Facultad Tecnológica

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Nacional: “Red para la Gestión de Alimentos: Práctica, didáctica y metodología para su aplicación e implementación” organizado por el Decytal y que tenía por fin abordar aspectos claves de inocuidad, calidad y gestión integral de los alimentos, además de hacer el lanzamiento de la nueva Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL), iniciativa liderada por la Dra. Andrea Silva-Weiss, en conjunto a estudiantes de las carreras de ingeniería y tecnología de los alimentos.

Al comienzo de la actividad el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de desarrollar nuevas metodologías de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y servicio, con el fin de preparar de mejor forma a los futuros profesionales que trabajarán en el área.

“Un cambio fundamental es empezar a hacer transformaciones en nuestras metodologías de enseñanza. Ahí es donde nosotros como académicos tenemos grandes desafíos y creo que vamos por buen camino. Implementar técnicas y metodologías de aprendizaje y servicio permite acercar a los estudiantes a la realidad y contextualizar la materia que se ve en el aula con la realidad que se vive en el mundo laboral”, mencionó.

La actividad comenzó con la exposición de la Dra. Andrea Silva-Weiss, quien abordó la metodología de aprendizaje y servicio implementada en las asignaturas de gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos, además de presentar la nueva red de gestión para los alimentos (REGEAL).

La académica destacó la importancia de esta área en el mundo de los alimentos, puesto que día a día se consumen productos y materias primas que vienen de distintas partes del mundo, y que, por tanto, es una necesidad saber que esos elementos cuentan con las medidas de calidad e inocuidad requeridas para ser consumidos.

“Hoy en día se ha establecido una cultura de la inocuidad que no sólo involucra a las grandes fábricas, sino que también a los pequeños vendedores, cuando vas a comprar el Handroll a la esquina o tú mismo cuando te preparas desayuno. Si no existe una cultura de la inocuidad, del cómo proceder, si no estoy familiarizado con ciertas prácticas que yo realizo, puede ocurrir una contaminación al producto original y causar un daño tanto a mí, como a mi familia o a mi comunidad. Eso es fundamental”, señaló.

Respecto a las metodologías utilizadas durante las asignaturas, la Dra. Silva mencionó que por medio del aprendizaje y servicio se acerca a los estudiantes a condiciones reales que ocurren en la industria. Así, un ejemplo de esto es la evaluación higiénico-sanitaria que consiste en brindar un análisis a alguna empresa del área de los alimentos, donde se inspeccionan ciertos aspectos y se elaboran planes de mejora para la gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos.

El seminario continuó con la exposición del académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, quien abordó esta metodología aplicada en la clínica de inocuidad alimentaria, que consiste en una auditoría realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM a empresas del rubro alimentos, con el objetivo de establecer el nivel de cumplimiento de las BPM según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

“El aprendizaje y servicio permite que los estudiantes aprendan mientras actúan sobre las diversas necesidades del entorno, posibilita el desarrollo de experiencias de aprendizaje complejas, se vincula la formación disciplinar con la educación para la ciudadanía y fomenta una formación integral de los titulados”, mencionó.

La actividad continuó con la presentación de Daniela Poblete, directora latinoamericana de IFS (International Featured Standards) quien expuso sobre la importancia de las certificaciones internacionales en materia de calidad e inocuidad de los alimentos para ingresar a los distintos mercados extranjeros.

“Hoy en día la cadena de distribución del área de alimentos, la promesa de la inocuidad es desde el campo a la mesa. El GFSI (Global Food Safety Iniciative) genera algo que se llama Benchmarking, que es un documento guía que dice qué debe tener una norma como mínimo para ser reconocida por ellos. Así las empresas se certifican en esta norma y se valida, y esta certificación no es válida para un solo cliente, sino para todos”, mencionó.

El seminario contó también con la participación de Andrea Montoya, consultora en gestión de GESTAM Chile, quien expuso “desafíos y resolución práctica de situaciones en el desarrollo, implementación y auditoría de Sistemas de Gestión de inocuidad y calidad en la industria de alimentos”, y la presentación de algunos papers de investigación realizados por estudiantes y académicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL)

Esta nueva red de gestión para los alimentos, abierta e inclusiva, que invita a expertos, profesionales y estudiantes de distintas áreas vinculadas al sector alimenticio a participar, busca abrir un espacio de discusión, colaboración, desarrollo y difusión de una cultura de la inocuidad y calidad de los alimentos.

Como menciona la Dra. Andrea Silva, esta iniciativa nace de un Proyecto de Innovación Docente (028-2017) brindado por la Vicerrectoría Académica, para incorporar estrategias didácticas de aprendizaje.

“Dentro de eso yo siempre tuve la idea del tema del equipo, de la unión y de mezclar la inocuidad con la calidad y la sostenibilidad, y pensé en generar una red de profesores para que nos pudiéramos orientar entre todos sobre cuáles eran las mejores herramientas para entregar todo esto a los estudiantes de forma práctica”, comenta.

Respecto a cómo se proyectan a futuro, la académica señala que esperan que con el tiempo se vayan incorporando más personas, a nivel nacional e internacional, entre estudiantes, profesores y pymes, además de continuar dando un servicio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, realizando capacitaciones y evaluaciones para educar y fomentar una cultura de la inocuidad en la sociedad.

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

Seminario aborda gestión de la inocuidad de los alimentos y nueva Red de Gestión para los Alimentos

El pasado martes 27 de noviembre se llevó a cabo el Seminario Nacional: “Red para la Gestión de Alimentos: Práctica, didáctica y metodología para su aplicación e implementación” organizado por el Decytal y que tenía por fin abordar aspectos claves de inocuidad, calidad y gestión integral de los alimentos, además de hacer el lanzamiento de la nueva Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL), iniciativa liderada por la Dra. Andrea Silva-Weiss, en conjunto a estudiantes de las carreras de ingeniería y tecnología de los alimentos.

Al comienzo de la actividad el director del Departamento, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, destacó la importancia de desarrollar nuevas metodologías de enseñanza enfocadas en el aprendizaje y servicio, con el fin de preparar de mejor forma a los futuros profesionales que trabajarán en el área.

“Un cambio fundamental es empezar a hacer transformaciones en nuestras metodologías de enseñanza. Ahí es donde nosotros como académicos tenemos grandes desafíos y creo que vamos por buen camino. Implementar técnicas y metodologías de aprendizaje y servicio permite acercar a los estudiantes a la realidad y contextualizar la materia que se ve en el aula con la realidad que se vive en el mundo laboral”, mencionó.

La actividad comenzó con la exposición de la Dra. Andrea Silva-Weiss, quien abordó la metodología de aprendizaje y servicio implementada en las asignaturas de gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos, además de presentar la nueva red de gestión para los alimentos (REGEAL).

La académica destacó la importancia de esta área en el mundo de los alimentos, puesto que día a día se consumen productos y materias primas que vienen de distintas partes del mundo, y que, por tanto, es una necesidad saber que esos elementos cuentan con las medidas de calidad e inocuidad requeridas para ser consumidos.

“Hoy en día se ha establecido una cultura de la inocuidad que no sólo involucra a las grandes fábricas, sino que también a los pequeños vendedores, cuando vas a comprar el Handroll a la esquina o tú mismo cuando te preparas desayuno. Si no existe una cultura de la inocuidad, del cómo proceder, si no estoy familiarizado con ciertas prácticas que yo realizo, puede ocurrir una contaminación al producto original y causar un daño tanto a mí, como a mi familia o a mi comunidad. Eso es fundamental”, señaló.

Respecto a las metodologías utilizadas durante las asignaturas, la Dra. Silva mencionó que por medio del aprendizaje y servicio se acerca a los estudiantes a condiciones reales que ocurren en la industria. Así, un ejemplo de esto es la evaluación higiénico-sanitaria que consiste en brindar un análisis a alguna empresa del área de los alimentos, donde se inspeccionan ciertos aspectos y se elaboran planes de mejora para la gestión de la inocuidad y calidad de los alimentos.

El seminario continuó con la exposición del académico de la Universidad Tecnológica Metropolitana, Mauricio Donders, quien abordó esta metodología aplicada en la clínica de inocuidad alimentaria, que consiste en una auditoría realizada por estudiantes de la carrera de Ingeniería en Industria Alimentaria de la UTEM a empresas del rubro alimentos, con el objetivo de establecer el nivel de cumplimiento de las BPM según los criterios establecidos por el Ministerio de Salud.

“El aprendizaje y servicio permite que los estudiantes aprendan mientras actúan sobre las diversas necesidades del entorno, posibilita el desarrollo de experiencias de aprendizaje complejas, se vincula la formación disciplinar con la educación para la ciudadanía y fomenta una formación integral de los titulados”, mencionó.

La actividad continuó con la presentación de Daniela Poblete, directora latinoamericana de IFS (International Featured Standards) quien expuso sobre la importancia de las certificaciones internacionales en materia de calidad e inocuidad de los alimentos para ingresar a los distintos mercados extranjeros.

“Hoy en día la cadena de distribución del área de alimentos, la promesa de la inocuidad es desde el campo a la mesa. El GFSI (Global Food Safety Iniciative) genera algo que se llama Benchmarking, que es un documento guía que dice qué debe tener una norma como mínimo para ser reconocida por ellos. Así las empresas se certifican en esta norma y se valida, y esta certificación no es válida para un solo cliente, sino para todos”, mencionó.

El seminario contó también con la participación de Andrea Montoya, consultora en gestión de GESTAM Chile, quien expuso “desafíos y resolución práctica de situaciones en el desarrollo, implementación y auditoría de Sistemas de Gestión de inocuidad y calidad en la industria de alimentos”, y la presentación de algunos papers de investigación realizados por estudiantes y académicos del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos.

Red de Gestión para los Alimentos (REGEAL)

Esta nueva red de gestión para los alimentos, abierta e inclusiva, que invita a expertos, profesionales y estudiantes de distintas áreas vinculadas al sector alimenticio a participar, busca abrir un espacio de discusión, colaboración, desarrollo y difusión de una cultura de la inocuidad y calidad de los alimentos.

Como menciona la Dra. Andrea Silva, esta iniciativa nace de un Proyecto de Innovación Docente (028-2017) brindado por la Vicerrectoría Académica, para incorporar estrategias didácticas de aprendizaje.

“Dentro de eso yo siempre tuve la idea del tema del equipo, de la unión y de mezclar la inocuidad con la calidad y la sostenibilidad, y pensé en generar una red de profesores para que nos pudiéramos orientar entre todos sobre cuáles eran las mejores herramientas para entregar todo esto a los estudiantes de forma práctica”, comenta.

Respecto a cómo se proyectan a futuro, la académica señala que esperan que con el tiempo se vayan incorporando más personas, a nivel nacional e internacional, entre estudiantes, profesores y pymes, además de continuar dando un servicio de apoyo a las pequeñas y medianas empresas, realizando capacitaciones y evaluaciones para educar y fomentar una cultura de la inocuidad en la sociedad.

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Segundo Encuentro Universidad-Empresa del Decytal vincula al mundo académico con la industria

Este 15 de noviembre se realizó el Segundo Encuentro Universidad Empresa: “Poniendo tus Ideas en el Mercado: Transformando Sueños en Realidad” en el Salón Isidora Aguirre del edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio. El encuentro fue coordinado por integrantes de este departamento junto al comité empresarial, con el cual ya llevan más de tres años de trabajo conjunto, apuntando a vincular activamente al sector productivo con el mundo de la academia.

La actividad que se realizó por segundo año consecutivo tenía como principal eje el tema del emprendimiento y las experiencias profesionales vividas en este ámbito por importantes empresarios del rubro de los alimentos.

La actividad inició con unas palabras de bienvenida del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y el trabajo de la Facultad en fortalecer la relación con la industria. “Creemos que nuestro quehacer tanto a nivel formativo como también a través de nuestros productos, resultados de investigación, innovación y desarrollo, tiene que estar de la mano con la industria”.

Por su parte, el director del Decytal, Dr. Francisco Rodríguez Mercado, señaló que, a diferencia de la primera versión, para este año quisieron poner énfasis en el emprendimiento y las posibilidades que puede abrir a los nuevos profesionales.

“La organización del evento se realizó en conjunto al comité empresarial y con dos empresas que son de egresados nuestros, que es Felipe Didier y Mornasco. Vimos el deseo de la industria de mostrar a los estudiantes que el emprendimiento es posible, que una idea puede transformarse en realidad y que puede llegar al mercado. Eso es lo que se quiere fomentar hoy, mostrarles a los estudiantes que esto es posible”, destacó.

El encuentro inició con la charla “La dulzura de un sueño hecho realidad”, dictada por Luz Retamal Campos, fundadora de Pastelería Tía Lucy, reconocido local de tortas ubicado en La Florida con más de 30 años de historia. La charla abordó sus inicios en el negocio, preparando y vendiendo tortas a vecinos de su barrio, los sacrificios que tuvo que atravesar ella y su familia, y los correspondientes frutos de su esfuerzo. Hoy trabaja su familia completa en la empresa, tienen más de 100 empleados a cargo y ha ganado un marcado reconocimiento por parte de su clientela por la calidad de sus productos.

Finalmente hizo un llamado a los estudiantes presentes a atreverse a crear sus propios emprendimientos. “Que empiecen de a poquito y cuando lo hagan, sean bien honrados para hacer las cosas. Hacer las cosas bien desde un comienzo es lo clave, ese es el éxito de la gente emprendedora, hacerlo bien”, destacó.

La actividad continuó con la charla “Empresa feliz produciendo helados en el tiempo”, por Guillermo Prieto Woter, cofundador de la Gelateria Bravissimo, reconocida empresa del rubro de los helados artesanales con marcada presencia a nivel nacional. Prieto, al igual que Tía Lucy, repasó su historia y comienzos en el negocio, motivando a los futuros profesionales a atreverse a crear.

De igual forma, la presentación incluyó la demostración de la creación de un helado en vivo por la ingeniera en alimentos Francisca Guajardo. 

El encuentro continuó con las charlas “Fomento del emprendimiento científico tecnológico en la Universidad de Santiago de Chile”, dictada por Verónica Céspedes Pincheira, gerente del Centro de Emprendimiento INNOVO; “Alimentos ahumados, saludables y comprometidos con el medio ambiente”, por Sergio Cid Yáñez de la empresa TaglerFood; “Fortalecimiento de la Vinculación del DECYTAL con la industria alimentaria”, por el Dr. Francisco Rodríguez Mercado; y finalmente “Levadura: ¿soy un ingrediente real o la real maestra cervecera”, dictada por Felipe Castro Ramírez de la empresa Kayta.

El encuentro también incluyó un pequeño bloque donde estudiantes tesistas de las carreras de Ingeniería en Alimentos y Tecnología en Alimentos ofrecieron una  degustación de productos creados por ellos mismos.

Seminario aborda procesos que permiten prolongar la vida útil de los alimentos

Seminario aborda procesos que permiten prolongar la vida útil de los alimentos

A lo largo de los años la industria de los alimentos se ha visto en la obligación de idear nuevas y mejores estrategias que permitan prolongar la vida útil de los alimentos cumpliendo con las necesidades de los consumidores. Sumado a esto, se ha convertido en un desafío el incluir dentro de estos alimentos características nutricionales destinadas no sólo a prolongar el estado del producto, sino también a incluir un plus en éstos, por medio de la incorporación de compuestos bioactivos que sean beneficiosos para el organismo del ser humano.

Esta temática abordó el seminario “Uso de recubrimientos comestibles para la conservación de productos alimenticios” realizado el 4 de octubre en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica. La actividad, organizada por el Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos y que se enmarca dentro del proyecto Fondecyt N°1161079 liderado por el Dr. Fernando Osorio, contó con la participación de Johana López Polo, tesista del Doctorado en Alimentos de esta Unidad y la Dra. Carmen Gómez Guillén, investigadora del Instituto de Ciencia y Tecnología de Alimentos y Nutrición (ICTAN-CSIC) de España.

La actividad comenzó con la presentación de Johanna López, “Propiedades físicas y reológicas de recubrimientos comestibles con liposomas que encapsulan antioxidantes”, en la cual abordó las características y beneficios de la utilización de liposomas en recubrimientos para alimentos, destacando el origen natural de éstos por su contribución al medio ambiente, en comparación a los recubrimientos sintéticos. 

“Lo primero es que para su elaboración estamos utilizando materiales que son biodegradables, que son biocompatibles y esto favorece directamente al medio ambiente. Si bien estos recubrimientos naturales no son un sustituto total del plástico sintético, si pueden enfocarse en reemplazar ciertos recubrimientos sintéticos que puede significar, a la larga, un aporte a la disminución de desechos y contaminación”, mencionó.

La segunda exposición “Liposomas con productos naturales como ingrediente funcional en alimentos” fue dictada por la Dra. Carmen Gómez Guillén del ICTAN, quien profundizó sobre el uso de liposomas, destacando que “si voy a introducir un alimento o una película comestible, destinada a recubrir el alimento, a la vez podría contar con características antioxidantes que protegerían a mi alimento de la oxidación, o tener algún tipo de activo antimicrobiano que permitiría evitar el crecimiento microbiano. Son dos cosas compatibles que puedes incorporar”, explicó.

En tanto a la generación de estos recubrimientos en el contexto europeo, la investigadora señaló que desde el año 2015 la Unión Europea estableció un reglamento que considera a los liposomas como nuevos alimentos. De esta forma, a través de este marco legal se abre una puerta de posibilidades para que éstas técnicas comiencen a ser utilizadas en la industria alimentaria. Respecto a la situación nacional, Johana López mencionó que por el momento los liposomas son utilizados exclusivamente en la industria cosmética y farmacéutica, pero que este nuevo marco legal en el viejo continente puede significar a futuro una apertura a ésta temática en el ámbito nacional.

Avance del proyecto

La investigación que lleva por nombre “Efectos de la incorporación de liposomas que contienen polifenoles en las propiedades de las suspensiones que forman películas durante el impacto de gotas líquidas. Aplicación a la formación de recubrimientos en superficies alimenticias frías y calientes” inició en el año 2016 y termina en marzo del próximo año.

Como señala el Dr. Fernando Osorio, hasta el momento tienen avanzado más del 85% de la investigación, quedando sólo algunas etapas por finalizar: “hemos tenido bastante éxito con este proyecto, y nos ha permitido obtener equipos de punta para el laboratorio, además de formación de capital humano, tanto para desarrollar tesis de pregrado para Ingenieros en Alimentos y tesis de postgrado en los programas de magíster y doctorado de nuestra Universidad”, detalla.

Actualmente colaboran en este proyecto el Dr. Ricardo Villalobos, docente de la Universidad del Bío-Bío, las académicas Dra. Andrea Silva y Dra. Begoña Giménez del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, además del apoyo constante de estudiantes y tesistas de pre y postgrado.

Facultad Tecnológica realiza Primer Encuentro de Titulados

Facultad Tecnológica realiza Primer Encuentro de Titulados

Este miércoles 3 de octubre se realizó el primer Encuentro con Titulados de la Facultad Tecnológica, iniciativa financiada gracias a los fondos entregados por la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio y organizada por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad, y que busca fortalecer el nexo con los egresados y titulados de las carreras pertenecientes a la Unidad.

La actividad comenzó con las palabras del decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, quien recalcó el interés y compromiso que tiene la Unidad con sus ex estudiantes, impulsando distintas actividades destinadas a fortalecer el índice de empleabilidad de quienes se encuentren en el desafío de ingresar al mundo laboral.

“Desde este año nos hemos propuesto ir saldando esta deuda que tenemos con ustedes con varias acciones que vamos a realizar, ejemplo de esto es que ya se encuentra funcionando el Diplomado en Innovación y Emprendimiento para tituladas y titulados que tengan ideas de emprender o que cuenten con un emprendimiento en etapa más avanzada”, mencionó.

En este sentido, cabe destacar el esfuerzo llevado a cabo por el Dirección de Vinculación con el Medio de la Unidad para cumplir este propósito, lo que ha permitido no sólo la realización de estos encuentros, sino también la puesta en marcha de dos talleres dirigidos a egresados, “Mejorando tu Empleabilidad” y “Comunicación Estratégica marca la diferencia”, de carácter gratuito. 

La actividad continuó con la presentación de Elizabeth Veliz, encargada del Portal de Empleo de la Universidad, quien explicó los usos y beneficios del portal laboral que ofrece esta Casa de Estudios a todos sus egresados, destacando las ofertas exclusivas a las cuales pueden postular los estudiantes.

La segunda charla estuvo a cargo de Ximena Cáceres Jorquera, representante de la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad (Fudea), donde se mencionaron todos los beneficios que ofrece la organización a titulados y egresados que se encuentren afiliados.

“Lo importante es que sepan que siguen siendo parte de esta Casa de Estudios. No porque egresaron y se fueron dejaron de pertenecer. Fudea es el vínculo que ustedes tienen para seguir vinculados a nuestra Universidad y poder volver a su Facultad u otras Facultades a perfeccionarse”, mencionó.

Dentro de los beneficios que ofrece la organización, se encuentran las asesorías profesionales de revisión de curriculums y solicitud de entrevistas psicológicas, servicios que apuntan a orientar al egresado en la correcta aplicación a entrevistas de trabajo, además de descuentos en prosecución de estudios y actividades de recreación.

La actividad contó también con la participación de dos egresados de la Facultad Tecnológica, Eduardo Lagos y Cristopher Ferrada, quienes conversaron sobre sus experiencias laborales y de emprendimiento.

Facultad Tecnológica ofrece taller para fortalecer empleabilidad de sus egresados

Facultad Tecnológica ofrece taller para fortalecer empleabilidad de sus egresados

El sábado 29 de septiembre se dio inicio al taller “Mejorando tu Empleabilidad”, organizado por la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica. El curso que está dirigido a egresados de las distintas carreras de la Unidad, tiene por objetivo desarrollar las habilidades blandas y competencias comunicacionales de los asistentes, con el fin de que puedan desenvolverse con éxito en su introducción al mundo laboral.

Como menciona el director ejecutivo de la Dirección de Vinculación con el Medio y académico de la Facultad, Luis Rivera Méndez, el taller es ideado a partir de los fondos entregados por Prorrectoría por medio del lanzamiento de las Iniciativas Estratégicas Participativas del Plan Estratégico Institucional 2016-2020.

“Ahí surgió la idea de este taller “Mejorando tu empleabilidad” para entregar herramientas de cómo enfrentar entrevistas, los test psicolaborales, cómo diseñar un buen curriculum, entre otros”, señala.

Además, el académico menciona que al finalizar este taller también iniciará otro de características similares, pero mayormente enfocado a la comunicación estratégica: “en ese taller “Comunicación Estratégica marca la diferencia” apuntamos al manejo de stakeholders, proveedores, clientes, cómo usar las redes sociales, cómo vender la idea”.

Ambos talleres tienen una duración de 4 semanas, 4 sesiones en un mes a realizarse todos los sábados.

Finalmente, respecto a lo que busca lograr con estas iniciativas la Facultad Tecnológica en relación a fortalecer el vínculo con sus egresados, Rivera menciona que se encuentran realizando distintas actividades enfocadas en distinguir cuáles son las verdaderas necesidades que presentan los titulados al momento de enfrentarse al desafío de encontrar un trabajo.

“Uno de los objetivos de la Dirección de Vinculación con el Medio de la Facultad Tecnológica tiene que ver con cómo nos anexamos con los egresados y titulados de esta Unidad. Para esto, además de estos talleres, estamos viendo la conformación de un Círculo de Titulados y realizando una encuesta a todos los egresados para saber cuáles son las necesidades que actualmente ellos presentan en formación continua y lograr que la oferta que tenemos hoy calce con lo que ellos necesitan”, comenta.

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

Departamento de Tecnologías Industriales presenta libro que recoge su historia

El pasado 5 de septiembre se realizó el lanzamiento del libro “Historia y Propósitos del Departamento de Tecnologías Industriales” de la Facultad Tecnológica, en el Salón de Honor de la Universidad. La actividad congregó a diversas autoridades de esta Casa de Estudios, además de académicos, docentes y administrativos de la Unidad Mayor.

El decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, destacó que “la naturaleza de este tipo de publicaciones fortalece y aporta a la creación de un ambiente organizacional proclive a la revisión de la historia y propósitos con los cuales nos comprometemos a diario”, mencionó.

El autor del libro y director del Departamento de Tecnologías Industriales, Antonio Gutiérrez cuenta que esta publicación nace a partir del Plan de Desarrollo Departamental en el año 2017, tras lo cual distinguiría el valor didáctico que puede tener la historia y propósitos para comprender el rol de la organización.

“Más que relevar el sentido histórico de la organización, es mostrar como las personas y sus circunstancias construyen esa historia pensando en un compromiso con las generaciones futuras”.

El libro relata los inicios del Departamento en el año 1970, que hasta 1974 se llamaría “Operaciones Industriales” en la entonces Escuela Tecnológica, que más tarde pasaría a ser Facultad Tecnológica. Asimismo, recoge las perspectivas y propósitos que se postula la unidad como aporte al desarrollo tecnológico, social y económico del país.

La actividad incluyó un panel de comentaristas integrado por las académicas Gerda Tomic y María Regina Mardones, y los académicos José Luis Llanos y Armando Muñoz, quienes brindaron sus impresiones sobre la publicación.

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Facultad Tecnológica firma nuevo convenio internacional para promover investigación

Este jueves 9 de agosto se realizó la firma de un convenio de colaboración entre la Facultad Tecnológica de la Universidad de Santiago y la Institución Universitaria ITSA, Colombia. Este acuerdo pretende afianzar los lazos de cooperación entre ambas instituciones, promoviendo la investigación y desarrollo en conjunto.

Como señala el decano de la Facultad Tecnológica, Dr. Julio González Candia, este convenio que surgió por medio de un vínculo entre la institución colombiana y la carrera de Tecnología en Diseño Industrial de la Facultad, incluirá interacción entre ambas entidades para emprender proyectos a nivel de docencia, investigación aplicada y vinculación con el medio.

“Es un desafío para la Facultad avanzar en internacionalización. Estamos muy optimistas, hay muchos productos y resultados académicos que la Facultad puede mostrar y estamos en un nivel de madurez organizacional que nos permite enfrentar este desafío de muy buena manera”, mencionó la autoridad.

En tanto el rector de ITSA, Emilio Armando Zapata, señaló que esperan desarrollar proyectos de investigación en conjunto que beneficien a ambas instituciones, fortalecer la internacionalización y la creación de planes de estudio de educación continua y postgrado.

“Han sido días muy provechosos. La misión era poder afianzar la alianza entre ITSA y la Universidad de Santiago. Esperamos trabajar de manera conjunta con los profesores de esta institución, desarrollar proyectos que apunten a solucionar problemas de la sociedad, potenciar la movilidad estudiantil y de profesores y fortalecer los lazos en todas las áreas: extensión, investigación, consultorías y proyectos”, señaló. 

La delegación de representantes de la universidad colombiana estuvo compuesta también por la vicerrectora de Extensión e Investigación, Shirley Urdaneta; encargado de la fase de proyectos, David Parada; además de los profesores Vladimir Cudris, Lourdes de Aviña y Marco Acosta, y dos estudiantes.

Charlas

El miércoles 8 de agosto se realizaron tres charlas en la Sala de Conferencias de la Facultad Tecnológica, dictadas por los profesores que participaron de la delegación, en el marco de la visita de la Institución Universitaria ITSA.

Las presentaciones fueron “Propuesta de un sistema de riego mediante condensación de la humedad ambiente”, por Vladimir Cudris; “Diseño App para la socialización de información de violencia intrafamiliar de la mujer”, por Lourdes de Aviña y “Estudio técnico para la determinación del potencial de ahorro energético en una planta procesadora de textiles”, por Marco Acosta.

Facultad Tecnológica realiza jornada de reflexión sobre educación no sexista y mujer en la ciencia

Facultad Tecnológica realiza jornada de reflexión sobre educación no sexista y mujer en la ciencia

El pasado 14 de junio se llevó a cabo la “Primera Jornada de Reflexión de Educación no Sexista” en el Salón Victor Jara de la Universidad. La actividad, organizada por la Facultad Tecnológica en conjunto a docentes y estudiantes de esta Unidad Mayor, buscaba abrir un espacio de discusión y reflexión triestamental en torno a estas temáticas.

La jornada se inició con algunas palabras del decano de la Unidad, Dr. Julio González Candia, quien destacó la actividad como una iniciativa concreta enfocada al debate nacional sobre educación no sexista e igualdad de género.

“El nombre de esta primera jornada de reflexión no fue escogido al azar, desde su denominación pretende hacer eco de lo que algunos han llamado el movimiento feminista más importante de los últimos tiempos. Por otro lado, el nombre es también una invitación a conocer y abrir nuestras mentes, a revisar nuestras conductas y proponer nuevas formas y modos de relaciones”, señaló.

La jornada dio inicio con la presentación de la académica de la Facultad de Ciencias Médicas y directora del Diplomado de Transversalidad de Género e Institucionalidad de la cátedra UNESCO de esta Casa de Estudios, Dra. Amaya Pavez Lizarraga, con la charla “Base teórica y presentación de lineamientos de cómo incorporar la perspectiva de género en la formación universitaria”.

La docente abordó elementos conceptuales sobre perspectiva de género, enfatizando que una de las principales acciones que puede tomar la sociedad chilena para abolir el sexismo en las universidades y las diversas instituciones nacionales es ser consciente de la inequidad existente entre ambos sexos y trabajar desde los espacios cotidianos para cambiar esta situación.

“Las políticas públicas y los protocolos por sí solos no son suficientes, porque el otro índice tiene que ver con esa desigualdad cultural que todos y todas nosotras vamos reproduciendo, queramos o no. No somos conscientes y ese es el gran trabajo que hay que hacer”, mencionó.

La segunda presentación estuvo a cargo de la Dra. Karina Bravo Flores, docente del Instituto de Ciencias de la Salud de la Universidad de O’Higgins y mentora en el programa 1000 Girls, 1000 Futures de la Academia de Ciencias de Nueva York. Durante la charla, abordó la situación nacional sobre la presencia de las mujeres en las áreas científicas, denominadas STEM (ciencia, tecnología, ingeniería y matemática) en la cual Chile tiene un 31.5% de representación de mujeres en investigación, hecho que contrasta con el número de ingreso de éste mismo género a carreras de pregrado.

En relación a esto, la académica señala que se debe a diversos factores, entre ellos principalmente “la educación formal e informal, que se encuentra fuertemente cargada por imágenes y estereotipos de género; el sistema rígido de evaluación y reconocimiento de mérito; y los llamados “gate keepers”, jerarquías de poder que comúnmente modifican cómo es el acceso de las mujeres y mantienen los círculos de poder principalmente masculinizados”, explicó.

El seminario concluyó con un panel moderado por la Dra. Magdalena Valdivieso, coordinadora del Grupo de Trabajo CLACSO Feminismos, transformaciones y alternativas en AlaC, y asesora de la ministra directora del Servicio Nacional de la Mujer durante el año 2014. La moderadora inició el panel, del cual participaron ambas exponentes de la jornada, Maya y Karina, con una introducción sobre la situación nacional que se ha venido dando con las protestas feministas en las calles de la ciudad, destacando la importancia del movimiento para realizar los cambios que necesita la sociedad chilena en miras de lograr la igualdad para las mujeres.

“Efectivamente este movimiento se está proponiendo cambiar el sentido común que los modelos de dominación han ido entretejiendo. Es un momento de desafíos importantes, desafíos que no sólo tratan de cómo responder al petitorio interno de la universidad y cómo respondemos a las demandas de las y los estudiantes, sino de cómo hacemos para transformar los espacios donde convivimos y nos desarrollamos, espacios en los que hay sin duda una perspectiva patriarcal y donde hay machismo”, comentó.

Universidades de AL son parte del plan de pasantías de Ingeniería en Agronegocios

Universidades de AL son parte del plan de pasantías de Ingeniería en Agronegocios

Como cada año, un grupo de estudiantes de la Carrera de Ingeniería en Agronegocios del Departamento de Gestión Agraria de la Facultad Tecnológica realiza una pasantía internacional en América Latina. Esta posibilidad, que se abrió el año 2012 de la mano de las relaciones de cooperación que estableció este Departamento con algunas instituciones educacionales, permite a los estudiantes visitar otro país, conocer diferentes comunidades, formas de cultivo y producción.

Así señala el director del Departamento, quien explica que estos lazos surgieron a raíz de sus estudios de Magíster en Ciencias Agrarias en la Universidad alemana “Georg-August-Universität Göttingen”, en donde conoció a profesionales y académicos de Ecuador y Costa Rica.

Comenta que estas pasantías comenzaron a realizarse el año 2012, y se han convertido con el tiempo en una actividad permanente del Departamento, donde se invita a participar a los estudiantes de la carrera. Destaca que a pesar de que la invitación y las gestiones son realizadas por la Unidad en conjunto a las otras instituciones, son los alumnos y alumnas quienes finalmente costean sus viajes.

“Los jóvenes se financiaron todo ellos mismos, y esa primera ocasión fue tan exitosa que tuvimos que hacer dos viajes. 18 estudiantes nos acompañaron a Costa Rica y otros 15 a Ecuador, incluso tuvimos ex estudiantes que se interesaron en esta iniciativa. Desde ahí que se ha venido haciendo anualmente, a Ecuador, Costa Rica y Perú hasta el momento”, señala.

De esta forma, ya en el año 2014 deciden formalizar estas relaciones de colaboración y se crea la Red Científica Latinoamericana en Agronegocios (REDCLAN), de la cual participan actualmente la Universidad de Santiago de Chile, la Universidad de Costa Rica, la Universidad Técnica del Norte en Ecuador, el Instituto Tecnológico de Costa Rica, la Universidad Nacional Agraria de Molina de Perú, y la Universidad Nacional de Formosa en Argentina. El objetivo de esta organización es la promoción de investigación, desarrollo e innovación en Agronegocios, además de contribuir con la comunidad académica de los distintos países miembros, apoyando la formación académica de pre y postgrado.

“Esa es la figura que hemos ido creando y fortaleciendo en el tiempo. Esto ha generado que también entre nosotros, como académicos, hemos ido moviéndonos y participando de otras instancias. Por ejemplo, el año 2013 me tocó hacer unos cursos en Ecuador, en Costa Rica también y este año tengo que dar unos módulos en la Universidad de Costa Rica”, menciona el académico.

Precisamente, este 2018 el destino es Costa Rica, viaje que se realizará entre el 28 de septiembre y el 7 de octubre, del cual participarán cerca de 10 estudiantes de los últimos años de la carrera.

“Cuando hemos viajado a Ecuador le hemos llamado a la pasantía “De la sierra a la selva”, porque es una combinación entre tres tópicos: técnico, cultural y turístico. Tratamos de combinar esos tres escenarios. Visitamos comunidades indígenas, cultivos tropicales y de la selva, y nos damos el tiempo de poder visitar ciudades y localidades, porque es parte del trabajo y de la experiencia. Es un aprendizaje experiencial, eso es lo más valioso”, destaca.

Experiencia recíproca

Así como cada año los estudiantes del Departamento de Gestión Agraria son recibidos en alguno de los países pertenecientes a la Red, esta Unidad también ha realizado la misma actividad con alumnos que han venido a conocer la Universidad de Santiago y los métodos de cultivo y producción chilenos.

“El 22 de abril de este año recibimos a 34 colegas ecuatorianos, los cuales estuvieron tres días con nosotros y tres días en la Universidad de Talca. Obtuvimos el apoyo de Relaciones Internacionales para realizar un recorrido patrimonial por el campus, y fueron recibidos por el decano de la Facultad. Los días siguientes el viaje comprendió visitas a la producción de palta en Quillota de la empresa PROPAL, principales exportadores de este producto en el país, y un viaje al puerto de Valparaíso, donde mezclamos un poco lo técnico con el factor cultural”, detalla.

Finalmente, menciona que para septiembre esperan la visita de una delegación de 17 estudiantes de pregrado del Instituto Tecnológico de Costa Rica, y señala “ya estamos casi completamente coordinados para esa ocasión, y ya nos estamos organizando para una futura visita de la Universidad de Costa Rica para enero de este próximo año”, enfatiza.

Páginas

Suscribirse a RSS - Facultad Tecnológica