ese punto, Óscar Commnetz cree que hay que plantear la carrera con tranquilidad.

“Hay que seguir la rutina de siempre durante los días previos, acostarse la misma hora, no variar la dieta; es decir realizar una vida lo más normal y natural posible, porque cualquier modificación repercutirá en el cuerpo”, comenta.

Finalmente, añade que eso se puede combinar con técnicas para “fortalecen el control mental, la ansiedad, etcétera”.
 

Ministra del Sernam analiza despenalización del aborto en Radio Universidad de Santiago

Ministra del Sernam analiza despenalización del aborto en Radio Universidad de Santiago

  • En entrevista con el conductor del programa Sin Pretexto de nuestra radioemisora, periodista Oscar Egnen, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, pasó revista a uno de los proyectos más emblemáticos de la presidenta Michelle Bachelet.  

 




En entrevista con el conductor del programa Sin Pretexto de nuestra radioemisora, periodista Oscar Egnen, la ministra del Servicio Nacional de la Mujer, Claudia Pascual, pasó revista a uno de los proyectos más emblemáticos de la presidenta Michelle Bachelet. 

La autoridad se dio tiempo para explicar y defender el proyecto del Gobierno de despenalización del aborto en tres causales, que se prepara para ser debatido en el Senado después de su aprobación en la Cámara de Diputados la semana pasada.

La moción busca eliminar los castigos que hoy contempla la ley para las mujeres que llegan a interrumpir sus embarazos por riesgo de vida de la madre, por inviabilidad fetal y por violación. Precisamente la última de esas causales es la que más controversia ha generado en el debate parlamentario.

En ese sentido, Pascual salió a enfrentar las declaraciones del titular de Interior, Jorge Burgos, quien dijo en una entrevista televisiva que si fuera parlamentario tendría “dudas” en aprobar la causal de violación.

“Yo entiendo que él hizo esas referencias en relación a una pregunta más en lo personal. (…) Cada uno tiene sus opiniones, pero como ministros estamos indudablemente trabajando por este proyecto”, aclaró la ministra.

Decisión de urgencia

“Con el mismo espíritu y convicción que lo hicimos en la Cámara, vamos a enfrentar el debate que viene ahora en el Senado”, explicó la secretaria de estado, a propósito de la etapa que le tocará sortear a la iniciativa legal a partir de abril, sin existir claridad todavía de si el Gobierno aplicará urgencia para que se apure la tramitación del proyecto de ley.

“No puedo garantizar desde ya si el proyecto tendrá urgencia”, señaló Claudia Pascual, pero “si al proyecto se le pone urgencia, espero que no se entienda como una amenaza, al contrario. Y si el proyecto avanza sin urgencia alguna, es porque no será necesario”, destacó.

La titular del Sernam tiene claro que el controversial proyecto no estará despachado antes del 21 de mayo próximo, porque “queremos dar tiempo para debatir. (…) Lo único que tenemos como norte absoluto en términos de plazos es tenerlo aprobado durante el mandato de la Presidenta Bachelet. Cuánto nos demoraremos, eso lo iremos evaluando en la tramitación del Senado”.  

La ministra Pascual explicó que la iniciativa legal busca por un lado despenalizar el aborto en las 3 causales conocidas y a la vez ofrecer un sistema con prestaciones de salud tanto para las mujeres que decidan mantener su embarazo, como para las que decidan interrumpirlo.

“Estamos dando cuenta de tres circunstancias concretas en las cuales las mujeres en nuestro país no tienen ninguna otra alternativa que no sea sólo mantener sus embarazaos”, dijo en Radio Universidad de Santiago.

“El Estado no le puede imponer a una mujer qué decisión tomar, sino albergar y acompañar las distintas decisiones que tomen las mujeres”, sentenció Claudia Pascual, quien pidió además un debate de mayor altura y evitar las descalificaciones y caricaturizaciones de unas y otras opiniones sobre el aborto.

¿Candidatura presidencial?

También en conversación con la emisora universitaria, la ministra Pascual comentó la posición privilegiada que ostenta en sondeos de opinión como Adimark, donde figura como la ministra mejor evaluada del gabinete: “Yo no hago nada especial para poder salir en una encuesta, sólo trabajo para poder concentrarme en las tareas que nos encomendó la Presidenta. (…) Supongo que lo que pueden reflejar las encuestas es una identificación con el programa de género del Gobierno de la Presidenta Bachelet”.

Sobre la posibilidad de convertirse en la carta presidencial de su partido, el PC, para las próximas elecciones al sillón de La Moneda, la ex concejala por Santiago fue cauta en responder que “no es algo que esté en mis posibilidades hoy día, es una situación de ficción así que no es algo que me esté preguntando”.

 “Cada día tiene su afán, yo me ocupo de llevar a cabo mis responsabilidades mirando el presente, no definiendo que voy a hacer en 5, 10 o 15 años más”, concluyó.

Académico valora reposición de horario de invierno

Académico valora reposición de horario de invierno

  • Tras un 2015 regido por el horario de verano, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que entre mayo y agosto próximo, se retrasará en 60 minutos el  correspondiente a Chile continental, con lo que volverá al de invierno. La principal causa que esgrimió la autoridad, es el incremento en el ausentismo escolar.

 





Tras un 2015 regido por el horario de verano, el ministro de Energía, Máximo Pacheco, anunció que entre mayo y agosto próximo, se retrasará en 60 minutos el  correspondiente a Chile continental, con lo que volverá al de invierno.

La principal causa que esgrimió la autoridad, es el incremento en el ausentismo escolar, que -por ejemplo- en junio alcanzó un 2,4 por ciento, periodo del año donde el amanecer se producía a las 8:45 de la mañana.

Para el director de la Escuela de Psicología y Doctor en Ciencias de la Educación, Mario Morales Navarro, la decisión de la autoridad es acertada, dado que  la inasistencia a clases es severamente perjudicial para el proceso educativo, porque los contenidos que no son vistos en la sala de clases no se vuelven a revisar.

Evitar la ausencia escolar

Para el académico es fundamental que el estudiante asista a clases. A su juicio, hay una cantidad de contenidos importantes que se deben aprender en el aula mediados por un educador, de modo que faciliten su proceso de internalización.

En este sentido, es esencial la presencia del estudiante en la sala, porque “no se puede desarrollar el proceso de enseñanza sin tenerle presente. Su ausencia, de todas maneras perjudica enormemente lo que se refiere a la calidad de los aprendizajes”, enfatiza el experto.

El especialista insiste en ello, dado que la inasistencia rompe la dinámica con que se desarrolla la enseñanza, la que se caracteriza por metodologías que obedecen a una estudiada planificación, cuyas unidades están directamente conectadas y son dependientes.

“Todas las unidades tienen una secuencia y generan una didáctica donde lo trabajado hoy tiene que ver con lo visto ayer”, argumenta el investigador.

Añade que “cuando los niños faltan, incluso por enfermedad o por otro motivo, influye en esta secuencia. Van a haber contenidos que no estarán internalizados y eso generará a la larga estudiantes que no dominan ciertos contenidos y no desarrollan las habilidades que se pretenden en torno a todo lo que significa procesos de enseñanza”, subraya el Dr. Morales.

Enfatiza que en el largo plazo, la repetición de inasistencia provoca negativas miradas. desde una perspectiva global; porque la sumatoria de este tipo de sucesos repercute en que el estudiante pierde contenidos que difícilmente logrará adquirir.

“Cada año esto termina siendo acumulativo, porque finalmente ese estudiante termina el colegio teniendo carencias de algunos contenidos que después es muy difícil que pueda recuperarlos por todo el tiempo que implica el proceso de enseñanza”, enfatiza el psicólogo.

El Dr. Morales llama a que factores físicos como la luminosidad o la falta de horas para dormir, sea considerado dentro del debate educativo, porque son aspectos importantes para sopesar a la hora de establecer parámetros que mejoren la calidad y los procesos de la educación chilena.

Se podría decir que en la medida del gobierno “hay un ahorro de energía, pero no es tan significativa. Es más importante todo lo que tiene que ver con la integridad del niño, que claramente está sobre lo otro”, concluye.

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

Investigador sostiene que en otoño seguirán las altas temperaturas, aunque no alcanzarán los elevados índices del verano

  • Entre marzo y hasta mediados de junio las temperaturas serán mayores a las registradas en años anteriores, esto debido a la presencia del fenómeno de El Niño y el calentamiento global. Así lo indica el meteorólogo de nuestro Plantel, magíster Álvaro Mauro, quien aclara que los altos índices serán los correspondientes a estos meses (marzo a junio) y no una continuación del verano, como algunos temen. Vale decir, no tendremos registros como los de enero o febrero (sobre 30 grados), pero tampoco habrá demasiadas lluvias, ni frío intenso.

 




A dos semana de finalizar, este verano será recordado por ser uno de los que reportó las más altas temperaturas. Si bien hay quienes asocian tales registros al influjo del fenómeno climatológico de El Niño, lo cierto es que para el meteorólogo de nuestra Universidad, Álvaro Mauro, la responsabilidad recae también en el cambio climático que afecta al planeta.

Según el experto, en la actual época estival se han producido una serie de condiciones especiales que repercutieron en los niveles de temperatura, como el aumento de la radiación solar y flujos de viento de la cordillera al valle, entre otros.

“Se dieron condiciones de mucha radiación porque había poca nubosidad y el flujo de viento, que en general era de la cordillera a los valles, generó un calentamiento adicional que establecieron temperaturas extremas que se dieron en algunos casos, como olas de calor”, sostiene el especialista.

En ese sentido, Mauro enfatiza que para entender el fenómeno de altas temperaturas, hay que mirarlo desde la perspectiva del cambio climático y no sobre la base a la presencia de El Niño. Según el meteorólogo, “llevamos, aproximadamente, quince años con promedios de temperaturas más altos de lo normal, y aquello va más allá de El Niño que se inició el año pasado”.

Sobre el fenómeno de El Niño, el académico subraya que sus efectos se extenderán hasta mitad de año. En ese sentido, destaca que habrá niveles de precipitaciones habituales o levemente bajo lo normal, a causa del cambio climático, lo que repercutirá en que no habrá inundaciones u otras situaciones que conlleven algún tipo de riesgo para la población.

Sin embargo, las temperaturas durante el otoño y parte del invierno, serán más altas que el promedio para esa etapa del año. A juicio del especialista, “en términos de temperatura, el fenómeno de El Niño se ha amplificado por el cambio climático”.

Sin embargo, tal panorama representa un importante desafío considerando el alto déficit hídrico que enfrenta el país y que se extiende entre las regiones de Atacama y de la Araucanía. En esta última, actualmente alcanza cifras alarmantes con un casi  99 por ciento.

En esa línea, Álvaro Mauro cree que es necesario que se desarrolle un plan que aborde esta problemática, donde el Estado debe ser protagonista.

La escasez de agua “es un tema que siempre se ha mencionado y tiene que ver con el almacenamiento de las aguas que depositan los ríos en el océano. Es un asunto que debe ser abordado en el mediano y largo plazo, donde el Estado está desarrollando proyectos al respecto”, enfatiza.

Agrega que los efectos de El Niño, y del cambio climático, permanecerán por mucho tiempo en Chile.

“Es una tarea que siempre tiene que estar presente y que se debería intensificar en términos de construir  más represas en el corto y mediano plazo por lo menos”.

Porque “no hay otra manera de enfrentar el asunto”, concluye el académico.

Estafa piramidal: infantilización en la toma de decisiones

Estafa piramidal: infantilización en la toma de decisiones

La idea de obtener beneficios en poco tiempo y con el menor esfuerzo es lo que conduce a las personas a participar en sociedades que terminan en fraudes, como la que en estos días afecta a más de cinco mil personas en nuestro país, explica el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez.



La idea de obtener beneficios en poco tiempo y con el menor esfuerzo es lo que conduce a las personas a participar en sociedades que terminan en fraudes, como la que en estos días afecta a más de cinco mil personas en nuestro país.

Para el Dr. en psicología Sergio González Rodríguez, la tentadora oferta insta a que ciudadanos de todos los estratos actúen sin lógica, sobre la base de su pensamiento infantil o mágico.

Explica que “hay una infantilización en la toma de decisiones”, cuando se involucran en estos llamados que ofrecen rentabilidades  inverosímiles.

Esquema piramidal

Como se conoce, más de cinco mil afectados acumula este último caso de estafa sobre la base de un esquema piramidal, modelo de negocio fraudulento que se sustenta en el ingreso constante de participantes a un grupo de inversionistas, donde quienes se incorporan últimos sostienen las utilidades de los miembros más antiguos.

La empresa AC Inversions habría defraudado en una suma cercana a 50 mil millones de pesos a personas de distintos ámbitos, incluso a profesionales del mundo financiero.

La detención de tres involucrados directos puso el tema de actualidad en todos los medios de comunicación.

Un antecedente que se sumaría a la causa es que se habría advertido de la situación a los entes públicos que deben vigilar para que estos hechos no ocurran, pero los funcionarios a cargo no advirtieron ni denunciaron.

Ese hecho podría llevar a que los afectados demanden al Estado, lo que implicaría devolver -total o parcialmente- el dinero invertido a quienes buscaron la rentabilidad rápida.

Estimula la rentabilidad rápida

Lo que le sucede a quienes adscriben a este tipo de oferta de inversión, “es que frente a una propuesta atractiva, con una lógica de efectividad a toda prueba, intentan maximizar las rentabilidades sin medir todo el conjunto de factores racionales que implica tomar una buena decisión”, afirma el Dr. Sergio González Rodríguez (vicerrector de Vinculación con el Medio de nuestra Casa de Estudios).

Agrega que la determinación de participar en un negocio que a priori puede generar incertidumbre en los mismos interesados, pasa porque no es racional sino que se conecta con el pensamiento mágico de los individuos. “Hay una infantilización en el proceso de decisiones cuando las personas se involucran en este tipo de procesos de alta rentabilidad”, destaca.

El académico rechaza la idea de que quienes comandan estas asociaciones fraudulentas poseen características especiales, como liderazgo, astucia o poder de convencimiento.

Argumenta que, simplemente, son individuos anónimos que presentan una propuesta que muestra los factores convenientes, dejando fuera “las otras variables que debe considerar una inversión importante. Así, captan la emocionalidad feble de quienes se involucran con un razonamiento parcial y básico”, explica el experto.

Consejo de amigos o familiares

Entre las miles de personas que -hasta el momento- perdieron sus ahorros al invertir en AC Inversions, hay algunas con estudios universitarios y que, incluso, pertenecen al mundo financiero.

Para el psicólogo hay una suerte de legitimación del proyecto, en la medida que quienes se integran lo hacen aconsejados por integrantes de su círculo más íntimo; o sea, familia y amistades, y “ese es el magnetismo” de la oferta para poner ahorros o préstamos en un sistema que les ofrece alta rentabilidad en el corto plazo.

“La confianza en invertir se sustenta en que participan  amigos y familiares; es decir, gente de confianza que está dentro de la misma lógica”, ratifica.

Característica de los tiempos actuales

Agrega el académico que tras la participación en este tipo de organizaciones, se alberga el afán de obtener enormes logros y retribuciones a costa de escaso trabajo, tan típico de los tiempos actuales.

“Tiene que ver con buscar  éxito, enriquecimiento y productividad económica de manera rápida y prácticamente mágica, donde no solo el esfuerzo es el camino para el éxito de los objetivos”, enfatiza el experto.

El Dr. González expresa que es complicado prevenir este tipo de situaciones, dado el nivel de hermetismo en que se desarrollan. “Es difícil porque las personas que toman estas decisiones, por lo general, no las socializan, ya que siempre hay un lugar en que se teme que se esté frente a una situación de vulnerabilidad o de fracaso de la operación”, expone.

“Solo se habla de estas situaciones cuando estalla la estafa”, concluye.

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

Experto afirma que cuando hay combustión siempre hay toxicidad frente a incendio en relleno Santa Marta

  • El lunes en la tarde comenzó un siniestro en el relleno Santa Marta, que formó una nube de humo con fuertes hedores que se propagó rápidamente por varias comunas de la capital. Al respecto, ayer el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, descartó que la masa gaseosa representara algún peligro para la salud de las personas. Sin embargo, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, afirmó que todos los humos son dañinos.

 





El lunes en la tarde comenzó un siniestro en el relleno Santa Marta, que formó una nube de humo con fuertes hedores que se propagó rápidamente por varias comunas de la capital. Al respecto, ayer el intendente de la Región Metropolitana, Claudio Orrego, descartó que la masa gaseosa representara algún peligro para la salud de las personas.

Sin embargo, el académico del Departamento de Ingeniería Química de nuestro Plantel, Dr. Luis Díaz Robles, afirmó que todos los humos son dañinos. Asimismo, el especialista agregó que “de acuerdo a la norma chilena mp 2,5, se debería decretar alerta o preemergencia porque claramente los niveles de material particulado son altos”.

Sobre el origen del fuego, afirmó que hay un problema serio de resistencia de materiales ya que “el incendio comenzó producto de un derrumbe” por lo que es posible que “el relleno este saturado o esté siendo mal operado porque según los cálculos de ingeniería, éste no debió ocurrir”, reflexiona el Dr. Díaz.

En ese sentido, el investigador explicó que, dado los hechos, las autoridades deben a la brevedad evaluar la continuidad del vertedero ya que “no podemos darnos el lujo de tener otro accidente como este”.

“Si se produce un derrumbe, quiere decir que el diseño fue mal hecho y por lo tanto toda esa zona que quedó inundada hay que paralizarla, apagar el incendio y la autoridad tendrá que evaluar si el relleno Santa Marta puede seguir operando”, manifestó el especialista.

Graves efectos para la salud

En tanto, el médico broncopulmonar y académico de la Escuela de Medicina de esta Universidad, Pedro Aguilar, expresó que “en general, cuando se propaga al aire material particulado, sin duda que hay efectos en la salud tal como los que produce el esmog”.

Explicó que en los vertederos hay elementos nocivos que producen síntomas agudos, como picazón de ojos o dolor de garganta. “Lo peor es que hay sustancias tóxicas que duran mucho tiempo como las dioxinas, que se asocian a otro tipo de enfermedades que a largo plazo pueden derivar en patologías mucho más graves como el cáncer”, sostuvo.

Sobre las declaraciones del intendente Orrego que descarta la peligrosidad de las emanaciones, el Dr. Aguilar expresó que “ha habido una disociación de lo que son los discursos políticos que tranquilizan a la población y las recomendaciones de precaución que se originan en las fuentes capacitadas” o una “política que privilegia tranquilizar a la gente más que responder a los órganos técnicos especializados que están recomendando todo lo contrario”.

Según el profesional, lo esperable es que “la gente que se quede en su casa, e incluso se paralicen  algunas actividades comerciales”, sobre todo pensando en que la recomendación del Colegio Médico apunta a que las personas se mantuvieran en sus domicilios con las ventanas cerradas, evitando hacer actividades deportivas, y que las embarazadas, especialmente, se alejen de las zonas de mayor propagación.

Por eso el Dr. Aguilar cree que es necesario establecer un protocolo de acción para fenómenos de esta naturaleza, sobre todo considerando que si hay un vertedero cerca de la ciudad, y la población sabe que en caso de incendio se liberan sustancias tóxicas, debiera haber un plan preventivo.

“Es difícil evacuar a seis millones de personas, pero si se le pueden dar recomendaciones para cuidar su salud, y en este caso, eso es lo que se extraña”, concluyó el médico.
 

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas

Cultura de autocuidado permite prevenir accidentes en piscinas

  • El académico del Programa de Formación de Expertos en Prevención de Riesgos de nuestra Universidad,  Erik Quappe, afirma que las piscinas son lugares de riesgo, por lo mismo hay que tomar en consideración una serie de precauciones, tanto para los adultos mayores, como los niños, por tratarse de los grupos etarios más vulnerables. Sugiere que se analice la conducta de toda la familia, con el fin de poder  alertarlos sobre eventuales peligros. La educación para los más pequeños es clave antes que ingresen al agua a divertirse con sus pares, para combatir el calor.

 




El académico del Programa de Formación de Expertos en Prevención de Riesgos de nuestra Universidad,  Erik Quappe, afirma que las piscinas son lugares de riesgo, por lo mismo hay que tomar en consideración una serie de precauciones, tanto para los adultos mayores, como los niños, por tratarse de los grupos etarios más vulnerables.

Sugiere que se analice la conducta de toda la familia, con el fin de poder  alertarlos sobre eventuales peligros. La educación para los más pequeños es clave antes que ingresen al agua a divertirse con sus pares, para combatir el calor.

Conductas

El especialista expresa que uno de los aspectos más importantes tiene que ver con las conductas de las personas.

“Siempre lo que manda en la prevención de accidentes es la conducta de los seres humanos, más que las instalaciones físicas y los equipamientos. Por lo mismo es importante la educación que le entregamos a nuestros hijos en las etapas básicas de crecimiento”, indica.

Respecto a la que precaución,  mencionó que allí se encuentra el no perder de vista a los niños pequeños en las piscinas, fundamentalmente a los menores de cinco años. 

“La gran cantidad de accidente por inmersión tiene que ver con la falta de control de los adultos frente a los niños. Dejarlos solos frente a la piscina sin ningún control, es sentenciarlo a la muerte”, expresa.

Destacó que a medida que van aumentando en edad aparecen otro tipo de riesgos, ya que aprenden a nadar y a flotar, por lo tanto, aumentan los golpes por caídas debido a la actividad que hacen los infantes cerca o dentro de una piscina, lo que puede generar traumas en la cabeza o fracturas.

En cuanto a las condiciones mínimas que debe tener una piscina, Quappe señaló que tiene que ver con la infraestructura, partiendo por la superficie de desplazamiento que debe ser antideslizante, usando baldosas anti resbalante o recubrimientos en los bordes.

“También, en las piscinas públicas debe existir un salvavidas para que esté atento a situaciones de riesgos con conocimiento de rescate y primeros auxilios. A eso hay que sumarle el tema de la calidad de las aguas de las coloraciones y la no presencia de microorganismos que son exigencia de la norma chilena”, enfatiza.

Temporales y falta de sistema de escurrimiento de aguas lluvia: Experto advierte urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales

Temporales y falta de sistema de escurrimiento de aguas lluvia: Experto advierte urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales

  • Para el director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, académico Rodrigo Vidal Rojas, se deben destinar recursos públicos significativos para construir embalses, matrices, desagües, ductos y otros sistemas de canalización para el escurrimiento de aguas lluvia hacia ríos o zonas donde no afecten a la población.
  • El especialista expresa que está muy claro que el tema de la lluvia no ha sido, ni es, prioridad para el Estado, postura que se debe corregir de manera urgente, y para todo el país, considerando que está cayendo agua en zonas desérticas producto del cambio climático.
  • El Dr. Vidal reflexiona que “como los chilenos tenemos memoria corta, cuando pasen estos días complicados con el agua, ya nadie se va a acordar”, pero “el Estado tiene una responsabilidad con todos los habitantes, por lo que quienes lo administran no pueden tener memoria corta”, lo que obliga a realizar una gestión imprescindible para no estar siempre lidiando con las mismas crisis.

 



El sistema frontal que afecta al país, desde la Región de Coquimbo hasta La Araucanía -hasta el cierre de esta edición-, ha provocado anegamientos; cortes de energía eléctrica a unas 30 mil viviendas, y desbordes de canales, producto del agua caída (más de 40 milímetros solo en la Región Metropolitana).

En ese contexto, la Oficina Nacional de Emergencia del Ministerio del Interior y Seguridad Pública, Onemi, declaró Alerta Roja para la Región de Valparaíso y decretó Alerta Temprana Preventiva para la Región de Antofagasta.

El director del Máster Integrado en Diseño Arquitectónico, académico Rodrigo Vidal Rojas, expresa que está muy claro que el tema de la lluvia no ha sido, ni es, prioridad para el Estado, postura que se debe corregir de manera urgente, y para todo el país, considerando que está cayendo agua en zonas desérticas producto del cambio climático.

Añade que “este no es un problema exclusivo de Santiago, porque hay ciudades del norte de Chile que también tienen dificultades, puesto que se producen lluvias en que antes no se registraban”, como en la Tercera Región, con las graves consecuencias conocidas este año.

Explica que Santiago tenía otro régimen de lluvias, menos torrenciales, distribuida de mayo a julio, pero eso ha ido cambiando.  A su vez, en el sur del país, el calendario de precipitaciones también se ha modificado, pero las ciudades están mejor preparadas, porque tienen un diseño acorde con esas características climáticas.

El Dr. Vidal reflexiona que “como los chilenos tenemos memoria corta, cuando pasen estos días complicados con el agua, ya nadie se va a acordar”, pero “el Estado tiene una responsabilidad con todos los habitantes, por lo que quienes lo administran no pueden tener memoria corta”, lo que obliga a realizar una gestión imprescindible para no estar siempre lidiando con las mismas crisis.

 “Las lluvias no son el problema, sino el ser humano, ya que modificamos el territorio de manera poco planificada y violenta contra el medio natural; ya sea, en los cauces de los ríos o de los cursos de aguas. Entonces, instalamos asentamientos humanos donde no es aconsejable hacerlo. Por ende, lo primero que debemos hacer es entender el funcionamiento de la naturaleza”, expresa el experto.

Medidas concretas

Subraya que se deben tomar los resguardos en varios aspectos: “Se debe realizar una planificación o un ordenamiento prospectivo del territorio, que permita generar zonas de protección, de reserva, o se tome el riesgo en el lugar que se construya. Pero como eso es utópico, debido a que la ciudad ya está construida y no se pueden desarmar las poblaciones, se deben destinar recursos públicos significativos para construir embalses, matrices, desagües, ductos y otros sistemas de canalización para el escurrimiento de aguas lluvia hacia ríos o zonas donde no afecten a la población”.

Añade que “eso tiene que ver con la construcción, porque hay gente que se gotea en sus casas, pero también las estaciones del Metro, edificios públicos y grandes obras arquitectónicas. Es por esto, que debemos tener resguardo en la construcción, ya que ciertos anhelos estilísticos llevan a cometer errores que impiden protegernos debidamente del agua lluvia”.

“El Estado está en deuda con la sociedad chilena, porque hay una impronta muy fuerte del propietario inmobiliario. Las grandes constructoras, muchas de ellas manejadas por políticos, están más bien preocupadas de la rentabilidad económica al corto y mediano plazo de la construcción de edificio, absorbiendo todo el suelo de Santiago, incluso el terreno de carácter agrícola ya es escaso”, expresa.

Agrega que, “por lo tanto, ahí hay una relación indebida entre lo político y económico, siendo que lo político se tiene que preocupar siempre por el bien público y no lo está haciendo, al privilegiar el bien privado. Eso se ve reflejado claramente en la incorporación del IVA en el inmobiliario nuevo que se aplicará el próximo año con la reforma tributaria”.

Retoma el tema de la urgente necesidad que el Estado enfrente demandas nacionales, porque “el cambio climático es una realidad, y eso se traduce respecto a la lluvia, siendo más concentrada que antes. Por eso es que tenemos que comenzar a repensar nuestras ciudades y construcciones respecto a esta transformación”.

Rector Zolezzi pide a la Presidenta retirar y reevaluar proyecto de Carrera Docente

Rector Zolezzi pide a la Presidenta retirar y reevaluar proyecto de Carrera Docente

  • En carta enviada por el rector de la U. de Santiago, Juan Manuel Zolezzi a la Presidenta de la República, Michelle Bachelet, el enfoque del proyecto “se aleja de la realidad y de las necesidades que el país enfrenta en materia docente. En este sentido no es coherente con el desarrollo actual del país y con lo que la sociedad chilena y el magisterio demandan”, asegura el rector.

 

“Como Rector de una Universidad que forma profesores, creo que es fundamental y de vital importancia que el proyecto de Ley que crea el sistema de desarrollo profesional docente, sea retirado y revaluado, y que incorpore en su discusión la mayor cantidad de voces representativas, del escenario educativo chileno”. Así de explícito fue el rector de la Universidad de Santiago de Chile, Juan Manuel Zolezzi, en carta dirigida a la Presidenta Michelle Bachelet.

En la misiva, el rector Zolezzi comparte  con la mandataria, la postura de la Universidad estatal y pública  que lidera, ante la inminente votación en el parlamento respecto de la idea de legislar el Proyecto de Carrera Docente, en el Congreso.

La carta, valora la presentación del proyecto que “busca refundar la carrera docente, revitalizarla y reconocer en su justa medida el rol que los profesores juegan en la sociedad”. Sin embargo, argumenta Zolezzi en el documento, “también  refleja algunos aspectos que dejan dudas acerca de su efectividad y pertinencia”.

 En la misma  línea,  la  autoridad académica precisa  que  el proyecto “se aleja de la realidad y de las necesidades que el país enfrenta en materia docente. En ese sentido no es coherente con el desarrollo actual del país y con lo que la sociedad chilena y magisterio demandan”.

El rector de la U. de Santiago expone a la Presidenta Bachelet situaciones como la existencia de unos 800 programas distintos de formación en pedagogía “incluso en entidades no acreditadas” y en “un mercado sin regulación alguna”, hechos que “generan desconfianza entre los docentes” en ejercicio y “muy particularmente, en quienes están pensando en sumarse a la docencia por natural vocación”.

Cuestiona, finalmente el documento, la baja valoración que en Chile hacemos del rol de los profesores, donde “a la profesión más relevante de nuestra sociedad, le exigimos altos estándares de calidad, sobrecarga de trabajo, con un sueldo de 600 mil pesos brutos. Se debe pensar en una cantidad más justa para comenzar y que, de manera gradual, este profesional pueda optar a niveles más altos. Esta suma, no es apropiada para incentivar los mejores talentos del sistema educativo actual para que opten por la  carrera docente”. 

 

Páginas

Suscribirse a RSS - actualidad