Facultad Tecnológica

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de la Escuela Internacional de Invierno

Facultad Tecnológica lanza nueva versión de la Escuela Internacional de Invierno

Con un total de 11 cursos gratuitos, desarrollado por diversos profesionales de la Facultad Tecnológica y otras instituciones, la Unidad Mayor lanza una nueva versión de la Escuela Internacional de Temporada de Invierno, actividad que se extenderá desde el martes 22 hasta jueves 31 de agosto. 

Se trata de una iniciativa conjunta desarrollada por el Decanato y Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, enfocada hacia el fortalecimiento de la vinculación con diversos grupos de interés asociados al quehacer de nuestra unidad académica. 

En este sentido, el foco prioritario son las tituladas y titulados de carreras y programas de Diplomados de la Facultad, así como también los integrantes de toda la comunidad universitaria: estudiantes, académicos, docentes por horas de clases, funcionarios y profesionales.

En esta oportunidad la oferta contempla un total de 11 cursos de capacitación gratuitos, con relatores provenientes de Chile, Argentina, Bolivia y Colombia, y abarcando temas variados como emprendimiento, herramientas digitales, ciencias y tecnología. 

Asimismo, quienes cursen las clases podrán optar a un diploma de participación otorgado por la Facultad Tecnológica, el cual tiene como requisito una asistencia mínima del 83%. 

Las clases se realizarán vía plataforma Zoom los días 22, 23, 24, 29, 30 y 31 de agosto desde las 19:00 a 21:00 horas. Las inscripciones son gratuitas y deben ser formalizadas a través de un formulario que posteriormente debe ser remitido al email christian.vergara@usach.cl. 

Facultad Tecnológica busca traspasar el liderazgo del patentamiento de la Usach a sus estudiantes

Facultad Tecnológica busca traspasar el liderazgo del patentamiento de la Usach a sus estudiantes

Recoger del mundo estudiantil ideas que lleven a mejorar y mantener el liderazgo que tiene la Universidad de Santiago de Chile en temas de patentamiento fue el objetivo del Ciclo de Charlas “Derechos de Autor y Patentamiento en Chile y el Mundo” organizadas por la Facultad Tecnológica de la Usach.

La actividad que reunió en dos días a más 100 estudiantes de distintas carreras de la Facultad, fue impulsada por el Dr. Arturo Rodríguez del Departamento de Tecnologías Industriales y la Dra. María Angélica Ganga del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, abriendo espacios de reflexión sobre los procesos de patentamiento, tipos, requisitos y aspectos legales.

El Dr. Arturo Rodríguez del Departamento de Tecnologías Industriales sostuvo que en los últimos años la Universidad de Santiago ha tenido un pemanente liderazgo en lo que respecta a pantentes y solicitud de patentes en Chile. “Esto se debe exclusivamente a una relación sinérgica entre la gestión universitaria y el mundo académico investigativo. Este trabajo en conjunto tiene como consecuencia justamente que nuestra Universidad esté ocupando puestos de liderazgo en esta área”, enfatizó.

El académico de la Facultad Tecnológica agregó que este nivel de patentamiento existente en la Usach “responde también a la iniciativa, creatividad y motivación que el mundo académico investigativo tiene y la labor que nosotros estamos realizando ahora es traspasar esta motivación al mundo estudiantil”, destacó.

“Creemos que en el mundo estudiantil se encuentran muchas ideas innovadoras que podrían ser insumos para que en algun momento se conviertan en un patentamiento. La Facultad Tecnológica está en camino a fortalecer y posicionarse en la arista del patentamiento, tenemos una obligación tecnológica al respecto y todos los departamentos se encuentran abocados a desarrollar esta misión”, puntualizó el Dr. Rodríguez. 

El ciclo de charlas “Derechos de Autor y Patentamiento en Chile y el Mundo” se realizaron en el marco del Proyecto Dicyt Regular 081872RG, liderado por el Dr. Arturo Rodríguez y el Proyecto Dicyt Asociativo 081871GM_DAS, a cargo de la Dra. María Angélica Ganga.

Sobre el ciclo de charlas

Las charlas, a las que asistieron también estudiantes de la Universidad Tecnológica Metropolitana, fueron dictadas el pasado 10 y 11 de junio por abogados de la firma Villaseca Abogados, entidad con más de 100 años de existencia en el mercado y una amplia trayectoria en propiedad intelectual, industrial y derechos de autor.

Durante el primer día se plantearon tópicos referentes a derechos de autor, secreto industrial y su implementación, contratos de licenciamiento y acuerdos de colaboración/cooperación.

En la segunda jornada se abordó la comprensión de los requisitos de novedad, concepto de invención, análisis comparativo entre patente, modelo de utilidad y diseño industrial, y principales consideraciones sobre el sistema de patentes y la tramitación de solicitudes.

Empresas de diversos sectores productivos del país participan en Feria de Reclutamiento de Practicantes

Empresas de diversos sectores productivos del país participan en Feria de Reclutamiento de Practicantes

El pasado miércoles 8 y jueves 9 de mayo se llevó a cabo la sexta versión de la Feria de Reclutamiento de Practicantes, actividad que realiza desde el año 2015 la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica, a cargo del área de Fidelización de Egresados.

La iniciativa tiene por objetivo brindar un espacio de apoyo para estudiantes que estén en búsqueda de práctica y egresados en busca de trabajo, acercándolos a las empresas y fortaleciendo los vínculos de cooperación entre ambos sectores. Este año participaron las empresas Ariztía, Atcom, Carozzi, Peajemet, Sodexo, Cero Polvo, Pylsistemas y Casino Express. La feria también contó con un stand para la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

Como señaló la vicedecana de Docencia, Marcela Zamorano, durante el saludo de bienvenida, “la feria es un logro, porque es la manera que los estudiantes pueden de a poco comenzar a relacionarse con el mundo laboral, que es muy importante. Muchos de nuestros estudiantes han hecho sus prácticas profesionales en las empresas que hoy nos acompañan, y esto nos acerca aún más al sector productivo”, comentó.

Reconocimiento por parte del sector productivo

Desde el año 2015 a la fecha son más de 30 empresas las que han participado hasta el momento de la Feria de Reclutamiento de Practicantes, muchas de las cuales han participado en más de una versión, prefiriendo continuamente al egresado de la Universidad de Santiago al momento de buscar incorporar nuevos profesionales.

Valentina Velarde, administrativa de la empresa Cero Polvo, destaca la disposición de los egresados de esta unidad mayor y casa de estudios para buscar nuevas tendencias ecológicas y los conocimientos con los cuales egresan. “Son chicos muy preparados, vi que algunos se manejaban con términos muy técnicos e incluso nos dieron ideas. Me parece que son profesionales muy capacitados, con una excelente formación”, comentó.

En tanto que Catalina Berríos, coordinadora de reclutamiento y selección de Sodexo, menciona que es la alta flexibilidad del estudiante lo que lo destaca frente a otros profesionales. “Los chicos que vienen de acá son muy proactivos y siempre están abiertos a aprender. Nosotros en Sodexo buscamos profesionales flexibles, que sean capaces de desenvolverse en distintas labores y los egresados de acá destacan en eso, se adaptan, van a terreno, colaboran y tienen muy buena disposición. Eso es clave para nosotros”.

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

Facultad Tecnológica participa en actividad para emprendedores de Fundación Construyendo Mis Sueños

El pasado martes 23 de abril se realizó en las dependencias del Espacio Ruiz Tagle de la Facultad Tecnológica una reunión de trabajo del proyecto Ruta Emprende, impulsado por Fundación Construyendo mis Sueños.

La actividad, en la cual participaron distintos representantes de organismos públicos, privados, pequeños y medianos emprendedores, además de académicos de la Facultad Tecnológica, Universidad de Chile y Duoc Uc, forma parte del proyecto Ruta Emprende, destinado a entregar apoyo a las diversas iniciativas de emprendimiento que se encuentren en el territorio, como Estación Central, Maipú, Cerrillos y las comunas aledañas.

Como mencionó el vicedecano de Investigación de la Facultad Tecnológica, Dr. Jorge Brower, esta unidad mayor se encuentra fuertemente comprometida con potenciar la innovación y el emprendimiento, relevancia que se ha visto materializada en el Magíster en Gestión de la Innovación y el Emprendimiento Tecnológico, además de afirmar que “estas actividades de cooperación son de un carácter muy valioso para el desarrollo social, industrial y económico del país”.

En tanto que la directora ejecutiva de la Fundación, Solsiré Giaverini, señaló que el objetivo principal es movilizar el territorio, apuntando a que haya un mayor desarrollo territorial, económico y social, por medio de políticas de emprendimiento e innovación.

“Ustedes saben que mientras más empresas se desarrollen, crezcan y sean fructíferas, darán más empleo, la riqueza se quedará en el territorio y, por tanto, este crece. Esa es la idea y el objetivo: desarrollar y potenciar el territorio a través de movilizar el tema del emprendimiento y la innovación”, destacó.

Desarrollo del proyecto

Los ejes centrales de este proyecto se encuentran en las comunas de Estación Central, Maipú y Cerrillos. En relación a los aspectos que caracterizan al ecosistema de emprendimiento en esta zona, la directora detalló que las diferencias que se aprecian entre Las Condes y el sector sur, dificultan en esta última el desarrollo de iniciativas.

“En un sector como Las Condes, Providencia o Vitacura hay un ecosistema vivo para emprender. Hay muchas instituciones que colaboran entre sí, muchos cowork que existen en esa zona, lo que hace que tengan muchas herramientas y apoyo para emprender. En cambio, en Maipú, Estación Central, San Bernardo o Cerrillos hay menos relaciones entre las instituciones, lo que provoca a la larga que a los emprendedores les cueste más”, explicó.

En cuanto al desarrollo de Ruta Emprende, y como explicó Katherine Aedo, coordinadora del proyecto, este consiste en tres etapas: Piloto, Implementación y Mantención.

Actualmente se encuentran poniendo en marcha la etapa piloto, que consiste en la realización de un diagnóstico general del ecosistema de emprendimiento del sector, la conformación de un comité fundacional y la creación de un Mapa de Ruta que contenga las actividades claves a realizar durante el proyecto.

La segunda etapa considerará la ejecución de dicho Mapa de Ruta, y la tercera fase consistirá en la evaluación y ajuste de este.

Finalmente, en cuanto al aporte que puede realizar la universidad y el mundo académico al desarrollo de estas iniciativas, Aedo destacó que “la academia siempre es la fuente de la innovación, la fuente de nuevas tecnologías e investigación. Parte de su misión, sobre todo de las universidades públicas, es sacar esa innovación y esos conocimientos hacia su comunidad. Esta es la primera forma de apoyar. Lo otro es a través del aprendizaje y servicio, buscando la forma de generar una formación integral en los estudiantes y que éstos puedan traspasarlo al territorio”, mencionó.

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

Departamento de Ciencia y Tecnología acerca a alumnos con la industria del vino

El pasado miércoles 3 de abril se llevó a cabo la primera actividad del Ciclo de Charlas de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, iniciativa organizada por la dirección de esta unidad mayor y que busca acercar la industria a los estudiantes, abarcando las nuevas tecnologías que se emplean en el rubro. La charla “Investigación e Innovación en la Industria del Vino” fue ofrecida por Álvaro González Rojas, subgerente de I+D del Centro de Investigación e Innovación de Viña Concha & Toro.

Como mencionó el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, este tipo de actividades permite a los futuros profesionales saber de primera mano cuáles son las necesidades actuales de la industria, las últimas tecnologías que se están aplicando y los desafíos a los que se enfrentan. Como señala Rodríguez, esto puede resultar ser un factor clave al momento de asistir a una entrevista laboral.

“Creemos que estamos sistematizando actividades que son trascendentales en la formación de los estudiantes. La formación no está solamente en el aula, sino que también en actividades de este tipo. Que ellos sepan hacia dónde va la industria y cuáles son las nuevas tendencias es muy importante, puede marcar un plus y significar la contratación de la persona”, comenta.

Centro de Investigación e Innovación

La charla del Dr. González abordó las principales actividades realizadas por el Centro de Investigación e Innovación (CII) de Concha & Toro y proyectos en los cuales trabajan actualmente, además de desarrollar los conceptos de innovación y cómo son aplicados en los procesos productivos de la industria, la ley de I+D y la importancia del vínculo Universidad-Empresa.

“Nosotros hacemos investigación aplicada, apuntamos a realizar investigaciones que nos generen conocimientos transferibles a nuestras áreas productivas y explotar para generar valor”, explicó.

El Centro que tiene como fin promover la investigación, desarrollo y transferencia tecnológica para fortalecer la competitividad de la industria, cuenta con seis programas estratégicos (Fortalecimiento del área de producción de materiales vegetales; Gestión de recursos y escasez hídricos; Valoración de la calidad de uvas y vinos; Instrumentación, automatización y aplicación de TI; Diseño de nuevos productos: y Otras iniciativas de investigación aplicada) en los cuales participan distintos comités de innovación que evalúan el impacto de los proyectos.

Innovación

Durante la charla el expositor también abordó los impulsos por parte del Gobierno a las iniciativas y proyectos de investigación e innovación realizadas por la empresa, por medio de la Ley de Incentivo Tributario I+D, gestionada por Corfo, que permite reducir en un 35% los impuestos a aquellas compañías que inviertan en este sentido.

En relación a esto, destaca que“creemos que la política es muy buena, no todos los países tienen este tipo de políticas que impulsan a las empresas a invertir en I+D. Hemos participado en algunas mesas donde Corfo mismo ha propuesto para discutir mejoras a la Ley y hoy en día lo que Corfo está haciendo es simplificar y agilizar los procedimientos en la postulación de proyectos”, señaló. 

Vínculo Universidad – Empresa

Finalmente, en cuanto a la relación entre la universidad y la industria, destacó la importancia de trabajar conjuntamente en dirección a desarrollar y fortalecer la investigación y la innovación a nivel nacional.

“Una parte importante de mi trabajo como líder de I+D en el Centro es posicionar nuestros programas estratégicos en todo el medio académico. Eso significa poder difundir cuáles son las necesidades reales de la industria del vino y cuáles son las oportunidades que nosotros vemos estratégicas para el desarrollo. Nosotros como industria necesitamos de un entorno donde haya universidades nacionales y extranjeras que también estén trabajando en estos temas, tiene que ser una estrategia colaborativa”, comentó.

Académico del plantel investiga relación entre desarrollo humano y áreas protegidas

Académico del plantel investiga relación entre desarrollo humano y áreas protegidas

La preservación y cuidado de las áreas protegidas en Chile ha ido cobrando con los años mayor relevancia nacional e internacional. Así lo demuestran algunos proyectos destinados a impulsar esta temática, como la “Creación de un Sistema Nacional Integral de Áreas Protegidas (SNAP) para Chile”, cofinanciado por el Fondo Nacional para el Medio Ambiente Mundial (GEF) a través del Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) durante el año 2015. En esta misma línea, el académico del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica, Dr. Francisco Zorondo Rodríguez, desarrolla actualmente una investigación que busca dilucidar la relación que existe entre bienestar y desarrollo humano y la existencia de áreas protegidas.

El Fondecyt titulado “Bienestar humano y manejo sostenible del bosque nativo en Chile rural: ¿existe relación?”, se divide en dos áreas, una de corte ecológica y otra de corte social, y se desarrolla principalmente al sur de la VI región, en la provincia de Cauquenes.

“El proyecto aborda los instrumentos de gestión de planes manejo de bosque nativo y cómo los pequeños propietarios de bosque nativo logran proteger la biodiversidad. Lo que permite el plan de manejo es la extracción formal y legal de productos forestales, pero eso tiene implicaciones sociales que intentamos evaluar. Es decir, cómo el bienestar de la gente cambia una vez que accede a estos instrumentos, pero también abordando los temas ecológicos: ¿qué pasa con aquellos predios que están bajo planes de manejo de bosque nativo y aquellos que no? ¿cómo cambia la biodiversidad?”, explica.

De igual forma, el investigador menciona que se espera entender cómo estos instrumentos de gestión son aceptados por las comunidades, qué tan dispuestos están a aplicarlos, y cuáles son los factores detrás del hecho de que algunas personas decidan no postular a los planes de manejo.

Beneficios de las áreas protegidas

Diversos estudios postulan que la existencia de áreas protegidas impactan positivamente en el desarrollo de las comunidades aledañas a la zona. Como menciona el académico, “las comunas que han invertido en áreas protegidas han aumentado de un 2% a un 4% el índice de desarrollo humano en diez años. Entonces, si las áreas protegidas por el mero hecho de existir contribuyen a un aumento del índice de desarrollo humano, eso es muy significativo”, destaca.

En relación a de qué forma contribuyen al desarrollo, Zorondo explica que son los mecanismos causales lo que justamente tratan de averiguar y ejemplifica: “Uno podría levantar una hipótesis: si pongo un área protegida en una cuenca, lo que voy a tener será mejor agua. Entonces las comunidades agrícolas aguas abajo se verán beneficiadas para poder estructurar una industria agrícola mucho más estable, más resiliente. Pero si no hubiéramos puesto un área protegida en ese lugar, a lo mejor se hubiera talado y se hubieran establecido plantaciones forestales, y ya sabemos que muchas plantaciones forestales disminuyen la provisión de agua”, detalla.

Sin embargo, también hace hincapié en los problemas y la poca consciencia de quienes visitan estas zonas, destacando que “ese es el problema, que nosotros, los que vamos a visitar áreas protegidas no dejamos nada en el camino, aunque haya un negocio no nos bajamos a comprar nada, porque ¿qué vamos a comprar algo que no encontramos ya en nuestros espacios? Nos llevamos todo listo, pero sí dejamos cosas: dejamos ruido, basura por momentos. Dejamos costos, pero no beneficios”.

Trabajo con comunidades

Parte importante de la investigación se ha realizado con los permisos y en colaboración a las comunidades de pequeños propietarios de bosque nativo de la Región del Maule. Al momento de finalización del Fondecyt se espera reconectar con estas comunidades y realizar seminarios y charlas en torno a los resultados obtenidos y que van en beneficio de éstas.

Además, el docente menciona que de forma paralela también han participado del consejo consultivo de áreas protegidas de la Región del Maule, donde se encuentra la Reserva Nacional Los Queules, Reserva Nacional Los Ruiles y Reserva Nacional Federico Albert.
Estancia en Zurich 

Actualmente el Dr. Zorondo se encuentra realizando una estancia de dos meses en la ETH (Escuela Politécnica de Zurich), durante la cual trabajará en conjunto al Dr. Claude García con el objetivo de abordar aspectos más teóricos en torno a la investigación.

“El objetivo de la estancia es aprender de las dinámicas que ellos realizan sobre teorías de juegos, aplicado a ciencias ambientales. La teoría de juego se aproxima para entender cómo el ser humano puede tomar decisiones en diferentes contextos y el grupo de este investigador lo desarrolla para entender las dinámicas de las prácticas forestales en ambientes productivos. Por lo tanto, voy a conocer sobre estas teorías para aplicar y entender comportamientos humanos, particularmente cómo la silvicultura y la agricultura puede ser desarrollada con temas más sostenibles, como por ejemplo proteger la biodiversidad”, explica.
 

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

Facultad Tecnológica invita a sus nuevos estudiantes a emprender e innovar

El jueves 14 de marzo en el Aula Magna de la universidad se realizó la tradicional ceremonia de bienvenida a todos los estudiantes nuevos que a partir de este año comienzan a formar parte de la Facultad Tecnológica. La actividad, que contó con la participación de distintas autoridades de esta casa de estudios, además de los nuevos estudiantes y sus padres, consideró las presentaciones de destacados alumnos y egresados de la unidad que han logrado surgir en el camino del emprendimiento.

La ceremonia se inició con palabras del decano de la Facultad, Dr. Julio González Candia, quien destacó el compromiso de la unidad con los futuros profesionales, enfatizando en el propósito de “crear, innovar, desarrollar, aplicar y transferir conocimiento científico tecnológico al desarrollo sostenible y sustentable de la sociedad a través de la docencia, la investigación, la transferencia tecnológica y la vinculación con el medio”, comentó.

De igual forma, destacó el sello innovador y emprendedor que ha adquirido la Facultad y de la cual han formado parte clave los estudiantes. “Este es un sello que la Facultad quiere impulsar desde el primer día. Se trata de jóvenes innovadores y emprendedores, quienes junto con desarrollar proyectos con alto componente tecnológico, se preocupan de impactar socialmente. Este es un camino, una oportunidad y posibilidad real de lo que pueden llegar a realizar con la formación que van a recibir en esta Facultad y en esta universidad”, señaló.

Fomento al emprendimiento y la innovación

La ceremonia continuó con las presentaciones de Fernanda Ramírez, estudiante de la Licenciatura en Diseño Industrial; América Contreras, estudiante de Tecnología en Diseño Industrial y Leandro Ampuero, magíster y docente de la Facultad Tecnológica, quienes expusieron sus experiencias personales en el mundo del emprendimiento, repasando sus inicios, desafíos y cómo lograron levantar una empresa y surgir en el rubro.

Para Leandro, ganador del Despega Usach en primera y segunda etapa, además de otras instancias de financiamiento provenientes de CORFO y de haber sido seleccionado por el Programa de Jóvenes Líderes Iberoamericanos por su empresa Cero Polvo, la clave es la motivación y la confianza que tengan los estudiantes para poder lograr sus metas.

“Ustedes hoy en día están apostando por cosas que quieren hacer más adelante y son ustedes los agentes de cambio que pueden generar cosas nuevas. Independiente de qué carrera hayan decidido estudiar, en todas las áreas pueden generar un impacto importante, y no sólo a través de la innovación. Esto es solo un ejemplo de lo que se puede hacer y un ejemplo del sostén importante que brindan la universidad y la Facultad”, enfatizó.

Fernanda Ramírez, también ganadora de la primera y segunda etapa de Despega Usach, con lo cual pudo realizar una pasantía en la aceleradora de negocios Velocity TX de la Texas Research & Tech Foundation, por su emprendimiento Drasbio, señaló que “bajo mi perspectiva lo que se necesita para emprender es entusiasmo, muchas ganas y mucha perseverancia, porque es un trabajo agotador, pero que en el proceso se conocen muchas personas que creen en ti y en tus ideas”.

En tanto que América Contreras, participante del desafío Tikkum Olam Makers, iniciativa liderada por el programa Lions Up y que consiste en la creación de soluciones innovadoras para personas con discapacidad, hizo un llamado a los nuevos estudiantes a interiorizarse en todas las instancias que genera la Universidad de Santiago, que no solo van dirigidas a potenciar sus capacidades profesionales, sino también a marcar una diferencia y gestar proyectos con un enfoque social.

La actividad concluyó con las presentaciones de la vicedecana de Docencia de la Unidad, Marcela Zamorano, quien presentó los aspectos académicos y docentes relevantes para los nuevos estudiantes; la asistente social de la Facultad, Ximena Castro, quien profundizó en las becas y distintos beneficios que entrega la universidad: y PAIEP Usach, quienes mencionaron los talleres y programas de apoyo al estudiante que tiene este programa.

Nuevo Espacio Ruiz Tagle

Durante la ceremonia, el decano de la Facultad informó también de la adjudicación del nuevo Espacio Ruiz Tagle (ex liceo) por la Universidad de Santiago y para uso de la Facultad Tecnológica, lo que permitirá aumentar en 28 salas de clases, nuevos laboratorios, biblioteca y sala de estudio, además de ser un espacio con acceso universal con ascensor y un patio central de 1.300 m2, que permitirá realizar a futuro actividades académicas y culturales, todo en directo beneficio de quienes forman parte de esta comunidad universitaria.

Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos realiza primera jornada de docencia 2019

Depto. de Ciencia y Tecnología de los Alimentos realiza primera jornada de docencia 2019

El pasado miércoles 13 de marzo se realizó la primera jornada de docencia del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica y tercera de forma consecutiva, organizado por la dirección de esta unidad y de la cual participaron académicos, profesores por hora y profesionales de distintas áreas de la Universidad.

El encuentro comenzó con unas palabras del director, Dr. Francisco Rodríguez, quien destacó la importancia del trabajo colaborativo con el fin de ir avanzando en lograr las metas impuestas para ambas carreras, principalmente en las cinco áreas claves propuestas en los lineamientos estratégicos 2017-2020 del Departamento.

“Los lineamientos estratégicos nos ayudan bastante a facilitar esa gestión dentro de la unidad y, acompañado al sistema de aseguramiento de calidad, todas son instancias o herramientas que nos ayudan a realizar una mejor gestión del trabajo diario que tenemos que hacer. Estos lineamientos se enfocan principalmente en el área de pregrado, postgrado, investigación, vinculación con el medio y finalmente gestión”, comentó.

El director también aprovechó la oportunidad de destacar el trabajo realizado junto a la UNIE, PAIEP y los comités de carrera, además de enfatizar en la relación que han construido los últimos años con la industria, con el fin de acercar a los estudiantes al contexto profesional del cual formarán parte al terminar la carrera.

La actividad continuó con la presentación de los avances en los planes de mejora de las carreras de Decytal, dictada por el jefe de carrera de Ingeniería en Alimentos, Dr. Julio Bruna, donde se destacó el trabajo enfocado a apoyar a los estudiantes de primer año en sus asignaturas por medio de pruebas de diagnóstico para identificar las materias críticas, el fortalecimiento del vínculo con el sector productivo y egresados, y la generación de perfiles de ingreso de ambas carreras, entre otros.

El encuentro también contó con la participación de profesionales de la Unidad de Innovación Educativa (UNIE) con quienes se elaboraron las pruebas de diagnóstico y correspondientes perfiles de ingreso de Ingeniería y Tecnología en Alimentos, y profesionales de PAIEP que han apoyado en la realización de talleres de reforzamiento para estudiantes de primer año.

Finalmente, la actividad finalizó con la presentación del área de control de calidad y procedimientos de docencia, a cargo del académico Fernando Lopetegui y las proyecciones del Departamento, por el director Rodríguez.

Facultad Tecnológica se vincula con titulados gracias a taller sobre comunicación estratégica

Facultad Tecnológica se vincula con titulados gracias a taller sobre comunicación estratégica

El sábado 24 de noviembre finalizó el taller “Comunicación Estratégica, Marca la Diferencia”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica para estudiantes titulados de las distintas carreras de esta unidad mayor.

El taller, que se realizó en cuatro sesiones durante un mes, tenía por objetivo enseñar a los estudiantes sobre Comunicación Estratégica, Comunicación Corporativa y Clima Organizacional, Pensamiento Estratégico y Comunicación y Marketing Digital, y los beneficios de aprender y aplicar estas temáticas en el ámbito laboral.

Cabe destacar que este curso se enmarca dentro del plan de vinculación con egresados de la Dirección de Vinculación con el Medio de la unidad, financiado por los fondos entregados por Prorrectoría por medio de las Iniciativas Estratégicas Participativas del Plan Estratégico Institucional 2016-2020, y que tuvo su inicio con el primer taller “Mejorando tu Empleabilidad” impartido durante octubre.

Como menciona Luis Rivera, director de esta dirección de la Facultad Tecnológica, para la unidad la relación con titulados y tituladas es uno de los ejes claves en su gestión, puesto que “son nuestros representantes en el mundo laboral y a través de estas iniciativas y de este vínculo podemos detectar cuáles son las necesidades de capacitación profesional que los egresados tienen”. 

De esta forma y para fortalecer la relación, la unidad ha realizado encuestas a los egresados sobre sus principales intereses en capacitación, además de charlas informativas sobre los servicios con los cuales cuentan los titulados, como el Portal de Empleo de la Facultad o los beneficios de la Fundación de Amigos y Egresados (FUDEA) de la Universidad.

Durante diciembre también se realizó el taller “Modelo de Negocios para Emprendedores”, curso de 10 sesiones que abordó las estrategias y mecanismos para desarrollar un plan de negocios para un emprendimiento desde su inicio a término. Este taller, también de carácter gratuito, estuvo abierto a titulados de todas las carreras de la Facultad y tuvo una segunda versión durante marzo de 2019.

Experiencias

Para Marcelo Ramírez, Tecnólogo en Administración de Personal, y uno de los egresados que participó del taller, adquirir habilidades en Comunicación Estratégica es clave para el trabajo que desarrolla como Encargado de Finiquitos en el área de Recursos Humanos de la empresa en la cual trabaja.

“Me pareció interesante porque son temas que uno usualmente no ve, son habilidades que siento necesito mejorar y que me sirven obviamente para mi trabajo donde la comunicación es parte primordial de lo que yo hago”, señala.

Por su parte, Marcela Poblete, también Tecnóloga en Administración de Personal y titulada el año 2013, comenta que todos los cursos que entrega la Universidad de Santiago son beneficios para ellos como profesionales y que deben aprovecharse. “Todos los cursos van sumando a tu curriculum y a tu carrera, van sumando mucho. Creo que es fundamental que se sigan impartiendo esta clase de talleres en la Universidad y la Facultad”.

En cuanto a los contenidos entregados, ambos destacan la calidad de los profesores y cómo desde la teoría pueden aplicarse los conocimientos en el ámbito práctico y laboral. “Nos gustó cómo el profesor hace tomar los temas teóricos y llevarlos a la práctica, lo vamos conversando, cómo se aplica en la vida laboral y personal, con ejemplos y situaciones, fue súper didáctico”, comenta Marcelo.

Círculo de Titulados

Parte importante de esta vinculación con titulados y tituladas de la unidad es la articulación del Círculo de Titulados de la Facultad Tecnológica, que ya cuenta con algunos inscritos y a través del cual se pretende canalizar las distintas ofertas o servicios que pueda ofrecer la unidad a los egresados.

“La idea es poder mantener esta relación en el tiempo y para eso se han definido distintas actividades para el año 2019 como el taller de “Modelo de Negocios para Emprendedores”. Y agrega “Tú puedes crear muchas cosas, pero si no le das vida en el tiempo, no prosperan. Entonces el objetivo de nosotros fue hacer estas actividades y comenzar a acercarnos a los titulados, es algo incipiente, estamos recién comenzando a trabajar con ellos, pero creemos que ha sido bastante exitoso. Sus opiniones han sido muy buenas, están motivados con que la Facultad los esté considerando y estemos realizando actividades y cursos que apuntan a mejorar sus capacidades profesionales”, destacó Luis Rivera.

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

Charla aborda innovador método no térmico para la conservación de los alimentos

El pasado 7 de noviembre en el Salón Isidora Aguirre de la Vime se realizó la charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos”, dictada por la empresa Alta HPP Services. Esta fue la última actividad del año dentro del Ciclo de Charlas que lleva adelante el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica, y que tiene por objetivo acercar a los estudiantes de la carrera a la realidad de la industria y las habilidades que requieren de los nuevos profesionales.

El director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de estrechar el vínculo entre la universidad y la empresa, y de esta forma generar espacios de reflexión y retroalimentación entre ambos ejes claves de la sociedad, aportando conocimientos a los estudiantes y futuros profesionales que estén en línea con lo que necesita la industria.

“Creemos que estas actividades fomentan el fortalecimiento de una comunicación sistemática con la empresa y que nos permite, por ejemplo, impactar positivamente en la formación de nuestros estudiantes, en el diseño de nuestros planes de estudios y programas de nuestras asignaturas”, mencionó.

Respecto al trabajo que han realizado para colaborar en conjunto al sector empresarial, el director destaca el funcionamiento del comité empresarial del Departamento, donde participan distintas empresas del rubro de los alimentos.

“Las charlas de este año, por ejemplo, han sido de tipo técnicas. Ha venido la empresa a hablar sobre sus procesos y los desafíos que tienen. Nos hemos dado cuenta en el comité de la necesidad que tienen de venir a contar las cosas, porque sienten que también deben ser parte de la formación de los futuros profesionales”, comentó.

Nuevo método para la conservación de alimentos

La charla “Aplicación de tecnología HPP en la industria de alimentos” fue dictada por Carolina Egaña y Álvaro Ramírez, representantes de la empresa HPP Alta Services, quienes abordaron el uso de altas presiones como método alternativo a la pasteurización tradicional.

Como mencionó Carolina Egaña, jefa de planta de la empresa Alta HPP Services, la pasteurización tradicional, que fue creada por Pasteur hace más de 150 años, conlleva ciertas desventajas para el producto que se reflejan en la calidad de algunos nutrientes. “Se ha estudiado que el generar calor dentro de los procesos se eliminan entre un 20% y un 30% de los nutrientes críticos”, sostuvo.

En comparación con esto, el método de altas presiones no utiliza temperatura, sino que únicamente presión, y tiene ciertos beneficios como no generar cambios en la estructura química ni en los nutrientes del producto, aumentar su vida útil y ser amigable con el medio ambiente.

En cuanto a sus desventajas, Egaña postula que lo principal es que no es un proceso que esterilice el alimento y que requiere mantener la cadena de frío.

Por su parte, Álvaro Ramírez, asesor técnico de la empresa, explicó el funcionamiento técnico de la máquina encargada de realizar el proceso, además de destacar las ventajas y beneficios que significa este método para la calidad final del producto.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica