Facultades

Español

Proyecto Ingeniería 2030 reúne a docentes por hora de la Facultad

Proyecto Ingeniería 2030 reúne a docentes por hora de la Facultad

  • Con el propósito de acercar los contenidos del “Proyecto Ingeniería 2030”, el equipo a cargo de esta iniciativa, impulsada por Corfo, sostuvo una reunión de trabajo con los docentes por hora de los nueve departamentos de la Facultad de Ingeniería.

 




Con el propósito de acercar los contenidos del “Proyecto Ingeniería 2030”, el equipo a cargo de esta iniciativa en nuestra Universidad, sostuvo una reunión de trabajo con los docentes por hora de los nueve departamentos de la Facultad de Ingeniería.

En octubre de 2015 el equipo de Nueva Ingeniería 2030 ya se había reunido, en una doble jornada, con los profesores de planta de la Facultad, ocasión en la que entregaron detalles de los cuatro programas en los que trabaja esta iniciativa.

Como se conoce, este proyecto impulsado por la Corporación de Fomento de la Producción, Corfo, pretende transformar la enseñanza de la ingeniería con la finalidad formar profesionales capaces de crear conocimiento y aplicar tecnologías, diversificando la matriz productiva del país.

Segunda reunión con docentes

Esta segunda instancia de acercamiento reunió a cerca de cien profesores por hora con los profesionales que buscan la fidelización de los cuerpos formadores, todo bajo la perspectiva de que los estudiantes de hoy serán los profesionales que desarrollarán la ingeniería en nuestro país.

En la oportunidad se enfatizó que el aporte de los profesores es fundamental para los objetivos del proyecto Nueva Ingeniería 2030, ya que ellos representan la visión de la industria acerca de cómo son percibidos los ingenieros que egresan de nuestra Facultad, junto con identificar sus puntos de mejora.

El encuentro consideró mesas de trabajo en cinco temáticas: “Vinculación con la empresa”, ”Aulas y laboratorios”, “Aprendizaje activo”, “Smart campus” y “Levantamiento de problemas”.

Las conclusiones serán integradas al plan de trabajo 2016 del Nueva Ingeniería 2030 y quedaron las puertas abiertas para una segunda instancia, con un número mayor de participantes.

La docente Paola González, del Departamento de Ingeniería Industrial, señaló que “fue una actividad muy valiosa, donde muchos profesores pudimos conocernos y compartir experiencias comunes sobre nuestro trabajo como formadores del futuro ingeniero. Estoy segura que el proyecto 2030 impulsará avances que nos harán caminar hacia una necesaria innovación en todos los aspectos que se trabajaron en las mesas”.

Por su parte, el director del Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, puntualizó que “es la primera vez en la historia de esta Facultad que los docentes por hora son invitados a participar en una actividad cuyas conclusiones formarán parte de cambios profundos que vamos a impulsar”.

“Agradezco sinceramente el compromiso de quienes asistieron y el sorprendente interés creado, lo que nos hace pensar en que debemos formar una comisión con los profesores por hora para otro tipo de iniciativas”, concluyó.

El Proyecto Nueva Ingeniería 2030 continua trabajando en sus torneos de emprendimiento, los cuales tendrán su lanzamiento durante marzo.

Positiva evaluación del taller de tecnología para la excelencia en la atención al cliente

Positiva evaluación del taller de tecnología para la excelencia en la atención al cliente

  • Con la entrega de certificados concluyó el primer taller de “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, en el marco del plan de Responsabilidad Social Universitaria (RSU). 

 

 



Con la entrega de certificados concluyó el primer taller de “Tecnología para la excelencia en la atención al cliente: un enfoque hedónico desde la ecología”, organizado por la Facultad Tecnológica, en el marco del plan de Responsabilidad Social Universitaria (RSU).

Esta inédita experiencia se desarrolló en el Restaurante ProBoca, de Ñuñoa, con la participación de garzones inmigrantes.

Considerando la importancia que tienen las actividades de ocio en las economías en desarrollo y el aporte al Producto Interno Bruto, PIB, que la Industria de los restaurantes está alcanzando, la Facultad Tecnológica de nuestro Plantel acogió el llamado tanto en su ámbito Responsabilidad Social Universitaria, RSU, como en su conocimiento fundamental (Know-How), para desarrollar un taller piloto en un restaurante donde el cien por ciento de sus garzones son inmigrantes.

En efecto, concibiendo al restaurante como un ecosistema para sus comensales donde ellos asisten en busca de placer, este taller tuvo un enfoque ecosistémico y hedónico, en cuanto a que el garzón es el agente encargado de modificar el ecosistema para aumentar los niveles de bienestar de quienes llegan a dicho espacio.

En otras palabras, el restaurante no sólo es una fuente de alimentación, sino además un espacio contenedor de diversos placeres y por tanto constituye labor del garzón como principal factor productivo que interactúa directamente con el cliente, hacerse cargo de generar un ambiente grato para quienes acuden al local en busca de legítimos placeres.

Bajo ese concepto, se realizó este taller, con la participación de veinte garzones peruanos del Restaurante ProBoca (ubicado en Manuel de Salas 162, Plaza Ñuñoa).

Desarrollo de los contenidos

El profesor Lucio Cañete expresó que esta capacitación “repasamos principios de Economía, como la ciencia que estudia al hombre frente a la escasez; fundamentos de Ecología, como la rama de la biología que se ocupa de las relaciones entre los seres vivos y su ambiente,y el hedonismo, cuya doctrina establece que el fin último de los seres humanos es el placer”.

“En la práctica, dicho taller entregó herramientas para que los garzones sean capaces de realizar ajustes térmicos, lumínicos, acústicos y químicos -entre otros- a diferentes elementos del restaurante considerado como un ecosistema, incluyendo hasta la localización espacio/temporal de los demás comensales en cuanto a lograr el máximo de placer del cliente”, añadió.

Respecto del término ‘garzón’ que utilizó durante todo el programa, el profesor Cañete enfatizó: “Ocupo el sustantivo ‘garzón’ no tan sólo por la costumbre austral, que a diferencia de otras países iberoamericanos donde se ocupa ‘mesero’ o ‘mozo’; sino, además, por la mística y profesionalismo que en un contexto chileno tal apelativo implica”.

“Los garzones son los principales y casi siempre los únicos seres que perteneciendo al restaurante, interactúan directamente con el cliente. No es el dueño, ni el gerente, ni el cocinero ni el barman. Es el garzón el protagonista de la interacción y, por ende, sobre él recae toda la responsabilidad de brindarle un servicio de excelencia a quien, tal como lo enfatizamos en el taller, acude al restaurante en busca de diversos placeres”, agregó.

Complementó el académico que “por lo tanto, el garzón como valioso recurso humano, como un factor productivo vital, merece un creciente perfeccionamiento en orden a mejoras continuas en su desempeño en un mercado altamente competitivo de restaurantes de la Región Metropolitana donde uno de cada de tres emprendimientos gastronómicos fracasan en menos de 18 meses”.

“A este respecto, es fácil suponer que aquellos restaurantes que no lograron despegar es porque -simplemente- les faltó ese poder de seducción, esa fuerte atracción, ese imán irresistible que ‘atrapa’ a la clientela. O sea, les faltó el factor hedónico, algo que los griegos de hace 25 siglos ya lo habían anticipado. Vale decir, no hicieron del restaurante un templo del placer. Ciertamente, si el filósofo Epicuro hubiese estado vivo, nos estaría reprochando junto a sus colegas haber olvidado que el sentido y fin último de la vida es el placer”.


Clausura

La ceremonia de clausura se desarrolló el miércoles 13 de enero (El el mismo restaurante ProBoca, de Ñuñoa), donde se entregaron las constancias de aprobación. 

En la oportunidad, la representante del programa de Responsabilidad Social Universitaria, RSU, Ana Carolina Landaeta, se refirió a las diversas expresiones a través de las cuales la Universidad de Santiago cumple su compromiso social.

Destacó el valor de esta inédita experiencia, la cual -dados sus positivos resultados- podría replicarse a futuro, de la misma forma o de otra, ya que cada actividad se evalúa desde distintas miradas, para proyectar a la Universidad de Santiago en la comunidad.

También intervino el coordinador de Vinculación con el Medio del Departamento de Tecnologías Industriales, académico José Luis Pérez, quien analizó la actividad desde el punto de vista industrial y resaltó la positiva respuesta de los garzones participantes y de la empresa propietaria del restaurante.

El administrador de ProBoca, de Ñuñoa, Leonardo Sepúlveda, agradeció la valiosa oportunidad entregada por la Universidad de Santiago para que los garzones tengan una mirada distinta del trabajo que desarrollan cada día, más si se trata de extranjeros, “con lo cual esta Casa de Estudios está cumpliendo una misión integradora realmente relevante, al considerar a profesionales peruanos, algo que seguro se va a expandir hacia representantes de otras nacionalidades”.

Autoridades de la Facultad Tecnológica inspeccionaron procesos industriales en Atacama

Autoridades de la Facultad Tecnológica inspeccionaron procesos industriales en Atacama

  • Un fructífero acercamiento con procedimientos industriales en el norte de Chile realizó el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, junto a autoridades de esa Unidad Mayor. El programa consideró visitas a la fundición Hernán Videla Lira, de la Empresa Nacional de Minería (Enami); al puerto limpio mecanizado de Punta Padrones, y a la planta desalinizadora, ambas instalaciones de la compañía  minera Candelaria.


 



Un fructífero acercamiento con procedimientos industriales en el norte de Chile realizó el decano de la Facultad Tecnológica, Gumercindo Vilca Cáceres, junto al secretario de esta unidad académica, Hernán Núñez Gómez; el académico del Departamento de Tecnologías Industriales y jefe de carrera de Tecnología en Automatización Industrial, Antonio Gutiérrez Osorio, y el director ejecutivo de la Dirección de Transferencia Tecnológica Facultad-Empresa (Factem), Christian Vergara Espinoza.

El programa consideró visitas a la fundición Hernán Videla Lira, de la Empresa Nacional de Minería (Enami); al puerto limpio mecanizado de Punta Padrones, y a la planta desalinizadora, ambas instalaciones de la compañía  minera Candelaria.

A la vez, el grupo sostuvo reuniones de trabajo con las autoridades de la Universidad de Atacama y de su Instituto Tecnológico, en las cuales se exploraron diferentes vías para reforzar el  trabajo conjunto, en orden a fortalecer acciones interinstitucionales en vinculación con el medio.

La actividad fue coordinada por los académicos del Instituto Tecnológico de la Universidad de Atacama, Carmen Aguirre Lagunas y Wilson González Rojas, y se enmarcó en un trabajo conjunto que busca posicionar las carreras de tecnólogo en el mercado productivo nacional.

Fundición Hernán Videla Lira

Durante la tarde del jueves 8 de enero, la delegación se trasladó a Paipote para visitar las instalaciones de la Fundición Hernán Videla Lira.

En la oportunidad, fueron recibidos por el gerente general, Orlando Rojas Devia, y su equipo ejecutivo, con quienes sostuvieron una reunión protocolar donde analizaron los escenarios en los cuales la experiencia tecnológica puede colaborar.

El programa incluyó una visita técnica por las instalaciones de la Fundición, guiados por el jefe de Proyecto de Modernización del Sistema de Control Distribuido (DCS) y ex alumno de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama, Manuel Parra.

La usina Hernán Videla Lira, antiguamente conocida como Fundición Nacional de Paipote, tiene el peso de la historia porque fue la primera fundición de cobre estatal en nuestro país.

Está ubicada en la localidad de Paipote, Región de Atacama, aproximadamente a 8 kilómetros de Copiapó y lleva el nombre de Hernán Videla Lira, su principal impulsor; un destacado dirigente minero, senador y embajador. En la actualidad posee una capacidad instalada de 340 mil toneladas métricas finas por año.

Minera Candelaria en Caldera

Durante la mañana del viernes 9, la delegación visitó las instalaciones de Minera Candelaria en la comuna de Caldera.

El recorrido se inició con una reunión con el gerente de Asuntos Públicos y Comunicaciones Externas de Minera Candelaria, Edwin Hidalgo Cepeda,  y el supervisor general del Puerto Limpio Mecanizado de Punta Padrones, Luis Rubiño, con quienes conversaron de aspectos relacionados con líneas de colaboración Universidad-Empresa.

Con posterioridad, la delegación realizó una visita a las instalaciones guiados por dos profesionales de Minera Candelaria, Danilo Ibaceta y Christian Olguín, ex alumno de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Atacama.

El recorrido comenzó por el complejo industrial del Puerto Limpio Mecanizado de Punta Padrones, que se ubica en la Bahía de Caldera y opera con altos estándares de seguridad y con un estricto control ambiental, características que lo convierten en uno de los terminales portuarios más eficientes para el carguío de concentrado de cobre.

La delegación visitó los edificios donde se recibe y almacena el concentrado, los cuales cuentan con colectores de polvo y correas transportadoras encapsuladas que evitan el contacto del material con el exterior.

De igual forma, observaron el proceso de transporte y carga de concentrado a los barcos, el cual consiste en una serie de correas móviles que se desplazan para alcanzar todo el largo del barco, mediante un ducto giratorio se realiza la descarga y estiba, haciendo más eficiente el carguío.

Posteriormente, la delegación visitó las instalaciones de la Planta Desalinizadora ubicada al interior del mismo Puerto de Punta Padrones.

Este complejo tiene una capacidad de procesamiento máxima de 500 litros por segundo de agua desalinizada de calidad industrial, lo que le permite a la compañía eliminar el consumo de agua fresca desde la cuenca del Río Copiapó.

Universidad de Atacama

En esa Casa de Estudios, los visitantes fueron recibidos en un consejo ampliado con autoridades y académicos del Instituto Tecnológica de la Universidad de Atacama.

En la oportunidad, el decano Gumercindo Vilca Cáceres hizo una exposición de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago.

Entre esos contenidos, comentó aspectos relacionados con la experiencia que tuvo esta unidad en su proceso de transformación de Escuela Tecnológica a Facultad acontecida el año 1994, centrado en los desafíos que enfrentan los académicos en esta nueva instancia que es convertirse en Unidad Mayor.

También intervino el académico Antonio Gutiérrez Osorio, quien presentó el trabajo de rediseño curricular que se llevó a cabo en nuestra Institución y que se ha concretado en un nuevo plan de estudios para la Carrera de Tecnólogo en sus ocho especialidades.

Luego, la delegación fu recibida por el rector de la Universidad de Atacama, Celso Arias Mora, quien agradeció la visita y se mostró complacido por el trabajo conjunto y el traspaso de experiencias que ambas instituciones pueden realizar.

Enfatizó que ello se podrá aplicar, sobre todo, en aquellos aspectos que puedan ayudar a una mejor operativa del Instituto Tecnológico que pasa a ser Facultad Tecnológica.

Fortalecer relaciones

A su vez, el actual director de ese Instituto, Lisandro Peralta Murua, expresó su satisfacción al poder concretar esta importante instancia de vinculación, que fortalecerá las relaciones entre ambas instituciones, sobre todo ahora en que el Instituto se transformó en Facultad, por lo que compartirán objetivos y desafíos similares en forma natural.

Añadió que la Universidad de Santiago podrá orientar su actuar, a partir de la experiencia ya vivida por su Facultad Tecnológica.

Explicó que se presenta la oportunidad para potenciarse mutuamente en los respectivos ámbitos de desarrollo, a partir de las particularidades y fortalezas de ambas instituciones.

El jefe de la Carrera Tecnólogo en Instrumentación y Automatización Industrial de la Universidad de Atacama, Wilson González Rojas, señaló que estas reuniones son relevantes y provechosas, por los desafíos y exigencias que vivirán en el corto y mediano plazo, y en la cual la trayectoria de la Facultad Tecnológica de la U. de Santiago aportará significativamente, porque es un proceso muy parecido y sus raíces también provienen de la Universidad Técnica del Estado.

Destacó el que la Facultad Tecnológica de la U. de Santiago tiene actualmente a sus carreras de Tecnólogo acreditadas entre 5 y 6 años, lo cual la transforma en un referente mayor en estos procesos de autoevaluación y calidad.

Para la académica Carmen Aguirre Lagunas, la exposición del rediseño de las carreras de la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago, según su Modelo Educativo Institucional, incorpora elementos y atributos similares al rediseño que han efectuado a sus carreras, ya que ambas instalan capacidades en el marco del perfil de egreso, cautelando los avances de los aprendizajes de los estudiantes en cada nivel.

Evaluación

Luego de dos intensos días de gira tecnológica, se concordó en que ambas instituciones educacionales se comprometen a trabajar en la concreción de oportunidades, las que están latentes en relación al recurso humano con formación tecnológica requerido por la economía del conocimiento.

El decano manifestó que esta experiencia permite profundizar el quehacer de la Facultad y su vinculación con el medio. Además, expresó que se logra relacionar los requerimientos del medio productivo con la formación de nuevos profesionales para el área, involucrando docencia, investigación y transferencia tecnológica, entre otros ámbitos.

Puntualizó que es de gran importancia que las dos facultades tecnológicas puedan trabajar coordinadamente, para sumar esfuerzos y contribuir satisfacer las necesidades y requerimientos del sector productivo en lo referente a formar profesionales de excelencia.

A su vez, el director ejecutivo de Factem, Christian Vergara Espinoza, expresó su satisfacción por la experiencia vivida y por las oportunidades que la gira ofreció.

Al respecto, señaló que esperan concretar la formalización de convenios de colaboración con Enami y Minera Candelaria, para que estudiantes de la Facultad puedan realizar sus prácticas profesionales y trabajos de titulación en ellas.

Concluyó destacando que se busca que la Facultad Tecnológica pueda realizar consultorías especializadas que permitan aportar en la solución de problemas o mejora de los procesos productivos de ambas empresas.

 

Universidad titula 180 nuevos profesionales y aporta 16 doctores para desarrollar ciencia de frontera

Universidad titula 180 nuevos profesionales y aporta 16 doctores para desarrollar ciencia de frontera

  • Un total de 16 doctores, 10 magísteres y 180 profesionales de pregrado de la Facultad de Ciencia recibieron este lunes (11) sus correspondientes grados y certificaciones en ceremonia  presidida por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones. En la oportunidad, el decano Labarca expresó que la Facultad de Ciencia alberga una vocación permanente por encauzar a Chile hacia el desarrollo, y por ello la formación que entrega busca forjar ingenieros y profesionales con carácter científico, capaces de actuar en cualquier circunstancia.

 




Un total de 206 estudiantes de la Facultad de Ciencia de nuestra Casa de Estudios recibieron grados académicos y títulos profesionales el lunes pasado, entre ellos 180 de pregrado de las diversas carreras de los Departamentos de Física y Matemática y Ciencia de la Computación.

La ceremonia estuvo presidida, en representación del rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, por el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos Castillo, y el decano de la Facultad de Ciencia, Dr. Rafael Labarca Briones. Además, contó con la destacada participación de otras autoridades de esa unidad mayor como el vicedecano de docencia,  Dr. Luis Rodríguez Valencia; el Secretario de Facultad, David Ramírez; el director del Departamento de Matemática y Ciencias de la Computación, Dr. Pedro Marín, y la directora del Departamento de Física, Dra. Yolanda Vargas Hernández.

En su discurso a la comunidad presente, el decano Rafael Labarca explicó que nuestra Universidad, y la Facultad de Ciencia, alberga una manifiesta vocación por contribuir al desarrollo del país y por eso asumió la opción de formar ingenieros y profesores con carácter científico, capaces de adaptarse a cualquier situación y proponer soluciones.

“Hace un tiempo tomamos la opción de formar ingenierías y pedagogías de carácter científico en las materias que tratamos. Este tipo de perfil busca que las personas que se preparan tengan capacidad de adaptación a las distintas materias de desarrollo nacional”, sostuvo Labarca.

Además mostró su complacencia ante  el alto número de titulados de las seis carreras de pregrado que ofrece esta Unidad Mayor, con más de cuarenta años de trayectoria consagrada a la excelencia académica y al progreso del país.  Esto, pues sortearon con éxito su paso por nuestra Casa de Estudios, convirtiéndose muchos de ellos en la primera generación de sus familias que obtiene un título universitario, lo que a juicio de la autoridad genera una importante movilidad social.

En tal sentido formuló un llamado a la comunidad universitaria a sentirse “muy orgullosa” que como Plantel estatal y público seamos capaces de que estudiantes, con padres que sólo alcanzaron educación básica, hayan conseguido primero una licenciatura, un  título profesional, luego un magíster y -en este momento incluso- 16, el grado de  doctor.

Concluyó su discurso felicitando a los nuevos graduados y titulados y conminándolos a volver a nuestra Universidad que “siempre va a estar abierta para contribuir con su desarrollo”.

Nuevos titulados

Al igual que los 180 estudiantes de pregrado que obtuvieron su título profesional, hubo otros dieciséis de posgrado que se graduaron como Doctores en Ciencia; diez mención en Física, y seis en Matemática. En el primer caso, la lista la integraron Roberto Donoso, Álvaro Espejo, Juan Fuentealba, Fernanda Gárate, Romina Muñoz, Alejandro Riveros, Diego Salazar, Claudia Sánchez, Nelson Sepúlveda y Nicolás Vargas.

En el segundo grupo se incluyeron a Solange Aranzubia, Mauricio Bravo, Samin Ceron, Wilson Martínez, Lida Mendoza y Rodrigo Vargas.

Por último,  obtuvieron el grado de Magíster en Ciencia de la Especialidad de Matemática Juan Arratia, Miguel Bezares, Carlos Fresno, Hugo Maturana, Therese Mur, Gonzalo Palomera e Igraine Quiroz; y en Educación Matemática, María Paz Núñez, José Pérez y Rubén Urra.
 

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

Escuela de Verano de Electroquímica une a estudiantes de QyB de América Latina

  • Cuarenta jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú participan en la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel. “Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

 




En la tercera versión de la Escuela de Verano de Electroquímica (EVE), organizada por la Facultad de Química y Biología del Plantel, participan jóvenes estudiantes de Bolivia, Brasil, Chile, Colombia, Ecuador y Perú (a quienes se sumó un Senegalés).

“Nuestra Facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile en electroquímica”, por lo que hay aporte de experiencia y estímulo hacia los jóvenes que inician sus investigaciones en este campo, expresó el académico del Departamento de Química de los Materiales, Dr. Ricardo Salazar.

Agregó que “el objetivo es motivar a los estudiantes que van a empezar a hacer investigación en electroquímica, para que aprendan o fortalezcan su formación, estableciendo redes y los que vienen de afuera de nuestra comunidad universitaria sepan lo que hacemos aquí”.

Agregó que “hacemos esta escuela debido a que nuestra facultad es la que tiene el grupo de investigación más grande de Chile sobre el tema, entonces cada uno de ellos aporta con su experiencia”.

La electroquímica describe los sistemas relacionados con transferencia de electrones y desde ahí se puede aplicar a diversos tipos de fenómenos, como por ejemplo en las baterías o en los procesos medioambientales para descontaminar, como también en la corrosión de materiales, entre otras cosas, explicó el Dr. Salazar. 

Por su parte, la académica del Departamento de Química de los Materiales, Dra. María Jesús Aguirre, mencionó que en Sudamérica no se han implementado escuelas de este tipo, salvo en Brasil, pese a que existen grupos grandes a quienes les interesa esta temática, tal como ocurre en Argentina.

Por lo mismo, enfatizó que  “ha sido muy bien recibida nuestra escuela de verano, ya que no en todas las escuelas de química se estudia. Ese es el motivo porque es tan transversal esta actividad”.

Visitantes extranjeros

El académico de la Universidad de Guanajuato de México y profesor de esta escuela de verano, Dr. Juan Manuel Peralta, manifestó que este tipo de ejercicios es siempre importantes para difundir el tema de la electroquímica. Así se fomenta a que los jóvenes se interesen por esta área.

“Destaco la participación de profesores tanto de Chile como de otros países y el buen ánimo de los asistentes para recibir este conocimiento”, dijo.

Además, subrayó que “lo que resalta este evento es el esfuerzo de los organizadores por desarrollar esta actividad que no se da en muchas universidades de América Latina”.

 A su vez, el académico Fernando Guzmán, de la Universidad de Antioquia de Colombia, quien asiste como estudiante a esta actividad, indicó que “recibí la información de esta escuela, mire los temas que estaban presente en ellas junto a sus expositores, y me motivé para venir, porque es bastante amplio y muy variado. Respecto a la experiencia, me ha pareció de un muy buen nivel y bien organizado”.

Programa intenso

La actividad contempla cinco días de clases, conferencias y trabajos prácticos en laboratorios, dirigido a estudiantes de pre y postgrado, y a profesionales que le interesen esta área, tanto de nuestro Plantel como de cualquier otra universidad, ya sea nacional o extranjera.

Se autofinanció con aporte de empresas privadas y de la universidad. Con ese aporte se pudo becar a veinte estudiantes con el material de estudio, la alimentación, y los que no viven en Santiago con los hoteles.

Cisco Systems y U. de Santiago firman acuerdo orientado al Proyecto Nueva Ingeniería 2030

Cisco Systems y U. de Santiago firman acuerdo orientado al Proyecto Nueva Ingeniería 2030

  • Un convenio con la multinacional Cisco Systems, empresa líder en redes informáticas y tecnología, firmó nuestra Casa de Estudios Superiores. El objetivo es desarrollar un plan de trabajo conjunto dirigido a las y los estudiantes de ingeniería, quienes podrán adquirir mayores conocimientos en este amplio campo, especialmente con la mirada puesta en el Proyecto Nueva Ingeniería 2030.

 




Un convenio con la multinacional Cisco Systems, empresa líder en redes informáticas y tecnología, firmó nuestra Casa de Estudios Superiores. El objetivo es desarrollar un plan de trabajo conjunto dirigido a las y los estudiantes de ingeniería, quienes podrán adquirir mayores conocimientos en este amplio campo, especialmente con la mirada puesta en el Proyecto Nueva Ingeniería 2030.

El rector de nuestra Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, señaló que esto va a permitir un mayor acceso a la información para transmitírselo a los jóvenes en formación.

Muchos de los jóvenes que estudian en nuestra Casa de Estudios tienen la certificación Cisco, porque han hecho los cursos donde la Facultad de Ingeniería otorga esa certificación, “por lo tanto, esto es la combinación de un proceso largo y  positivo, tanto para el Proyecto Nueva Ingeniería 2030 que lidera nuestra Corporación, como de la Facultad de Ingeniería”, enfatizó la autoridad.

Añadió que “esto es fundamental para la participación en temas de innovación, de investigación, pasantías y visitas técnicas a las oficinas que tiene Cisco en el país y en el mundo”.

Decano y Proyecto 2030

El decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, manifestó que “queremos ir cerrando con ellos algunas cosas específicas, con el fin de potenciar el proyecto Nueva Ingeniería 2030, donde podríamos ir agregando la cultura de trabajo que ellos tienen, incorporándolo  a nuestros estudiantes para ir mostrándoles la realidad de las grandes empresas cuando hacen innovaciones, generan valor y hacen la selecciónde su personal”.

A su vez, el académico de la Facultad de Ingeniería y Director del Proyecto Nueva ingeniería 2030, Dr. Jorge Bravo, expresó que “para nosotros esto es muy importante debido a que con el proyecto que lidero buscamos, precisamente, renovar la ingeniería y esto es fundamental para dicho proceso formativo que estamos desarrollando”.

Complementó que este acuerdo “nos permitirá, además, un relacionamiento directo con una entidad que está a la vanguardia mundial en tecnología, que tiene laboratorios para desarrollar e innovar a diario y que están deseosos de compartir esa experiencia con académicos y estudiantes de nuestra Facultad, así como también de las Facultades de Ingeniería del Consorcio 2030, es decir, de Universidad de Concepción y Pontifica Universidad Católica de Valparaíso”.

Cisco Systems

El Country Manager de Cisco en Chile, Gabriel Cagaro, subrayó que “buscamos un trabajo en conjunto entre las dos instituciones, para poner al alcance de la Universidad de Santiago todo nuestro conocimiento en materia de tecnología, procesos de innovación,  tendencias, y todo lo que se viene; para desarrollar un plan conjunto en que ambas organizaciones estén de acuerdo”.

“En el mundo educativo queremos capturar las mejores ideas, generar trabajos colaborativos, para generar importantes adelantos”, puntualizó.

En esa misma línea, el director de Cisco Cono Sur, Juan Pablo Estévez, resaltó que “las alianzas con las instituciones de educación superior las realizamos para acercarles la tecnología. Esto lo hacemos con facultades que desarrollan materias de ingeniería, matemática y física específicamente”.

“Al respecto, elegimos la Universidad de Santiago por la relevancia que tiene, siendo la más importante en cuanto a cantidad de ingenieros en Chile, lo que hace un espacio ideal para una compañía como la nuestra”, concluyó.
 

Decano de la Fahu expone en coloquios de la División de Organizaciones Sociales

Decano de la Fahu expone en coloquios de la División de Organizaciones Sociales

  • Con la ponencia "Los Desafíos de la Democracia", a cargo del decano de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Marcelo Mella Polanco, concluyó el ciclo 2015 de los coloquios organizados por la División de Organizaciones Sociales (DOS), entidad que dirige el ex presidente de la Feusach del Plantel, Camilo Ballesteros Briones. El objetivo de estos encuentros es generar intercambio de experiencias entre los encargados de las diferentes instancias de participación ciudadana en los servicios del Estado.

 




Con la ponencia "Los Desafíos de la Democracia", a cargo del decano de la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad, Dr. Marcelo Mella Polanco, concluyó el ciclo 2015 de los coloquios organizados por la División de Organizaciones Sociales (DOS), entidad que dirige el ex presidente de la Feusach del Plantel, Camilo Ballesteros Briones. El objetivo de estos encuentros es generar intercambio de experiencias entre los encargados de las diferentes instancias de participación ciudadana en los servicios del Estado.

En la oportunidad, el decano Mella explicó a los asistentes que los esfuerzos deben apuntar a la recomposición de los partidos políticos ya que "una democracia sin partidos no es posible”.

“Los partidos generan espacios de formación política muy potentes. Después del año 90 quedamos con partidos que eran máquinas de campaña y con proyectos históricos irreconocibles para la gente", señaló.

Igualmente, manifestó que "la participación requiere formación y una participación sin formación política es un camino al precipicio".

Coloquios DOS para el 2016

"Estos coloquios han permitido formar a los encargados de participación ciudadana de los distintos servicios públicos en buenas prácticas de participación ciudadana. También hemos podido discutir algunos documentos emanados de organismos internacionales y analizar perspectivas de tipo académico como la de hoy", dijo Felipe Enero, a cargo del equipo de la DOS realizador de los coloquios.

Los ciclos de conversaciones se seguirán realizando el 2016 "avizorando los desafíos democráticos y de la participación ciudadana que tiene el país; en vista de las grandes reformas que hoy está impulsando nuestro gobierno", comentó Enero.

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

Proyecto “Nueva Ingeniería para el 2030” celebró su primer año y busca formar a los mejores ingenieros del mundo

  • En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.


 



En el Aula Magna, y presidida por el decano de la Facultad de Ingeniería de nuestra Corporación, Juan Carlos Espinoza, se realizó la cuenta anual de la iniciativa “Nueva Ingeniería para el 2030”, proyecto financiado por la Corfo y cuya finalidad es cambiar el enfoque actual de la ingeniería, fortaleciendo la innovación y el emprendimiento. El proyecto busca privilegiar el espíritu innovador de los profesionales y su capacidad para cimentar el camino de Chile hacia al desarrollo.

El plan corresponde a un trabajo conjunto entre las universidades de Concepción, Católica de Valparaíso y de Santiago, entidades educacionales ubicadas en tres regiones fundamentales del país, donde se concentra el 70 por ciento del Producto Interno Bruto (PIB). Se estima que estos tres Planteles representan el 30 por ciento de los ingenieros que se titulan a nivel nacional.

En la reunión, que contó con una alta convocatoria de académicos y estudiantes, el director del proyecto, Dr. Jorge Bravo Chacón, anunció que el trabajo del año ha permitido concluir que el gran objetivo es “formar a los mejores ingenieros del mundo”, para lo cual resulta sustancial promover la innovación con base tecnológica, que pueda impactar positivamente en la economía nacional.

Regiones fundamentales

Expuso el Dr. Bravo que el objetivo de “Nueva Ingeniería para el 2030” es formar a los mejores ingenieros del mundo. En ese sentido, resulta sustancial promover la innovación, con base tecnológica, que pueda impactar  positivamente en el Producto Geográfico Bruto (PBG) nacional. Para ello, se espera establecer una malla académica que fortaleza estas características en los estudiantes.

“La idea es transformar al país en una economía competitiva al nivel del primer mundo”, sostuvo el experto.

Porque “nada impide que seamos un país desarrollado. Las personas ahí no son más inteligentes que nosotros (…) La gran diferencia es la actitud frente al desarrollo y una visión de futuro. Entonces el objetivo es a pensar en grande”, argumentó el Dr. Bravo.

En ese sentido, el llamado es volver a las raíces de la ingeniería, o sea como se visualizaba en la época de la Escuela de Artes y Oficios (EAO) donde ésta trabajaba de forma conjunta con la empresa para solucionar sus problemas cotidianos.

“Queremos apoyar al país para que salga del subdesarrollo, para ser competitivos en el primer mundo”, concluyó.

Ejes estratégicos

La adjudicación del plan fue en 2013. Un año después, en 2014, se llevó a cabo su primera etapa que consistió en establecer sus lineamientos a nivel de Facultad, como asimismo consolidar el Consorcio 2030, el cual une estratégicamente a nuestro Plantel, con las otras dos universidades mencionadas, en pro de ejecutar de forma más sólida el proyecto.

En adelante, y hasta el 2017, los esfuerzos se focalizarán en concretar los grandes objetivos trazados por el programa.

Destacan, entre otros, “la armonización curricular en ingeniería para la innovación y emprendimiento, basada en investigación”. Es decir, poner en relieve en las mallas de pre y postgrado de ingeniería de nuestra Universidad, los conceptos de Investigación más Desarrollo (I+D).

En ese sentido, se espera formar profesionales con diversas competencias y valores como manejo de idiomas, creatividad, ética, protagonismo activo con el entorno y promotor de soluciones, para que repercutan positivamente en el progreso tecnológico de Chile, con miras a situarlo en el primer mundo.

A ello se suma la transferencia de tecnología y programas de innovación y emprendimiento, todo asociado a la I+D aplicada, es decir con miras a impulsar soluciones prácticas para la industria. En ese contexto, se promoverá la realización de torneos de innovación, laboratorios de prototipo y un centro especializado.

 

Facultad de Q y B celebra XXI aniversario con el compromiso de seguir aportando al crecimiento de Chile

Facultad de Q y B celebra XXI aniversario con el compromiso de seguir aportando al crecimiento de Chile

  • Tras pasar revista a los logros de su Unidad Mayor, el decano de la  Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, puntualizó que “hemos contribuido a que la Universidad de Santiago se ubique entre los mejores planteles de este país, en el ámbito de nuestras especialidades”. Las expresiones las vertió en la ceremonia del vigésimo primer aniversario de la Facultad. “Nuestra lucha y esfuerzos están dirigidos a la formación de los futuros científicos, profesores y técnicos, junto al desarrollo de investigaciones que signifiquen un aporte al crecimiento de Chile”, añadió.

 




Tras pasar revista a los logros de su Unidad Mayor, el decano de la  Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga Navarro, puntualizó que “somos parte de una institución que se desenvuelve en un sistema altamente competitivo y hemos contribuido a que la Universidad de Santiago se ubique entre los mejores planteles de este país, en el ámbito de nuestras especialidades”.

Las expresiones las vertió en la ceremonia del vigésimo primer aniversario de la Facultad. “En lo que nos compete, nuestra lucha y esfuerzos están dirigidos a la formación de los futuros científicos, profesores y técnicos, junto al desarrollo de investigaciones que signifiquen un aporte al crecimiento de Chile”, añadió.

Agregó el decano que “desde un principio, se inició un camino que nos tiene como actores activos en el quehacer de esta universidad. Sin lugar a dudas a lo largo de estos años se ha realizado una gran labor académica con gran dedicación, por lo cual es materia de orgullo la Facultad que hemos construido”.

“Por lo mismo, debemos renovar nuestras fuerzas para completar aquellas tareas pendientes, plantearnos nuevos desafíos y seguir trabajando por engrandecer nuestra facultad”, puntualizó.

Respecto al tema de la gratuidad en la educación superior, expresó que “para una universidad inclusiva, como la nuestra, resulta de vital importancia que este sistema efectivamente beneficie a los más talentosos, los que muchas veces por problemas financieros ven truncados sus sueños de poder continuar con sus estudios”, subrayó.

Esta Facultad está integrada por alrededor de mil estudiantes, cerca de doscientos académicos y profesores, así como alrededor de mil seiscientos egresados, y durante más de dos décadas aporta a la ciencia y al desarrollo económico como social del país por medio de la entrega de soluciones a diversas industrias, como la del vino, agrícola, acuícola o la gran minería, entre otras.

Conferencia

La intervención del decano dio paso a la conferencia que dictó la investigadora y profesora adjunta del programa de Doctorado de Biotecnología del Plantel, Dra. Jenny Blamey, quien expuso el trabajo que lidera, sobre la vida microbiológica existente en la Isla Decepción, en la Antártica, donde trabaja con un equipo de investigadores.

La experta explicó que el lugar donde se tomaron las muestras para los análisis se encontraba sobre un volcán, que les otorgaba el ambiente propicio para que se formaran los microorganismos que viven en condiciones extremas, los que se denominan extremófilos.

Enfatizó que  el estudio concluyó que la diversidad de colores y formas es muy variada, y que el 70 por ciento es único en su tipo.

Reconocimientos

En la oportunidad se aprovechó de otorgar algunas distinciones especiales.

de pregrado y postgrado, a los mejores académicos, a la trayectoria, al mejor funcionario y al mejor compañero de la Facultad.

En excelencia académica, los galardonados fueron Ricardo Núñez Allende, de la Carrera de Pedagogía en Química y Biología, en pregrado, y Tamara Maldonado Hernández, en postgrado.

Como mejores académicos fueron reconocidos la Dra. Betsy Matsushiro y el Dr. Mauricio Escudey; la distinción trayectoria funcionaria recayó en Óscar Díaz; como mejor funcionaria fue elegida Carmen Luz Molina, y el premio al mejor compañero lo obtuvo Rodolfo Pérez.

Entre las autoridades de nuestra Casa de Estudios se encontraban el prorrector, Dr. Pedro Palominos; la vicerrectora académica, Dra. Patricia Pallavicini; el vicerrector de vinculación con el Medio, Dr. Sergio González, y el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Oscar Bustos Castillo.

Exitosa jornada de análisis y proyecciones de Nueva Ingeniería 2030

Exitosa jornada de análisis y proyecciones de Nueva Ingeniería 2030

  • Una productiva jornada de trabajo en torno al análisis del primer año de entrada en vigencia del proyecto Nueva Ingeniería 2030 y a las proyecciones para el año 2016, sostuvo el equipo de esta iniciativa, más un grupo de casi 50 académicos. La jornada, liderada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, se extendió por dos días.

 




Una productiva jornada de trabajo en torno al análisis del primer año de entrada en vigencia del proyecto Nueva Ingeniería 2030 y a las proyecciones para el año 2016, sostuvo el equipo de esta iniciativa, más un grupo de casi 50 académicos.  La jornada, liderada por el Decano de la Facultad de Ingeniería, Juan Carlos Espinoza, se extendió por dos días.

“Esta es una gran instancia para compartir ideas, visiones y empaparnos de los objetivos y alcances de este proyecto, el cual involucra un cambio de paradigma”, señaló el Decano.

A su vez, el director de Nueva Ingeniería 2030, Jorge Bravo, agradeció la participación y aportes de los asistentes a la reunión, y comprometió los esfuerzos para seguir trabajando, en conjunto, por el cumplimiento de los objetivos venideros.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultades