Radio UdeSantiago

Español

In memoriam: Se apagó la voz de Horacio Correa Henríquez

In memoriam: Se apagó la voz de Horacio Correa Henríquez

  • Nuestra Casa está de luto; la Nueva Canción chilena también. 
  • Sólo su ingenio y sensibilidad para las artes le permitieron  combinar a la perfección su gusto por la creación de obras musicales y plásticas con su otra pasión: enseñar e  investigar temas asociados   a la termodinámica  y la físico química de soluciones.

 




Diríase que en todo le fue bien: destacó como excelente alumno en el Liceo Lastarria;  no defraudó a nadie  cuando se le ocurrió estudiar Ingeniería Civil Química  en la UTE, titulándose en 1962. Formó una familia donde siempre encontró cobijo y apoyo; guitarreó, cantó y compuso canciones por la misma causa del Gitano Rodríguez, Víctor Jara,  Violeta Parra, Patricio Manss… y tantos otros artistas que como él dieron vida a la Nueva Canción Chilena que impulsara don Pablo, el del Nobel.

Más tarde, volvería a mostrar su talento cuando en 1978 se doctoró en Ingeniería Química por la  Universidad Federico  Santa María. Sin  apartarse de nuestro Plantel,  en 55 años de trayectoria académica se  ganó el cariño y respeto de sus estudiantes.

Sólo su ingenio y sensibilidad para las artes le permitieron  combinar a la perfección su gusto por la creación de obras musicales y plásticas con su otra pasión: enseñar e  investigar temas asociados   a la termodinámica  y la físico química de soluciones.

Como intuyendo  que  pronto partiría, un día cualquiera de  no hace  mucho tiempo, se fue con su mujer, doña Delia, a Matanzas,  localidad costera de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.  Allí, mirando el mar  se sinceró con su compañera de toda la vida; entonces, con voz queda le dijo que si él debía hacer el viaje sin retorno, ella tendría que hacer esto, lo otro y aquello. La conversación  profunda se dio para abordar los eventuales nudos gordianos que vendrían  y se prometieron sí o sí,  cumplir los acuerdos. Después se abrazaron como aquella primera vez cuando él tenía 17 años y ella andaba por  los  quince y de ahí nunca más se separaron.

Volvieron tranquilos al tráfago capitalino. Él a sus clases   en  la Facultad de Ingeniería y a seguir  escribiendo un libro para sus estudiantes que, finalmente, quedó más que a medias. Igualmente, retornó entusiasmado -como siempre-  a su programa en la radio de la Universidad: Raíz, canto y poesía de Chile y América, donde generosamente compartía esos otros  saberes.

Así,  a partir de su conocimiento experto, cada domingo y por casi 20 años, abría de par en par  una ventana  a su audiencia “a la cultura tradicional, con el canto y la poesía como ejes fundamentales, en particular de Chile  y los países de nuestra América  profunda”.

Pero el último tiempo andaba apurado el maestro, el creador don Horacio; aunque, claro,  el apuro no se le notaba; sólo él sabía  de sus premuras. Hasta que le sobrevino el mal que le afectó el habla y le dejó intacta la razón. Y pasaban los días  y no mejoraba. Y  otra vez el presentimiento. Asistió a su funeral en medio del sopor y no le gustó nadita ver tanta flor blanca; es que las prefería rojas.

Ahora sí le quedaba  solo un soplo de vida; cerró los ojos y se fue sin apuro cuando el reloj indicaba las 13:45 horas del viernes último. Les regaló un rostro plácido a  los suyos: a su amada doña Delia Gachon Piñones, con quien alcanzó a cumplir 55 años de matrimonio y  a sus retoños Alberto y Paulina, y a los retoños de sus retoños Raimundo, María José  y Cristóbal… Y, a su médico de cabecera que lo había estado preparando días antes.

La noticia de su partida nos impactó a todos quienes le conocimos, pero más aún a ese ex estudiante a quien le dirigió la tesis hace algunos años. El ahora gran profesional, tras enterarse de su grave enfermedad voló desde el norte para contarle a su maestro cuánto había avanzado gracias a sus consejos. Quería abrazarlo, agradecerle y demostrarle como fuere su afecto, pero su mentor sólo cinco minutos antes había partido.

Dejó este mundo el Dr. Correa Henríquez llevándose el cariño de todos quienes le amaron sin condición alguna como su madre, doña Zaida, mujer de esfuerzo, solidaria y bondadosa, originaria de Peumo, quien lo trajo al mundo aquí en Santiago el año 1937, y lo endilgó amorosamente por la vereda recta de la vida, además,  le regaló una hermanita menor.

En el portal del Fondecyt quedó su ficha como investigador de tres proyectos y coinvestigador de otro. En el sello editorial de la Universidad de Santiago de Chile debe quedar más de un ejemplar de  su obra "Balances de materia y energía",  que lanzara  orgulloso  el  22 de octubre de 2008. En la discoteca de la Radio deberían estar sus cuatro discos que editara con el  Conjunto Alhué, que fundó  hace 33 años junto a su mujer y a la  cantante  Maruja Espinoza. En el servidor de la emisora deben estar las cientos de ediciones de su programa  Raíz, canto y poesía de Chile y América. En su computador debe estar ese segundo libro que estaba tan avanzado y que le restaba  horas al sueño… Por ahí deben estar sus primeras acuarelas.

Y, aquí, en la Universidad de Santiago de Chile, su recuerdo seguirá vivo en todos quienes logramos advertir cuánto le conmovía la belleza sublime de la naturaleza, y cuán sensible era su corazón.

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

Paulina Urrutia repasa su historia en “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

  • La ex Ministra y actual integrante de la Junta Directiva de nuestra Casa de Estudios, revisa parte de su recorrido biográfico en el programa “Mujeres”, de Radio Universidad de Santiago. En conversación con la periodista creadora del espacio y directora de la emisora, Gabriela Martínez, la destacada actriz nacional aborda diversos aspectos relacionados con su quehacer en el mundo de la cultura y las artes, y a pesar  de conocer el lado más oscuro de la política, asegura no tener cuentas pendientes. Además, de forma inédita, revela su profunda religiosidad en la entrevista que se transmite hoy, miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, a través de las señales 94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl.

 





“Qué más orgullo que ser parte de la Junta Directiva de la Universidad de Santiago, que partió siendo la Escuela de Artes y Oficios, por lo mismo comprende mejor que ninguna otra institución la educación del futuro. El rector Dr. Juan Manuel Zolezzi tiene a una aliada para que esa educación del futuro sea de calidad, integral, humana. Aquí se está  pensando siempre en la innovación. Destacar que esta Casa de Estudios no sólo se ocupa del conocimiento, sino también del saber.  Esto significa formar no sólo buenos profesionales, sino también mejores ciudadanos y personas”.  

Así señala Paulina Urrutia Fernández, quien protagoniza la edición de  noviembre del ciclo “Grandes Chilenas” que se enmarca en el programa “Mujeres” de Radio Universidad de Santiago. En la entrevista con la creadora del espacio, periodista Gabriela Martínez, la actriz pasa revista a su transitar biográfico más íntimo; devela sus dolores y alegrías con la transparencia que la caracteriza.

En 2006, la presidenta Michelle Bachelet le confía el desafío de poner en marcha la nueva institucionalidad cultural de nuestro país.

La actriz, de entonces 38 años, asume el rol de Ministra de Cultura y toma la decisión de dejar de lado sus proyectos personales. A partir de ese momento, la otrora presidenta del Sindicato de Actores de Chile, tiene la oportunidad única de recorrer el país y conocer a los diversos protagonistas de nuestro quehacer cultural. 

“No tengo ningún logro que exhibir de manera personal, creo que con todo el equipo hicimos muchas cosas. Hicimos una parte, para que venga otro y continúe. Así es como entiendo el servicio público”, explica.

La actriz y académica, destaca los esfuerzos colectivos en pos de la recuperación de espacios para la cultura, como es el caso del Centro Cultural Gabriela Mistral (GAM) y el Parque Cultural de Valparaíso.

“Eran proyectos que estaban hace ocho años, sin ninguna capacidad de resolución.  Si no hubiese sido por la visión del equipo del ministerio, los artistas, el mundo del patrimonio y las universidades, habría sido imposible concretarlos. Son simbólicos, por devolver el edificio Diego Portales a su sentido original, o recrear una cárcel en un espacio de cultura”, reconoce la ex ministra.

Los sinsabores

Paulina Urrutia señala que durante su gestión en la cartera de Cultura también descubre el lado más oscuro de la política: la burocracia y la falta de compromiso de los personeros de gobierno.

“Hubo maldad y mezquindad. Sufrí y lloré mucho, porque no podía entender que alguien no estuviera comprometido con la tarea de consolidar la nueva institucionalidad cultural”, asegura.

En otro orden, Paulina se detiene en esa religiosidad que le da la fuerza para hacer frente a situaciones adversas. “Soy profundamente cristiana, porque admiro a Cristo. No al personaje histórico, como lo reduce la Iglesia. Creo en esa figura, más mítica que histórica, en un Hombre que creyó más que en las instituciones, en la Humanidad. Es descubrir toda esa bondad y maravilla que está dentro de nosotros”, aclara. 

Igualmente rememora el rol importante que jugó la Iglesia en dictadura. “Era un espacio para quienes no teníamos voz. Ahí viene no sólo lo que yo descubrí después en el teatro, sino también como ministra. La importancia de tener un espacio, que fuera una especie de plaza pública. Los grandes centros culturales, que fue el gran sello de nuestra gestión en el ministerio.

El poder construir los Centros en las comunas con más de 50 mil habitantes, significaba el crecimiento de este país. Eran espacios para albergar el pensamiento libre, la diversidad y lo mejor de la Humanidad, la expresión a través de las artes. Todo eso viene del espacio que me entregó la Iglesia”. 

De aquello y más, habla Paulina Urrutia en la entrevista que se transmite hoy miércoles (2), a las 10:00 y 00:00 horas, en el dial  94.5 FM, 124 AM y a través de la señal online www.radiousach.cl.
 

Escritora Pía Barros en ciclo “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

Escritora Pía Barros en ciclo “Grandes Chilenas” de Radio U. de Santiago

  • La escritora, tallerista y editora es la invitada de septiembre en el ciclo “Grandes Chilenas” del programa “Mujeres”, que se transmitirse hoy miércoles (7), a las 10:00 y a las 00:00 horas, a través de radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl). En la entrevista, a cargo de la periodista Gabriela Martínez, creadora del espacio, la destacada literata aborda detalles inéditos de su infancia y el difícil paso por la Universidad de Santiago durante la era de los rectores delegados.

 




Pía Barros Bravo (1960) es la segunda de los seis hijos e hijas de un matrimonio estricto y conservador. Su infancia transcurre en el fundo familiar, cercano a Melipilla, donde muy temprano comprende que por ser niña le estaba vedado exponer  sus ideas -las mujeres debían callar-, pero no sólo eso; percibe cómo ciertas prácticas se naturalizan. Así comienza a dar voz a su fuero interno que bulle de impotencia.

“En nuestro fundo había un tipo que se acostaba con sus hijas. Todo el mundo lo sabía y nadie decía nada. Las mujeres eran propiedad y había que usufructuar de su cuerpo. Eso lo aprendí en el ruido de los fogones y las cocinas”, recuerda la escritora en entrevista in profundis con la periodista Gabriela Martínez.

Ante la cruda realidad, Pía se refugia en las obras de Nietzche y María Elena Gertner, entre otros; también escribe los primeros poemas de su autoría y se vuelve indomable a la hora de escapar a lomo de yegua de los castigos de un padre violento y machista.

Tras ser expulsada una y otra vez de distintos colegios católicos, la futura escritora concreta su escapatoria definitiva a la capital. Sin ningún apoyo económico familiar, pasa momentos de pobreza y debe reinventarse muchas veces en ocupaciones informales. En medio de la precariedad, nunca olvida su sueño e ingresa a la carrera de Castellano en la entonces Universidad Técnica del Estado.

Feminista a mucha honra

El paso de Pía Barros por la UTE -rebautizada poco después como Universidad de Santiago- se está matizado de claroscuros. Por una parte se encuentra con la solidaridad de muchas personas anónimas, pero también con la censura por parte de las autoridades militares, quienes no le permiten titularse. Llega a barajar la posibilidad de tener su examen de grado en la Universidad de Salamanca, pero el decano designado le niega esa opción.

 “A Enrique Lafourcade, con quien me peleé hace años en un taller literario, al decano Seguel, y a muchos otros, les debo haber encontrado y profesionalizado un oficio”, reconoce sin rencores, a la vez que identifica aquellas experiencias como aliciente para ponerse al frente de talleres literarios clandestinos en distintas poblaciones.

Al momento de hablar de su vasta obra, que abarca géneros como novela, cuentos y microrelatos, Pía tiene especial aprecio por la antología “Basta, 100 mujeres contra la violencia de género”, publicado por su editorial “Asterión” y donde convoca a centenares de autoras de nuestro país, aí como en diferentes países de la Región, pasando por sus estudiantes de universidades estadounidenses.

“Esa antología ha sido el orgullo de mi vida. Es un modo de crear belleza a través del horror. Para mí, el impacto y permanencia en el tiempo de este proyecto, le da razón y sentido a haber pasado por esta tierra”, señala, mientras se reconoce “feminista hasta la muerte”.

La entrevista a Pía Barros Bravo se transmite este miércoles (7), a las 10 horas y se repite a las 00:00 horas, por las señales 94.5 FM, 124 AM y online www.radiousach.cl.

Gobierno desmiente manipulación política en el procesamiento de la Encuesta Casen

Gobierno desmiente manipulación política en el procesamiento de la Encuesta Casen

  • En el programa “Sin Pretexto” de Radio Universidad de Santiago, el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, respondió a las críticas de la oposición, que aseguran que la demora en la entrega de los resultados tiene su correlato con las cifras negativas de pobreza para que no impacten en las elecciones municipales de octubre.  Según el secretario de Estado, actualmente el nivel de pobreza se calcula desde una perspectiva multidimensional, variable que, efectivamente incide  en la tardanza.

 






A no especular con las cifras que miden la pobreza nacional llamó el ministro de Desarrollo Social, Marcos Barraza, durante una entrevista con el programa ‘Sin Pretexto’ de Radio Universidad de Santiago, luego que Chile Vamos acusara negligencia y cuestionara el retraso en la entrega de los resultados de la Encuesta de Caracterización Socioeconómica Nacional (Casen). El presidente de Renovación Nacional y vocero de la coalición, Cristián Monckeberg, sostuvo que la demora se debería a que el oficialismo no quiere que las cifras de pobreza impacten negativamente en los comicios municipales del mes de octubre.

Según explicó el ministro, hasta 2012 sólo se publicaba la medida de pobreza de acuerdo al ingreso familiar. Sin embargo, desde 2013, se propuso medir la pobreza en un nivel multidimensional, que consideraba una serie de nuevos factores. Entre ellos, seguridad social, trabajo, vivienda y salud.

Sin embargo, dicha modificación no resultó suficiente para el actual Gobierno, por lo que en 2015 incorporaron la dimensión entorno y bienes sociales, que según el ministro Barraza, “realiza un procesamiento de datos más extenso de lo que era”, por lo que descartó tajantemente cualquier intento de manipulación  o de querer postergar los datos, asegurando que el Gobierno “está en regla”.

Según explicó el titular de la cartera de Desarrollo Social, “entre noviembre de 2015 y enero de 2016, el Centro de Microdatos de la Universidad de Chile realizó el levantamiento de información. Actualmente, se encuentra siendo procesada en la CEPAL, para luego ser reingresada al ministerio, además de revisiones que está realizando la Universidad de Oxford”, precisó.

Si bien el ministro no quiso arriesgarse con fechas, aseguró que una vez QUE sean devueltos los informes al ministerio, éstos serán publicados. 

Campamentos

Pese a que aún no existen cifras concretas, la organización Techo Chile elaboró un informe respecto al número de familias que viven actualmente en campamentos, cifras que indican que en los últimos 5 años habrían aumentado considerablemente, llegando a un 41,6% de personas en esta condición, con un total de 38 mil 770 familias.

Al respecto, el ministro Marcos Barraza argumentó que “dicho estudio refleja que las características de los actuales campamentos difieren de los que se registraban antes, tratándose de asentamientos irregulares que consideran un promedio de 8 familias, tratándose de micro-campamentos más que aglomeraciones”, indicó.

Una característica que incidiría en las cifras, según el secretario de Estado, es que “dichas familias poseen ingresos. Sin embargo, el valor de los terrenos en el norte del país es muy elevado para que las familias accedan a una vivienda, por lo que los casos deben ser analizados de manera integral”, sostuvo.

AFP

En los últimos 25 años, los distintos Gobiernos han disminuido la pobreza en aproximadamente un 20%, según explicó el ministro de Desarrollo Social. “Sin embargo, muchas personas que han salido del estado de pobreza, vuelven a un sistema de vulnerabilidad al llegar a la vejez, que se debe evitar”, sostuvo Barraza.

En ese sentido, el ministro Barraza sostuvo que “la voluntad del Gobierno es ser responsable y analizar con un sistema de urgencia cómo mejorar las pensiones… Hoy, estamos en condiciones de ser consistentes con una demanda que ha ido creciendo en términos de malestar ciudadano. Se trata de atender algo que agobia a la ciudadanía, con pensiones que no se condicionen con una vida de esfuerzo”, sostuvo.

La actual propuesta del Gobierno radica en implementar un sistema solidario o colectivo con cargo al empleador, e incrementar el ahorro individual de las personas. No obstante, a juicio del ministro, “un nuevo sistema de pensiones debe proveer buenas jubilaciones, algo que no ha cumplido el decreto 10.500 que crea las AFP,  pero además debe tener sostenibilidad en el tiempo, con suficiencia económica”.
 

Programa "La Hora del Museo" cumple mil ediciones con amplio respaldo de mundo cultural

Programa "La Hora del Museo" cumple mil ediciones con amplio respaldo de mundo cultural

  • Tras cuatro años a través de las señales 94.5 FM y 124 AM, el espacio del Museo Histórico Nacional se ha consolidado como un referente cultural para la promoción de la historia de Chile, su patrimonio e identidad a través de la participación de voces expertas, quienes en estas mil ediciones han abordado diversidad de temas con enfoques y miradas diferentes.

 





Con una concurrida asistencia en la biblioteca del Museo Histórico Nacional, y con la presencia del director de la Dirección de Bibliotecas, Archivos y Museos (Dibam), Ángel Cabeza Monteira, el programa de Radio Universidad de Santiago “La Hora del Museo” celebró este jueves (11) sus mil emisiones al aire por las señales 94.5 FM y 124 AM.

Un espacio del Museo Histórico Nacional que comenzó a emitirse el 3 de julio de 2012, de lunes a viernes entre las 11:00 y las 12:00 horas, y en cuya conducción, durante estos cuatro años, han participado las periodistas Paula Campos, Daniela Figueroa, Carmen Sepúlveda y actualmente Rocío Muñoz.

Todo esto, con el objetivo de promover la historia de Chile, su patrimonio e identidad a través de entrevistas y el análisis de publicaciones, exposiciones, hechos históricos y la relación del país con el mundo.

Inédita iniciativa cultural

Para la directora de Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez Cuevas, las mil ediciones del programa representan “el más claro testimonio que no nos hemos apartado de la idea original del que un día soñamos junto a Diego Matte, ex director del Museo, quien vio en nuestra radio universitaria el mejor medio para divulgar la historia de Chile, su patrimonio e identidad”.

Asimismo, la también directora del Departamento de Comunicaciones de nuestra Universidad, advirtió que “hemos seguido trabajando de manera mancomunada con los sucesivos directores del Museo, quienes igualmente han apoyado con entusiasmo y compromiso esta inédita iniciativa, al tiempo que han renovado su confianza en nuestra emisora, lo que en mi calidad de directora agradezco infinitamente”.

Junto con agradecer a los auditores así como a las distintas conductoras que han participado en el programa, Gabriela Martínez también reconoció a las voces expertas, “quienes han hecho de este programa un espacio que sorprende, atrapa, conmueve, seduce, enseña, informa, documenta, comunica, anuncia y, sobre todo, abre nuestras mentes”.

Valoración de los investigadores

Por su parte, el director del Museo Histórico Nacional, Pablo Andrade Blanco, destacó el programa por la posibilidad de “conectar con otras audiencias y abordar otros temas que a veces están presentes en el Museo, pero que no son tan visibles, como investigaciones, labores de gestión cultural o literatura”.

“Desde esa perspectiva –agregó el director– ‘La Hora del Museo’ ha sido no sólo un éxito en audiencia, sino que un espacio de discusión que es muy valorado por los propios investigadores, ante la ausencia de instancias de conversación en este ámbito”, asegurando que la existencia de este programa ha sido sumamente provechoso para todos.

Incluso anticipó que junto a la Universidad de Santiago se encuentran estudiando la posibilidad de generar espacios con otro tipo de contenidos y para otras audiencias. “Como parte del quehacer del Museo que, por ejemplo, ya vincula a niños, ver de qué manera eso se convierte en contenidos que podrían ser útiles tanto para la radio como para el canal de televisión que se está desarrollando en la Universidad”, anticipó Pablo Andrade.

Fuente de memoria e identidad

Como invitado al programa número mil de “La Hora del Museo”, el historiador Jorge Baradit Morales, autor del exitoso libro “Historia secreta de Chile”, aseguró que “ha quedado claro que, en general, la gente no es estúpida, que es lo más importante en cualquier tipo de comunicación, si existe alguien al otro lado que quiera recibirla. La gente está muy capacitada e interesada en escuchar a antropólogos, arqueólogos e historiadores cuando hablan de ellos mismos”.

En ese sentido, aseveró que “la gente está ansiosa de memoria y de identidad, ansiosa de entenderse cómo fue y cómo está siendo hoy para tomar decisiones para el futuro”.

Por ello, no dudó en reconocer que “programas como La Hora del Museo han entendido eso, así como algunos historiadores, antropólogos y arquélogos, quienes de hecho han quebrado ese supuesto cristal que separaba los estudios académicos del público en general y están sembrando semillas muy interesantes”.

Expertos e intelectuales de vanguardia

En su rol de actual conductora del programa, la periodista Rocío Muñoz reconoció que se trata de un orgullo ser parte de La Hora del Museo “y ver que estas dos instituciones con tremenda historia, como son la Universidad de Santiago de Chile y el Museo Histórico Nacional, se unen en una iniciativa de difundir cultura y educación, tal como lo replican nuestros oyentes a través de sus comentarios que recibimos cada día”.

Además de destacar el trabajo permanente con historiadores, escritores y expertos del mundo de la cultura, con intelectuales que se encuentran a la vanguardia de las ideas, agradeció lo que significa llevar conocimientos tanto a través del dial FM y AM, como también mediante la señal digital.

“Después de mil programas al aire el desafío es ser mejores y cada vez más comprometidos con esta historia que no se ha contado, más comprometidos con llevar temas de una manera más abierta y entendible por todo el público, así como abrir las aulas para compartir el conocimiento”, manifestó Rocío Muñoz.
 

“La Reforma a la Educación Superior será inútil si no fortalece la educación pública”

“La Reforma a la Educación Superior será inútil si no fortalece la educación pública”

  • En el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el Rector de nuestro Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi, planteó su preocupación en cuanto al rol secundario que estarían ocupando las instituciones estatales en el proyecto sobre la Reforma a la Educación Superior que se debate en el Congreso. “Nuestras universidades deben ser referentes para el resto del sistema”, exigió. En cuanto a la creación de las universidades de Aysén y O´Higgins, criticó la ausencia de una mirada de largo plazo, además de cuestionar el aprovechamiento “político populista” de esta materia.

 




“Este país no se puede perder la oportunidad de fortalecer su educación pública. Y eso no está en el proyecto. Si van a llegar a un acercamiento sobre eso, háganlo primero y después opinamos”, afirmó el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, en el programa “Sin Pretexto” de Radio Usach acerca del proyecto sobre la Reforma a la Educación Superior que se debate en el Congreso.

“Para mí la ley será inútil si es que efectivamente no hay una propuesta de fortalecimiento de la educación pública en Chile”, agregó la autoridad universitaria, reconociendo que “esperamos que nos inviten en algún momento, pero ojalá pudiéramos conocer algún grado de avance, pues de lo contrario otra vez vamos a tener una discusión vacía”.

En ese sentido, insistió en que “no ha existido la valentía para hacer ese esfuerzo, lo que significa que no es necesario ponerse de acuerdo con todos. El Gobierno tiene que llevar adelante el proyecto que crea que es bueno para el país, independientemente de que no estén todos de acuerdo”.

Y añadió: “Debe presentarlo en el Parlamento y defenderlo, con quienes estén detrás de él, sin importar que sean pocos. A la Presidenta Michelle Bachelet la elegimos para que hiciera la reforma, por lo que si esta no se lleva a cabo, pierde sentido”.

En cuanto a la creación de las dos nuevas universidades para Aysén y Rancagua, el Rector Zolezzi manifestó que “es un tema político populista muy fuerte y lo mejor sería aplazar esto un par de años. Cuando se gobierna para Chile y no para el periodo presidencial tiene que hacerse con una mirada de largo plazo. Eso es lo que le falta a este proyecto de reforma, porque todo lo quiere ahora”.

Por ello, no dudó en afirmar que una educación superior pública primero tiene que ser de calidad. “Si no es así, mejor no la tengamos. Eso significa que todas las universidades estatales deben ser el referente para el resto del sistema de educación superior”, concluyó el Rector Zolezzi.

Creadora de fundación “Nuestros Hijos” en ciclo Grandes Chilenas de programa “Mujeres”

Creadora de fundación “Nuestros Hijos” en ciclo Grandes Chilenas de programa “Mujeres”

  • La periodista y creadora del espacio de la Radio Universidad de Santiago, Gabriela Martínez, entrevista a la destacada pediatra Dra. Marcela Zubieta, quien ha dedicado su vida al tratamiento de los niños con cáncer.  En la oportunidad, la Dra. Zubieta pasa revista a los detalles de cómo llegó a liderar esta iniciativa inédita, que entrega atención médica y social a niños de escasos recursos por medio de un enfoque integral.

 






La pediatra Marcela Zubieta no deja de sonreír; es que está contenta con el cambio de casa. Desde febrero pasado, el sexto piso del ex Hospital Ochagavía, acoge las nuevas oficinas administrativas y el centro de rehabilitación y servicios de la fundación “Nuestros Hijos”.

La infraestructura, conocida por cuatro décadas como el “Elefante Blanco” de la comuna de Pedro Aguirre Cerda, vuelve a funcionar y alberga el primer y único centro de rehabilitación de niños con cáncer en nuestra región.

“Es una rehabilitación muy costosa, porque es multidisciplinaria y muy intensa y que demanda muchas horas”, complementa la Dra. Marcela Zubieta, la figura inspiradora tras este proyecto.

La facultativa es reacia a abordar su biografía en entrevistas de prensa, pues prefiere mantener el bajo perfil, pero en conversación con la periodista Gabriela Martínez, hace una excepción.

Retazos biográficos

Debido al trabajo de su padre, supervisor de los sondajes mineros para la Corfo, buena parte de la infancia de Marcela Zubieta se desarrolla en la provincia de Arauco. La quinta de seis hermanos, estudia durante tres años en la Escuela N 38 de Curanilahue, donde es testigo de profundos contrastes sociales.

 “Fue una experiencia muy marcadora, porque yo todavía me acuerdo de la pobreza dura. Los profesionales vivían apartados, en otra calle. Pero estaba la gente que lavaba su ropa en el río y mis compañeros de escuela tenían muchas carencias”, recuerda.

El cambio fue rotundo, luego del regreso de la familia a Santiago. Tras completar estudios en el Villa María, la joven ingresa a la Escuela de Medicina de la Universidad de Chile, para así canalizar el fuerte espíritu de servicio inculcado por sus padres.

Tan sólo una semana después de titularse, contrae matrimonio y se instala en Santa Cruz (Región del Maule). “Fue otra etapa marcadora. Tuve la suerte de trabajar como pediatra en policlínicos, hacer muchas consultas gratuitas y la gente me pagaba con huevos de campo, humitas. Trabajé en organizaciones sociales y dicté charlas”, rememora en el programa “Mujeres”.

Del dolor a la esperanza 

A comienzos de la década de los noventa, la oncología infantil era un área de incipiente desarrollo en nuestro país y el sistema público sólo aportaba los medicamentos para la quimioterapia. “Durante mi especialización en pediatría, no quería ni siquiera entrar a esa sala, porque me sentía impotente”, relata la Dra. Marcela Zubieta en conversación con la creadora del espacio, Gabriela Martínez.

Pero el destino hace que la pediatra vuelva a encontrarse con ese “choque de realidades”, que ha marcado su biografía de manera constante. Debido al cáncer cerebral que le detectan a su pequeña hija Claudia, debe buscar el tratamiento más adecuado y lo encuentra en Estados Unidos, concretamente en el Hospital Saint Jude de Memphis.

“Me toca, con todo el dolor, llegar a un hospital de “fantasía”. Allí había recursos de sobra, era todo gratuito y no podía dejar de pensar en los niños chilenos con cáncer. Fue entonces cuando comencé a madurar la idea de hacer algo”, recuerda la facultativa, quien tras el fallecimiento de su querida hija, se aboca de inmediato a la creación de un inspirador proyecto.

La fundación “Nuestros Hijos”, entra en funcionamiento en 1991 y tiene como antecedente el voluntariado que se instala en una pequeña oficina de atención especializada, a un costado de la sala de espera común del hospital Exequiel González Cortés.

Desde entonces, han sido años en que la Fundación complementa la política pública y agrega al área médica al ámbito social. Los niños y sus familias son apoyados con canastas familiares, ropa, traslados, alojamiento y educación en escuelas intrahospitalarias.

“Las escuelas son muy importantes, porque comprobamos que si un niño abandonaba el colegio por dos años, después al estar sano no volvía a re insertarse y terminaba en la esquina, en la droga”, sentencia la Dra. Marcela Zubieta.

“Cada año se registran 500 nuevos casos de niños con cáncer, parecen muy poquitos, pero es una realidad que debemos afrontar como un desafío de los tres actores: el Estado, la empresa privada y los actores de la sociedad civil. De esa manera podemos sacar adelante a estos niños, como lo estamos haciendo ahora”, plantea la protagonista de la nueva edición del ciclo grandes Chilenas, que Ud. puede escuchar este miércoles (3) de agosto, a las 10 y 00 Hrs., por Radio Universidad de Santiago (94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl).

 

Radio U. de Santiago estrena programa centrado en la investigación musical del pasado

Radio U. de Santiago estrena programa centrado en la investigación musical del pasado

  • “Toda una vida”, conducido por el periodista y musicólogo Manuel Vilches, es la más reciente producción de la emisora universitaria, que busca generar una estrecha relación entre el recuerdo y el descubrimiento. Tal como plantean la  directora  de la emisora, Gabriela Martínez, y el conductor y productor Vilches, este espacio, en cierta medida, es un tributo al trabajo de la desaparecida Mabel Fernández, pues  retoma su legado.

 






Desde hace un par de semanas, cada domingo, entre las 10:00 y las 11:00 horas, el periodista Manuel Vilches Parodi conduce el programa “Toda una vida”, el más reciente de Radio Universidad de Santiago de Chile. Canciones que en su momento encabezaron algún ranking musical, efemérides y revisión de revistas chilenas del pasado musical, son parte del formato.

“Esta  nueva  propuesta se enmarca en el trabajo que por  más de  media centuria  desarrolló una  de las  voces  emblemáticas de la radiotelefonía nacional: nuestra entrañable Mabel Fernández, quien  hace  siete  meses falleció, pero su programa  “Una  Voz, una  melodía  y un recuerdo”, sigue  acompañando todos los  días, de lunes a viernes (22 horas)  a su amplia audiencia  de  Chile y el extranjero. Pero, tenemos que ir lentamente haciendo la transición, por lo mismo cuando el periodista Manuel Vilches nos presenta este proyecto, consideramos que era el más apropiado para llenar este espacio. Hemos comenzado por los días domingo y creo que no nos equivocamos, pues de inmediato la audiencia lo acogió entusiastamente. Hay un público cautivo, sin duda, pero creo que vamos incrementar los seguidores, ya que aquí hay una apuesta –al estilo de  la Radio- con contenido y muy atractiva”.

Así explica la directora de la emisora, Gabriela Martínez. Por  su parte  el productor y conductor de  “Toda  Una  Vida”,  complementa que  su inquietud por  esta  nueva  apuesta  de  la  94.5 FM, 124 AM y www.radiousach.cl, surgió a propósito de su preocupación por mantener viva la música del ayer. “Mi interés es profundizar en la música del recuerdo, pero también desde la investigación musical”, explica Manuel.

Hoy, a sus 40 años de edad, con un amplio trabajo en la música de raíz folclórica, asegura que “la música del recuerdo es un nicho sumamente atractivo y patrimonialmente muy valioso, donde Mabel Fernández y Elodia Corral son los grandes emblemas chilenos”.

Una pasión con estudios permanentes

La Radio U. de  Santiago no es ajena para Manuel. Ya en 1996 condujo el programa “Americanto”, mientras cursaba primer año de Periodismo en esta Universidad. “Conocí mucha música gracias a mi papá. Además, mi abuelo tenía una colección de discos vinilos, que siempre despertaban mi curiosidad”, recuerda con nostalgia.

Melómano, al momento de  estudiar  un posgrado npta de inmediato por Magíster en Musicología, cuya tesis se centró en el Festival de Olmué, también ha desarrollado diversos estudios informales. “Desde música andina, con instrumentos, hasta estudios de piano. Ahora estoy estudiando teoría. Es el mejor modo para aproximarse al fenómeno musical desde todas las perspectivas posibles”, detalla.

“Toda una vida” propone una revisión musical con un tope cronológico mínimo de 40 años desde que se editara el material, incluyendo la sección “La discoteca”, donde junto al investigador y coleccionista Víctor Tapia realiza un recorrido a partir de un disco en particular. “Todo lo que he tratado de aprender ha sido para dominar de la mejor manera posible esta área que es mi pasión y a la que más tiempo le he dedicado en mi vida”, reconoce Manuel.

Referentes musicales

Desde el folklore, y gracias a la investigación, ha ido transitando hacia otros estilos y géneros musicales con refrentes  que van desde Los Panchos, La Huambaly, Lucho Gatica, Los Ángeles Negros, Elvis Presley, The Beatles y Frank Sinatra. “Es música que conozco hace mucho tiempo y por la que siempre sentí mucha curiosidad”, aclara, añadiendo a Buddy Richards, Cecilia, Jorge Rebel, Vicente Bianchi, Carlos Gardel, Los Platters y Los Cuatro Ases.

Pero si se trata de elegir a uno, no lo duda. “Los que más me gustan de todos esos años son Los Bric a Brac, el grupo que dirigió el 'Chino' Urquidi, después de cerrar Los Cuatro Cuartos”, afirma categórico. Lo mismo que respecto del folklore. “Escribí la biografía de Rolando Alarcón y edité un disco de homenaje en el que participaron 32 músicos chilenos, y que este año ganó un premio Pulsar como mejor disco de folklore”, reconoce con satisfacción.

Por ello, su idea es que en este nuevo espacio siempre esté presente algo de folklore, como un invitado permanente, “como Violeta Parra, Víctor Jara, Patricio Manns, Daniel Viglietti, además de los conjuntos, como Quilapayún e Inti Illimani, entre otros. A todos ellos los he investigado y difundido durante muchos años”.

Un espacio para la diversidad musical

Uno de los objetivos de Manuel es que “Toda una vida” sea lo más misceláneo posible. Por ello, asegura no estar de acuerdo con quienes piensan que los programas del recuerdo son sólo para un grupo de personas que desean revivir una época en particular. “La idea es que a cualquiera que le gusta la música y escuche Radio U. de  Santiago le interese quedarse por su diversidad musical, a la que además se le está dando un contenido”, explica.

En definitiva, tal como plantea, una invitación a conocer y aproximarse a la música desde distintas perspectivas. “Para recordar y descubrir, independiente de la edad. Más que la nostalgia, la perspectiva va por el lado del patrimonio”, explica el productor y conductor de  “Toda una  Vida”, asegurando que esta radioemisora es la más indicada para este desafío.

“Tiene un público muy inquieto y diverso en sus gustos musicales. Va desde la música clásica hasta el folklore, con todos los intermedios de la música popular sin ningún problema. La Radio Universidad de  Santiago, es el espacio natural para tener un programa como éste”, concluye.

Laureada poeta Carmen Berenguer: “En Chile les molesta que una mujer gane un premio”

Laureada poeta Carmen Berenguer: “En Chile les molesta que una mujer gane un premio”

  • La acreedora del Premio Iberoamericano Pablo Neruda 2008 y candidata al Premio Nacional de Literatura 2016, protagoniza la edición de julio - este miércoles (6), a las 10 y 00 Hrs- del ciclo Grandes Chilenas del programa “Mujeres”, conducido por la periodista Gabriela Martínez, donde apunta  contra el machismo de la sociedad chilena y remarca la actual censura que ha sufrido su obra.

 





“Me lo merezco”. Fue la frase rotunda pronunciada por Carmen Berenguer al recibir el Premio Iberoamericano de Poesía Pablo Neruda 2008, la más alta distinción que el Estado de Chile otorga a un poeta de Iberoamérica. Fueron palabras llenas de su acostumbrada ironía y que generan molestia en sus críticos de siempre.

“Muchos pensaron que lo decía de verdad en este país de mojigatos, donde nadie puede reconocer nada. Por ganar este premio mis pares escritores me maltrataron. A los chilenos no les gusta que alguien se gane un premio, y más si es una mujer. Es parte de la gran esclavitud que impera; la mujer siempre puesta en un rol secundario.  Pero yo aprendí las tretas del débil”, señala Carmen en parte de la entrevista in profundis que concedió a la periodista Gabriela Martínez, en el marco del ciclo Grandes Chilenas del programa “Mujeres”.

La entrevista tiene lugar en el living de su departamento con vista a Plaza Italia. Allí están sus libros, las obras visuales que le traen recuerdos y la compañía inseparable de su perro Obama. Cercana, amable y de risa fácil, sus palabras son categóricas para hablar de la resistencia que aún siguen generando sus versos en nuestro país. “En el premio Neruda, me tocó la buena suerte de tener un jurado que sabía leer mi obra, entre ellos, estaba Carlos Monsiváis. Y es que tengo conciencia que no escribo como señorita”, reflexiona.

Su obra, de carácter urbano y de lenguaje crudo, comienza en 1983, con el poemario dedicado al poeta irlandés Bobby Sands, quien muere de inanición en la cárcel. “Hechos como esos son acicates. Yo escribo así, con pasión. No voy a escribir de las flores. Para mí era fundamental dar una vuelta de tuerca a las cosas”, plantea Carmen en el espacio de Radio Universidad de Santiago.

Respecto a su obra, cargada de mucha visualidad y sucesión de imágenes, la autora pone de ejemplo el poema “Santiago punk”, calificado por Nicanor Parra como “una obra de antología”. “He leído mucho y me aburrían los preámbulos. Por eso escribo con la concatenación de imágenes rápidas, eso para mí es vital La contemplación no se me da mucho”, sentencia.

 “Sentí el estigma de ser huacha”

Durante la conversación, Carmen aborda aspectos de su biografía, que nunca toca en los medios de comunicación. Por ejemplo, las carencias que cruzaron toda su infancia y que, a la postre, se van a  transformar en alicientes para su futura obra poética.

Loa avatares económicos provocaron que su madre y su tía abuela Elvira la lleven consigo en un incesante peregrinar por gran parte de Santiago. Por años arriendan piezas en viejas pensiones, que se convierten en verdadera escuela de vida e incentivo para la autoformación de la poeta.

“Era la pobreza encubierta, que en parte ha retratado en su obra Nicomedes Guzmán. Yo era sola, no tenía hermanos y mi familia era la gente que llegaba a la pensión”, recuerda la autora, quien como pocas veces ha revelado, sufre la condena de la conservadora sociedad chilena de los años 50.

“Estaba el estigma de la huacha. Lo paradojal de esto, era que comencé a verme a mí misma verme con mucho humor, así trataba de no sentir que era algo tan fuerte”, señala a “Mujeres” y añade que ser testigo de aquella época, tan discriminadora con las madres solteras o separadas, le hizo “agudizar el ojo crítico” respecto de las injusticias.

Esa fue su historia hasta la adolescencia, cuando su madre logra arrendar una casa. Pero el modo de vida de los cités y las pensiones en los años cincuenta, quedan para siempre en ella. “Esos años me enseñaron a tener dignidad conmigo misma. Y también ética, cosas que se han perdido”.

“Pensé que era el fin de mis días”

En 2013, Carmen Berenguer inicia el agresivo tratamiento contra uno de los dos cánceres agresivos que han querido arrebatarle la vida. Según confidencia a “Mujeres”, tenía asumida la proximidad de la muerte, sin ningún atisbo de la victoria que tendría por sobre este mal que aparece silencioso y sólo se manifiesta cuando resta poco o nada por hacer.

En aquellos meses, y en medio de la quimioterapia, se lanza a escribir los versos de su libro “Memorias Pulgares” (Libros de Mentira, 2012), a modo de tributo a  su madre; también graba el video “Intimidario”.

“En ese momento, lo hacía todo con mucha frialdad, no había la menor emoción, estaba en otra habla. Me parecía importante dejar un testimonio”, plantea Carmen Berenguer, en la entrevista que se emite hoy miércoles, a las 10 y 00 Hrs., por radio Universidad de Santiago (94.5FM, 124 AM y mediante la señal online www.radiousach.cl).

En el marco del 57º aniversario Radio U. de Santiago anuncia señal online exclusiva para "Escena Viva"

En el marco del 57º aniversario Radio U. de Santiago anuncia señal online exclusiva para "Escena Viva"

  • Durante la ceremonia, también se dio a conocer el lanzamiento de una aplicación para dispositivos móviles. La directora de la radio, Gabriela Martínez, solicitó que se instaure un premio institucional nacional, que destaque al mejor periodista científico, como una forma de tributar a la primera directora de la emisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola. A su vez, se realizó un emotivo homenaje a la fallecida locutora y productora Mabel Fernández. 

 





El anuncio de una señal online exclusiva para su emblemático programa "Escena Viva" marcó la celebración del  57º aniversario de la Radio Universidad de Santiago (94.5 FM y 1.240 AM), la que también estuvo marcada por la noticia del lanzamiento a partir de julio de una aplicación para dispositivos móviles en las distintas plataformas, para acceder a la señal online, videos y redes sociales de la emisora. En la ocasión, también se realizó un emotivo homenaje a la fallecida locutora y productora radial Mabel Fernández,

La celebración contó con la presencia de autoridades de nuestra Casa de Estudios, de la embajada de España, la SCD, la Archi, además de familiares de quien fuera parte de la emisora por más de 40 años con su recordado programa “Una voz, una melodía, un recuerdo”.

En la ceremonia, la directora de la emisora, la periodista Gabriela Martínez Cuevas anunció que desde julio próximo se pondrá  disposición la aplicación para dispositivos Radio Universidad de Santiago en las distintas plataformas, para acceder a la señal online, videos y redes sociales de la emisora.

Además, Gabriela Martínez destacó los programas “Sin pretexto” donde panelistas de diversas áreas comentan la coyuntura, y “Escena viva”, el único programa en vivo que deja registro del quehacer musical de creadores emergentes y consagrados, y que en 2017 tendrá una señal online exclusiva.

Por otro lado, Martínez resaltó el aporte fundacional de la primera directora de la emisora, la educadora María Teresa Femenías Loyola, quien a su juicio nuestro país aún no ha reconocido su aporte a la educación y al periodismo nacional, y de sentar las bases de una radio al servicio de la divulgación de la ciencia, la cultura y las artes.

Es por ello que la periodista solicitó a las máximas autoridades del Plantel y al honorable Consejo de Honores y Distinciones, se instaure un premio con su nombre que distinga anualmente con la medalla de plata a la periodista o al periodista nacional que se destaque por acercar la ciencia a la ciudadanía.

Reconocimientos

Durante la ceremonia, se rindió un reconocimiento a la Sociedad Chilena del Derecho de Autor (SCD), a través del primer vicepresidente del consejo directivo de la organización, Mario Rojas, por su compromiso con el proyecto radial universitario.

También se distinguió a Rodrigo Almarza Carreño, como parte de la audiencia participativa, y a la honorable consejera cultural de la embajada de España en Chile, María Eugenia Menéndez, por su aporte cultural.

Tras cuatro años en Chile, Menéndez precisó estar muy agradecida por la distinción, señalando que en durante ese tiempo ha podido apreciar la emisora.

“Creo que es un logro tener una radio cultural sin anuncios, demostrando que la cultura no es solo un valor comercial, sino que tiene que estar por encima de ello y además no hay tantas radios que ofrecen reflexionar, participación ciudadana, y formación cultural, por ello que me hayan honrado con una distinción me honra doblemente”, puntualizó la consejera.

En tanto, el embajador de España en Chile, Carlos Robles Fraga, expresó que las universidades son instituciones fundamentales para el desarrollo de los países “y para mi sorpresa la radio en Chile es mucho más importante que en otros sitios. A mí eso me gusta porque también soy de esa generación”.

Asimismo destacó la mutua colaboración entre el Centro Cultural de España y la radio de la U. de Santiago, asegurando que “la vamos a mantener, por mi parte haré todo lo posible para ello”.

Mensaje del Rector

El Rector del plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, a través de una carta felicitó a los integrantes de la radio, destacando el aporte a la cultura de la emisora.

“Desde su creación la radio ha contribuido de manera decisiva a crear una positiva identidad corporativa, dando a conocer el quehacer de la Universidad al mismo tiempo que ha sido y es un efectivo medio de difusión cultural del más alto nivel”, señaló el Dr. Zolezzi.

Por su parte, el Vicerrector de Vinculación con el Medio (ViME), Dr. Sergio González Rodríguez, recordó que a pesar de las dificultades por las que ha atravesado el medio, se mantiene fiel a su sello.

“Este es un momento muy significativo porque conmemoramos la continuidad de un medio universitario que independientemente de los avatares históricos ha mantenido un sello que ha caracterizado el devenir de nuestra radio”, recalcó el Dr. González.

Y ese sello, subrayó el vicerrector González, se enfoca hacia lo cultural y lo ciudadano, al pluralismo, y a promover los debates para mantener a la ciudadanía informada.

A su vez, aclaró que “no somos una radio con publicidad, no tenemos sponsor, porque hemos definido que nuestra emisora tiene que estar dentro de una lógica centrada en la misión institucional universitaria”.

Homenaje a Mabel Fernández

Sin embargo, el momento más emotivo de la jornada se produjo al momento de recordar a la connotada locutora nacional, Mabel Fernández, quien sorpresivamente falleciera en diciembre pasado. A pesar de ello, la radio de la Universidad de Santiago mantiene todas las noches su programa al aire a modo de un constante homenaje.

En una entrevista previa, exhibida en la ceremonia a través de un video, Mabel Fernández recalcaba que frente al micrófono “manejaba” su voz con el corazón.

“A la radio tú llegas con un solo elemento, que es la voz, nada más, entonces cómo vas manejando la voz depende del contenido que tú estás diciendo al público, y ¿cómo lo vas haciendo?, manejando la voz con alma, con sentimiento, y con esto que se llama corazón”, puntualizaba.

Y agregaba que “yo he sido privilegiada de haber participado en esta gran legión de hombres y mujeres que le han puesto la voz a Chile a través de la radio”.

Al momento de recordar a su amiga, la directora de la emisora, Gabriela Martínez, comentó que durante el año pasado “en el contexto del aniversario 56, estaba sentada en quienes conforman el personal de la radio alguien que se le ocurrió partir sin aspavientos dejando un vacío en la rediotelefonía nacional, la lloramos entonces y la extrañamos cada día”.

No obstante, la periodista recordó que “en estricto rigor no ha partido, su programa permanece al aire a modo de tributo y para deleite de su amplia audiencia. Nuestra querida Mabel sigue siendo parte de esta radio que tanto quiso y a la que tanto entregó”.

Tras su alocución, se develó simbólicamente la placa conmemorativa que se instalará en el locutorio que solía ocupar Mabel Fernández en su homenaje, asimismo, la periodista Gabriela Martínez anunció que ese mismo locutorio, el número dos, llevará el nombre de la recordada mujer de radio.

En representación de la familia de Mabel Fernández, su hermano Edgardo Villalobos, señaló respecto al homenaje brindado por el Plantel a la reconocida locutora, que le sorprendió el gran cariño que la gente tiene por su desaparecida hermana.

“Estamos muy agradecidos porque ello habla que hizo una buena labor y además, que era un muy buen ser humano. En realidad no lo esperábamos, la vida es tan agitada que no pensamos que iban a detenerse, y en un día tan especial como el aniversario de la radio, para homenajear a nuestra hermana”, precisó Villalobos.

Acotó que “el hecho que nuestra hermana haya encontrado en la radio no solo un medio de vida sino una justificación a su vida, y en esta emisora que la acogió por tanto tiempo, para nosotros es algo impagable”.

También participaron del homenaje un grupo de músicos, liderados por el conductor del programa Tangovisión de la radio de la Universidad de Santiago, Enrique Carrión, quienes entonaron varios tangos para el deleite del público presente.

Páginas

Suscribirse a RSS - Radio UdeSantiago