Simón Pérez Seballos

Culmina con éxito taller sobre modelos de negocios impulsado por Fudea

Culmina con éxito taller sobre modelos de negocios impulsado por Fudea

Con la participación de egresados y estudiantes de la Casa de Estudios, se realizó el 8 de agosto en el Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, el taller gratuito “Aprende, emprende”, a cargo de la egresada de la Universidad de Santiago de Chile, Josefa Villarroel, especialista en programas público-privados para la promoción y apoyo del emprendimiento.

La actividad, que incluyó la revisión de conceptos teóricos, además del uso de ejemplos y aplicaciones prácticas, permitió interiorizar a la comunidad de ex alumnos y estudiantil en torno al ecosistema emprendedor presente en el país y sus múltiples vías de acción.

Junto a ello, la especialista invitó a los participantes a tomar resguardos a la hora de participar en los fondos disponibles dentro del ecosistema emprendedor, recalcando en el modo de postulación –prioritariamente online- o de la necesidad de generar un “video pitch” -de un máximo de dos minutos-, que dé cuenta de las características del emprendimiento impulsado. Tomando, por ejemplo, resguardos en la calidad audiovisual de dicho material, que permita otorgarle credibilidad y seriedad al proyecto.

De acuerdo a Villarroel, es fundamental conocer “más allá del listado de los fondos y comenzar a planificar una estrategia de financiamiento del negocio como un todo, desde la idea transformadora hasta el máximo potencial de crecimiento esperado”.

Para esto, la especialista –quien es titulada en Administración Pública del Plantel y Magíster en Gerencia y Políticas Públicas-, planteó algunas preguntas claves para realizar este proceso, relacionadas con la finalidad del capital y el monto requerido, el conocer la etapa actual en la que se encuentra el emprendimiento, además del estado de desarrollo tecnológico que este posee. Incluyendo, por cierto, cuáles son las proyecciones de crecimiento esperadas.

A juicio de Villarroel, es primordial conocer con claridad la etapa de tu proyecto, “porque la mayoría de los fondos que existen, particularmente de Corfo, se concentran en la etapa entre idea y el escalamiento inicial”.

Tipos de emprendimientos

Dentro del taller, Villarroel –quien es socia Fudea- también clasificó a los emprendimientos dentro de dos grandes grupos, calificándolos, por un lado, como de “necesidad” (vinculados a una lógica de subsistencia, con una tasa de crecimiento baja y facilidad de abandono), y por otro, vinculado a “oportunidad” (relacionados con un “estilo de vida” y características dinámicas, con alto potencial de crecimiento).

“Dentro de este segmento de fondos que hay para apoyar ideas, la mayoría se concentra en querer apoyar emprendimientos por oportunidad que tengan características dinámicas”, recalcó.

También, enfatizó en la necesidad de conocer para qué necesito el financiamiento que voy a solicitar dentro de los diversos fondos públicos, ya que no necesariamente tengo que utilizarlos para comprar equipamientos, sino que podrían requerirse para una certificación, participar en exposiciones o desarrollar giras comerciales.

Por  otro lado, llamó a quienes se encuentran en una etapa inicial de su proyecto a “hacer propios” los tres componentes que debe tener un emprendimiento, circunscribiéndolos al problema, al cliente y a la solución. “En general, la dificultad que hay es que los emprendedores cuando cuentan su idea te hablan de la solución y no del cliente”, señaló.

Al tomar en cuenta estos elementos de análisis, sería posible, agregó, “saber qué fondos les pueden servir para postular,  conociendo y analizando las características de cada fondo concursable y cuáles podrían ser pertinentes para participar”.

La actividad, que se extendió por cerca de tres horas, finalizó con un ejercicio práctico, donde los participantes analizaron diversas bases de postulación, conociendo sus características y evaluando su pertinencia a la hora de postular un determinado proyecto.

Cautela y rigurosidad

Andrea Lara, egresada de Ingeniería Civil Química y participante del taller, se mostró satisfecha con la actividad, señalando que “nos mostró todas las oportunidades que existían para que emprendiéramos, nos empoderáramos y conociéramos las alternativas disponibles”.

La profesional usachina, también exhortó a la comunidad de egresados a sumarse a estas jornadas, ya que “es súper importante formar una comunidad de ex alumnos fuerte y así sigamos creciendo como Universidad”.

Junto a ella, Paulina Rubilar, Bioquímica de la Universidad, señaló que el taller le permitió avanzar en su camino para formalizar su emprendimiento, en el sentido de complementar sus conocimientos científicos –es Magíster y Doctora- con el ámbito administrativo. “Esa era mi idea, saber más del financiamiento que hay en Chile y no estar perdida en el mar de posibilidades”.

En tanto, Villarroel señaló estar “súper contenta con el nivel de participación de las personas que asistieron. Tuvimos muchos participantes en la etapa de idea y algunos que ya estaban en la puesta en marcha de su emprendimiento”.

Adicionalmente, la especialista invitó a la comunidad universitaria a conocer las diversas alternativas de financiamiento para desarrollar emprendimientos que actualmente están disponibles para diversas áreas, pero enfatizó en analizarlas con cautela y rigurosidad, ya que existe “una sensación de que con tantos fondos que tenemos en el país, hay plata fácil. Y no, porque hay un esfuerzo (asociado) para poder postular, para ganarse los fondos, después para ejecutarlos de forma adecuada y así sirvan para tu proyecto”.

Finalmente, llamó a la comunidad de egresados Fudea y estudiantil a que “participen de estas instancias que se hacen y les entregan valor. Fudea siempre está constantemente preocupado de ver en qué ámbito hay inquietudes para generar estos talleres. Y también invitar a quienes tienen algo que compartir. En mi caso, fue venir a realizar este taller a la Universidad, instancia súper grata, al compartir algo que puede ser valioso para el resto de los socios y la comunidad”.

Emprendedor destacado en área del medio ambiente

Emprendedor destacado en área del medio ambiente

Versatilidad es un concepto que puede condensar la trayectoria de Esteban Gómez, titulado de Ingeniería Civil en Minas de nuestra Corporación el año 2014. Amante del ciclismo en sus tiempos libres, con un pasado “skater” y con la película Gladiador como uno de sus largometrajes de cabecera, ha logrado consolidar en el corto plazo un destacado recorrido vinculado a la eficiencia energética y la sustentabilidad medioambiental, a través de su emprendimiento DreamGreen.

Su vínculo con el área de sustentabilidad fue paulatino, comenzando tímidamente a adentrarse en él dentro de su formación universitaria, específicamente en la carrera de Ingeniería Civil en Minas y, posteriormente, en su desarrollo profesional, con un rol clave en el área medio ambiental del festival Lollapalooza.

Al explicar este aparente “desplazamiento” desde las “ciencias de la tierra” –cuyo interés tiene su origen en su paso escolar en el Liceo Lastarria-, señala que fue propiciado por la propia impronta de la Universidad de Santiago de Chile, cuyas habilidades técnicas  y sociales le permitieron desarrollarse más allá de los límites aparentes de su campo de estudio.

Esta mirada integral y abierta, afirma, es fundamental, enfatizando en su propia trayectoria profesional. “Yo soy Ingeniero Civil en Minas y tengo una empresa de sustentabilidad y medio ambiente, que no es lo que estudié. Pero esas herramientas entregadas por la Universidad te permiten realizar cualquier cosa: lo que tú te imagines”, enfatiza.

 

Orgullo y responsabilidad

 

De su paso por el Plantel, destaca la idea de autosuficiencia para enfrentar desafíos, la noción de trabajo en equipo y el desarrollo de una impronta resiliente a la hora de abordar diversos problemas. Enseñanzas que, a su juicio, las ha mantenido durante su desarrollo profesional y personal.

También, destaca una huella propia de la cultura “usachina”, relacionada con la defensa de tus ideas y planteamientos con tenacidad, incluso, ante cuestionamientos que puedan considerarlas como “descabelladas” o “fuera de lugar”. Bajo su mirada,  un elemento clave para el éxito en este punto radica en contar siempre con fundamentos sólidos y, sobre todo, con argumentos técnicos, ya que “no se trata de rebatir por rebatir”.

Al evaluar el recorrido que ha realizado en el campus, tanto como estudiante, ayudante de cátedra en diversos ramos de su carrera y ahora en su rol de egresado, lo define, con orgullo, como una gran responsabilidad.

 

Carrera profesional

 

Gómez se tituló el año 2014 y se trasladó a la comuna de la Serena, desempeñándose en CAP Minería como practicante y después en el cargo de Ingeniero en Minas en la Gerencia de Desarrollo Minero (GDM), hasta abril de 2016.

Posteriormente, ingresó a Lotus Producciones, entidad encargada de la versión chilena del mega-festival Lollapalooza, fundado por el vocalista de Jane's Addiction, Perry Farrell.

“Trabajé en el área de Sustentabilidad y Medioambiente al alero de la producción general, gestionando información del plan de manejo de residuos, de consumo de combustibles fósiles para la medición y neutralización de la huella de carbono del festival, además de la coordinación de labores de limpieza, reciclaje y negociación con proveedores”, complementa.

Al calificar esta experiencia profesional, que lo introdujo “de lleno” en el área de sustentabilidad, la define como “fantástica”, ya que “son proyectos tan gigantescos y que tienen toda una planificación previa, que es mucho más de los dos días que la gente ve. Enriquece mucho como persona el participar en algo así, sobre todo, porque es algo tan bonito como proyecto ciudad”.

 

Giro hacia la sustentabilidad

 

Al ser consultado sobre porqué decide formalizar sus inquietudes en torno al resguardo medioambiental y fundar DreamGreen, su emprendimiento vinculado al área de la sustentabilidad puesto en marcha a principios de 2017 que encabeza junto a cuatro colegas, señala que “en la sustentabilidad encontré un área tan amplia y noble, con tantas temáticas que no son solamente parte de mi interés, sino que deberían serlo para cada uno de los que vivimos en este planeta”.

Sobre este punto, puntualiza que todos deben sentirse involucrados, desde “una familia en un barrio residencial, hasta las más grandes industrias. Eso realmente me llenó y de verdad pienso que lo paso bien en lo que estoy haciendo”.

Además, incluye una arista ética, asociada “con el tipo de persona que uno es y que uno quiere llegar a ser. No tiene que ver solamente con las ambiciones personales, sino con (desarrollar) algo que contribuya al resto también”.

Sobre los ejes de DreamGreen, los condensa en tres pilares. El primero, relacionado con un área de huella de carbono, donde “buscamos cuantificar los gases de efecto invernadero, mitigar la huella de carbono, mediante tecnologías de energía eficiente y conductas responsables”.

La segunda, complementa, con gestión de residuos enfocado en reciclaje. “Ahí buscamos que las empresas puedan implementar políticas de reciclaje y trabajamos para que eso se vuelva realidad. Y una tercera, que es el área de educación sustentable, que se ocupa de temáticas medioambientales muy variadas, con charlas, talleres capacitaciones y actividades recreativas muy ligadas a los colegios e instituciones de educación”.

En relación a los desafíos vinculados a la sustentabilidad medioambiental, Gómez exhorta a la comunidad Fudea de ex alumnos y de estudiantes del plantel a asumir un rol más proactivo en estas temáticas, ya que, sin duda, “nos competen a todos”.

“Por ejemplo, un profesor en su sala de clases o un Ingeniero, tienen mucho que aportar desde el punto de vista tecnológico, diseño, planeamiento y ejecución de un proyecto. Con esto, quiero decir que nadie está ajeno a estos temas porque nos afectan directa o indirectamente y debiese ser la preocupación de los profesionales del futuro, especialmente de los profesionales de la Universidad de Santiago de Chile”, recalca.

Finalmente, el profesional realiza un llamado a los futuros emprendedores del Plantel que se sientan llamados por temáticas como la que él lidera, invitándolos a “estar dispuestos a arriesgar mucho y trabajar demasiado. Y a estar en una constante búsqueda de soluciones de problemas, que no siendo emprendedor quizás no los vas a encontrar. Sin duda, es un estilo de vida”.

Producción de levaduras nativas para licores posiciona a ingeniero del Plantel

Producción de levaduras nativas para licores posiciona a ingeniero del Plantel

Las “pichangas”, las novelas conspirativas de Dan Brown y el ciclismo, han sido algunas de las grandes pasiones de Felipe Castro (29), egresado de nuestra Casa de Estudios. Sin embargo, otra medular, que ha conducido y guiado su trayectoria académica y profesional, sin duda es la Ingeniería en Biotecnología.

Dicho vínculo comenzó a gestarse mientras cursaba tercero medio en su natal Ovalle. Específicamente, el año 2005 participó en un curso de verano focalizado en la Biología Molecular dictado por la Universidad de Chile. Ahí,  uno de los temas centrales y que sin duda lo marcó, fue la exposición y análisis de la Biotecnología como campo de estudio.

Apoyado por su profesor de Biología de enseñanza media, decidió interiorizarse en las particularidades de la carrera de Ingeniería en Biotecnología, postulando a la Universidad de Santiago de Chile el año 2006.

Motivado por su enfoque en procesos, destaca que la carrera le “abría un campo que era enorme, que pasaba desde la Minería hasta los Alimentos. Recorría todo el espectro y me daba más oportunidades para desarrollarme como profesional”

Al rememorar su paso por el Plantel, lo califica como “años intensos”, con grandes alegrías, pero también con complejos desafíos académicos.

En él, destaca el gran grupo humano que formó y la heterogeneidad de materias que pudo abordar en profundidad dentro de la carrera. Sin embargo, puntualiza que el segundo y tercer año fueron sus momentos “más difíciles, porque reprobé dos veces Química Orgánica. Lo pasé recién en la tercera oportunidad”.

Entre risas, agrega que en Fundación Chile, donde realizó su práctica profesional el año 2012 y después trabajo durante tres años, “terminé trabajando temas de Plástico, que era totalmente aplicado a la Química Orgánica. Una debilidad en mi carrera, terminó siendo una fortaleza”.

A su juicio, este proceso formativo, de alta complejidad, sin duda lo marcó. Recuerda que el académico que impartía la asignatura, Roberto Rozas, le dijo una frase que hasta el día de hoy utiliza y retumba en su cabeza: “donde empieza la responsabilidad, termina la amistad”. “Eso me marcó y me hizo formar un carácter de hacer las cosas bien, sean o no amigos. Las cosas se hacen y se separan”.

También destaca la lógica de autonomía y constancia que le inculcó el Plantel, lo que “realmente te abre la mente para pensar las cosas de otra manera”. Finalmente, se titula el 16 de mayo del año 2014, emulando la célebre canción de la emblemática banda de hardcore melódico Lagwagon (“May 16”), una de sus favoritas.

 

Caballo indomable

 

Castro trabajó durante tres años en Fundación Chile, donde se desempeñó como Analista de Proyectos. Posteriormente, junto a colegas de nuestra corporación y la académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos, Dra. María Angélica Ganga, impulsa el emprendimiento Kayta –que significa “caballo indomable” en mapudungún-, dedicado a la selección y producción de levaduras nativas para cervezas, vinos, y piscos.

Dicha empresa surge en el contexto del primer concurso “From Lab to Market” impulsado por Innovo el año 2015. “Ahí vimos que la idea no era tonta ni loca, sino que totalmente aplicable y hacía sentido en la Industria. Pasaron un par de meses y decidí salirme de mi trabajo y dedicarme totalmente a mi emprendimiento”.

Al definir Kayta, señala que dicho emprendimiento ofrece “levaduras que ya han sido seleccionadas y recuperadas por la académica María Angélica Ganga desde el medio ambiente, para ser aplicadas en vinos o en cervezas principalmente”.

Junto a ello, “otro núcleo de negocio tiene que ver con los servicios de selección. Es decir, un cliente nos dice, yo quiero recuperar una levadura desde la cordillera, desde un bosque o desde mi propio patio y ese servicio lo proveemos para que el aroma y el sabor del producto junto con las texturas que se generen sean únicos. Y gracias al roce que hemos tenido con el mercado, surgió un tercero que tiene que ver con la producción de microorganismos en sí”.

En relación a sus principales hitos, destaca la adjudicación del proyecto en Innovo, además del trabajo colaborativo que mantienen con una importante cervecería a nivel nacional.

También, lo enorgullece el reciente reconocimiento en la 4ª Conferencia de Redagrícola Chile realizada en Casa Piedra, donde obtuvo el segundo lugar en la categoría ‘foodtech & winetech’ entre 130 participantes. Gracias a este galardón, viajó como expositor el pasado 20 de junio a la 1ª Conferencia Redagrícola a desarrollarse en la cuidad de Ica, Perú.

Otro hito que destaca es la elaboración de la primera cerveza 100% chilena, proyecto realizado junto a la cervecería "Grosse Gerste" en mayo de 2016. “En la industria nacional, estaba la malta chilena, el lúpulo chileno creado en la zona de Valdivia, el agua purificada nacional, pero faltaba la levadura en esta cadena”. Ahí entra la levadura nativa "Lelikelen", que en idioma mapudungún significa "abrir los ojos".

“Gracias a lo que se generó en Kayta, se liberó la primera levadura de la séptima región y pudimos ensamblar todos estos bloques y junto a esta cervecería hacer la primera cerveza 100% chilena”, destaca con orgullo.

 

“La Biotecnología es creatividad”

 

Al ser consultado sobre si recomendaría a la comunidad de nuestra Universidad imbuirse en emprendimiento, invita sin dudarlo a participar, señalando que les permitirá tener la libertad de desarrollar sus propias iniciativas con mayor libertad, pudiendo así llevar a cabo sus sueños.

Además, “ya estamos viviendo en una nueva ola generacional. Muchas empresas que son gigantes están muriendo y están generándose miles de emprendimientos, de ideas que son muy locas, pero que son las que nos va a ayudar a vivir en el futuro. Los invito a sumarse, porque yo creo que Chile está falto de industrias que sean creativas y la Biotecnología es creatividad”.

En esta línea, Castro entrega también algunas sugerencias a la comunidad para que se involucren con mayor vigor en el área del emprendimiento. “A la comunidad estudiantil yo le diría que conversen más con sus profesores, para que vean qué cosas están haciendo, investigando, ya que uno como joven le puede dar un enfoque totalmente distinto a lo que ellos están pensando”.

Junto a ello, invita a la comunidad de egresados y de profesores, a que “se asocien con empresas, que vayan a mirar qué están haciendo, qué les falta y aprovechar los contactos que se tienen a través de la misma Universidad, a través de Fudea y que vayan a buscarlos para que vean que si la solución o el servicio que están planteando es realmente necesario. De repente, se inventan cosas que no tienen sentido y no es lo que las empresas están buscando”.

Finalmente, llama a considerar la sustentabilidad económica del emprendimiento, ya sea a través de un fondo público o privado, a preservar una relación directa con el cliente y, sobre todo, “a mantener una constante fortaleza mental”.

A su juicio y en base a su experiencia, el apoyo de la familia, los amigos y las redes de apoyo son claves en este proceso. “Eso, sin duda, les va a servir para todo su trayecto como emprendedores”, concluye.

Ex estudiantes de Ciencia ganaron “Copa de Oro”

Ex estudiantes de Ciencia ganaron “Copa de Oro”

Después de dos meses de intensos y disputados partidos, culminó la primera “Liga Fudea Egresados Fudea U. de Santiago de Chile”. El campeonato, realizado en conjunto con Pichangas Chile, permitió fortalecer los vínculos entre la comunidad deportiva de egresados con su Alma Mater, además de promover el compañerismo y el espíritu deportivo entre cada uno de los participantes.

Ex alumnos de las facultades de Ingeniería, Administración y Economía, Tecnológica, Ciencia, además de la Escuela de Arquitectura, participaron en la actividad, que se llevó a cabo en el recinto deportivo Mundo Sport, ubicado en la comuna de Macul.

El torneo, que comenzó el 26 de abril y concluyó el 28 de junio, contó con una “fase de grupos” y una “fase de copas”. En la primera, los ocho equipos se dividieron en dos grupos, enfrentándose todos contra todos para así armar una tabla general.

En la segunda, en base a la mencionada tabla general, se disputaron dos copas, resultando ganador de la “Copa de Oro” el equipo de ex alumnos de la Facultad de Ciencia y en la “Copa de Plata” egresados pertenecientes a la Facultad de Ingeniería.

En la jornada de premiación de la Liga realizada el 28 de junio, Gustavo Miranda, Licenciado en Ciencias de la Computación, fue reconocido como mejor arquero; Claudio Rojas, Ingeniero Civil informático, recibió el premio al espíritu de la Liga en nombre de su equipo (integrado por egresados de Ingeniería); Agustín Valderrama, jugador invitado, fue el goleador del torneo y Javier Guajardo, Ingeniero Comercial del plantel, elegido como el mejor jugador del campeonato. 

 

Pasión Usachina

 

Ursula Schulz, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea), felicitó a los participantes por su entrega y espíritu deportivo, enfatizando, sobre todo, en la impronta de compañerismo que demostraron en cada una de las fechas.

Junto a ello, adelantó que próximamente se llevará a cabo la segunda versión de la Liga, a la que toda la comunidad de egresados y también de egresadas está invitada a sumarse. “Esperamos que en agosto todos ustedes nos puedan acompañar y sigamos jugando en esta Liga. Sobre todo, que continúen junto a nosotros para rescatar esa pasión usachina, que es lo que promovemos en la Fundación”.

Por su parte, Marco Zelada, egresado de Licenciatura en Ciencias de la Computación, agradeció la instancia para continuar vinculado a su Universidad a través del deporte, señalando que “como grupo tratamos de dar lo mejor, de compartir los valores que nos ha entregado la Universidad. Somos todos amigos y tratamos de incentivar a nuestra carrera para que también venga a apoyarnos y de a poco vamos a continuar motivando al resto”.

Adicionalmente, realizó un llamado a la comunidad de ex alumnos de la Universidad, invitando a “todos los equipos para que puedan participar. Es una gran instancia para seguir compartiendo nuestros valores que nos caracterizan. También, le agradezco mucho la gestión a Fudea, porque se la jugaron por la Liga”.

Por su parte, Claudio Rojas, egresado de Ingeniería Civil Informática, señaló que dentro del campeonato “se dio un buen espacio de camaradería con los compañeros y una buena instancia para que, una vez salidos de la Universidad, podamos seguir en contacto”.

Finalmente, reiteró el llamado a sumarse a la convocatoria del segundo semestre -la que será anunciada próximamente por los canales comunicacionales de Fudea-, exhortando a la comunidad de ex alumnos a seguir difundiendo y apoyando la Liga. “Hay un gran potencial para seguir inscribiendo equipos y en eso, al final, ganamos todos”, concluyó.

Expertos entregan claves para emprender en Chile

Expertos entregan claves para emprender en Chile

El 15 de junio, en la sala Isidora Aguirre del Edificio de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, se realizó la conferencia “Claves para emprender en Chile”, iniciativa organizada por la Fundación de Egresados y Amigos de la Universidad de Santiago de Chile (Fudea).

De acuerdo a Ursula Schulz, directora ejecutiva de Fudea, la actividad se enmarcó bajo “la convicción de que el emprendimiento es una de las puertas primordiales para el desarrollo socio-cultural del país. Y en donde, por cierto, la comunidad usachina debe jugar un preponderante”

La actividad contó con la participación de Rocío Fonseca, Directora Ejecutiva de Start-Up Chile, Jaime Torres, académico del Plantel y Sebastián Cazajus, Business Developer de Gencomex.

 

Empoderamiento femenino y mirada global

 

La primera en tomar la palabra fue Rocío Fonseca, quien en su intervención, puso acento en la necesidad de diversificar nuestra matriz económica a nivel país, puntualizando en una herramienta concreta para llevar a cabo ese “salto adelante”: los emprendimientos.

“Yo creo firmemente que los emprendimientos pueden cambiar el país y que nosotros tenemos un rol súper importante. Sobre todo, porque en el mundo del emprendimiento valoran cómo somos las personas y cómo somos capaces de crecer y desarrollarnos. Sin duda, con la ayuda adecuada, puedes crecer y salir adelante”, señaló.

Sobre la labor realizada en Start Up Chile, aceleradora de negocios estatal, destacó el rol que han jugado en el empoderamiento femenino, señalando que cerca del 25% de los emprendimientos apoyados por el organismo son liderados por mujeres, consolidándose como “un componente súper potente para mayor igualdad de género”.

Adicionalmente, exhortó a los participantes a “creerse el cuento” y a abandonar la permanente presencia de la cultura del “chaqueteo”. “Tenemos una cultura que no nos permite avanzar, porque somos nosotros mismos quienes nos ponemos trabas. Me consta que tenemos exactamente las mismas habilidades que las mentes más brillantes de Silicon Valley”, aseguró.

Junto a ello, planteó el imperativo de pensar en mercados globales y posicionar a la diversidad como un valor clave dentro del desarrollo de emprendimientos. “¿Por qué le va bien a los países que son potencias en innovación? Porque hay diversidad, porque hay equipos mezclados juntos”, complementó.

Sobre este punto, agrega que “estamos viviendo momentos en donde todos estamos desilusionados de la política, por cómo se hacen las cosas (…), los invito a todos a pensar diferente, a mezclarse, a que no le tengan susto a las diferencias y a crear cosas disruptivas”.

 

Producto mínimo viable

 

Por su parte, el académico Jaime Torres entregó algunos elementos primordiales para desarrollar modelos de negocios vinculados a emprendimientos.

De acuerdo al académico, un problema de los modelos de negocios hegemónicos dentro del ecosistema emprendedor radica en que estos, muchas veces, asumen a priori que los emprendedores saben cómo construir la información necesaria para llevar a cabo sus proyectos, relacionada con el producto, el cliente o la segmentación del mercado.

Para Torres,  en la misma línea, es de vital importancia mirar más allá de la “estrategia del océano azul” – que deja de lado la competencia, ampliando el mercado a través de la innovación-, ya que de acuerdo a su diagnóstico, “la mayoría de los emprendedores en Chile tienen productos que sobre el 90%, son iguales, similares o equivalentes”

“Por lo mismo, le doy mucha fuerza en el método al análisis de la competencia y competidores. La mirada para que tengas un producto competitivo parte considerando como lo hace la competencia, así de simple”, enfatizó.

Adicionalmente, problematizó la idea de llevar a cabo emprendimientos solo sustentados con el convencimiento propio, señalando que siempre debe considerarse el “producto mínimo viable”, tomando en cuenta el “porqué crees que te va a comprar lo que tú quieres vender y van a optar por tu producto”.

“Tienes que averiguar quién es tu cliente, qué quiere y qué no quiere. Así como se analizan las ventajas comparativas de tu producto, establece las ventajas comparativas pero también tus desventajas comparativas”.

 

El auto de Homero J. Simpson

 

En tanto, Sebastián Cazajus, gerente general de GenComex,  sitio web especializado en transporte internacional, entregó algunos consejos para incentivar a la comunidad universitaria a incorporarse al ecosistema emprendedor.

Cazajus relató cómo fue capaz junto a un socio de detectar una necesidad concreta, relacionada con la información asociada al proceso de cotización de importaciones por parte de empresas internacionales. “Armamos una plataforma que conecta a empresas importadoras y exportadoras con operadores logísticos y simplificamos las formas en que reciben las tarifas. ¿Y por qué me debería importar? Y que más del 90% de todo lo que viene del mundo pasó por un contenedor, por un click hasta llegar a su destino final”.

En la misma línea que Torres, cree fundamental considerar siempre el “producto mínimo viable”, ejemplificando de manera lúdica con el fracasado prototipo de automóvil realizado por Homero J. Simpson en el capítulo “Oh Brother, Where Art Thou?”, donde solo se dejó llevar por su imaginación.

Ahí, Homero fracasa estrepitosamente, ya que no consideró ni la competencia ni las necesidades propias de los consumidores.  “A la hora de emprender, ese potencial auto es viable sólo cuando alguien lo va a comprar”.

Finalmente, Rocío Fonseca, a modo de cierre, llamó a los participantes a conocer las diversas incubadoras y aceleradoras de negocios presentes en el ecosistema emprendedor, ya que “conocer a la comunidad de dónde estás es clave. El principal error que cometemos es no trabajar en equipo, no crear balances ni diversidad: por eso es tan importante”.

“La U. de Santiago me enseñó que todas las metas se pueden lograr”

“La U. de Santiago me enseñó que todas las metas se pueden lograr”

Marcelo Castillo es un usachino de corazón y lo reafirma con orgullo cada vez que puede. Su impronta, que lo ha consolidado como un destacado profesional en el área de Recursos Humanos, expele pasión y, sobre todo, un genuino cariño hacia su Alma Mater.

Jefe de Calidad en SK Capacitación -filial de Sigdo Koppers- y socio fundador del emprendimiento gastronómico Roast & Lambs, comenzó a cultivar su amor y respeto hacia nuestra Corporación desde que tiene uso de razón.

Su padre, Manuel Castillo Muñoz, estudió en el plantel Ingeniería de Ejecución en Geomensura y posteriormente ejerció como académico en la Universidad Técnica del Estado.

Aún recuerda, entre risas, cómo recorría los patios de la Escuela de Artes y Oficios a los 10 años y, a esa misma edad, vigilaba al fondo de la sala que los alumnos de su padre no copiaran en sus exámenes. Su acuciosa y clave labor, rememora, era recompensada con un sabroso “completo” en un kiosco de la EAO.

El vínculo con el Plantel fue consolidándose con el tiempo, llevándolo a estudiar las Carreras de Tecnólogo en Administración de Personal e Ingeniería Comercial. Junto a él, también sus hermanos pasaron por la Casa de Estudios e incluso sus propios hijos, situación que lo reconforta y llena de orgullo.

Con emoción, pronuncia que le encantaría que sus nietos también continuaran la tradición familiar y que estudiaran en el plantel en un futuro cercano.

 

Pasado rockero

 

Marcelo, socio de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) es un apasionado de la vida y con intereses heterogéneos. Amante del cine –con “Apocalipsis Now” y “Amadeus” entre sus títulos predilectos-, la lectura – “Sí.. ¡de acuerdo!” de Roger Fisher y William Ury es uno de sus libros de cabecera junto a "Inés del alma mía" de Isabel Allende-, además de los asados y la música.

De hecho, desde su época escolar en el Liceo Lastarria en la década de los ochenta, cultivó su amor por la batería a través de diversos estilos, que transitan desde el jazz, pasando por el bossa nova hasta el chachachá.

Incluso, su camino pudo bifurcarse hacia el ámbito musical, ya que fue uno de los fundadores de la destacada agrupación de rock nacional, Dorso.

“Comenzamos haciendo covers en el colegio de grupos como Genesis, Peter Gabriel, Phil Collins o Congreso. Era una inquietud que teníamos. Yo tocaba batería, mi hermano guitarra y Rodrigo “Pera” Cuadra bajo y voz”, recuerda.

Como integrante, participó en diversos conciertos en colegios y gimnasios, pero “la verdad es que nosotros nos fuimos por distintos caminos. Rodrigo sí siguió y tiene un gran talento. Yo diría que es uno de los bajistas más importantes del país. Ensayábamos en su casa en un garaje los viernes y se llenaba de amigos que nos iban a escuchar”.

“Después sufrió una mutación Dorso y se fue al lado de rock muy pesado. Pero aún somos amigos y nos juntamos”, asegura.

 

No rendirte

 

Motivado por la mencionada tradición familiar, junto con la identificación con los valores y el compromiso país del plantel, Marcelo ingresa el año 1996 a la Universidad de Santiago de Chile, estudiando primero la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal y después Ingeniería Comercial el 2009.

Afirma que entró a estudiar casado y trabajando, lo que tuvo “un costo que lo estoy pagando hasta el día de hoy. El hecho de no haber podido darles más tiempo a mis hijos porque tenía que hacer los trabajos, estudiar y llegaba a las once de la noche. Pero fue por un bien común, las cosas tienen su precio y el tiempo no lo puedo volver atrás”.

Sin embargo, al rememorar su paso por la Corporación, señala que “en lo personal me hizo sentir que uno siempre puede, ya que los grandes desafíos significan grandes riesgos y grandes esfuerzos”.

En la misma línea, agrega que “eso ha marcado en general cómo habito de vida. No rendirte, eso es lo que quizás me ha dado la posibilidad de hacer cosas, de emprender, de confiar que uno puede. A pesar de que te critiquen, que no crean en tu idea, si tú estás convencido: adelante”.

También, destaca la idea de perseverancia y de excelencia de la Universidad, donde te preparan y te permiten enfrentarte a la adversidad. “Porque si yo me comprometo a algo, lo hago bien. Un médico que abre un corazón no puede darse el lujo de equivocarse o un ingeniero que construye un puente. Ser profesional para mí es el que hace bien su trabajo: que no se da el lujo de equivocaciones”, recalca.

 

Confianza y coraje

 

Marcelo, con más de 28 años de trayectoria profesional, ha desarrollado su carrera en el ámbito de Recursos Humanos, trabajando en todas las áreas asociadas al rubro, como Capacitación, Bienestar o Selección de Personal.

Junto a ello, también su formación en Ingeniería Comercial le permitió enfrentar y desarrollar nuevos desafíos laborales relacionados con otras de sus pasiones: el emprendimiento y la gastronomía.

“La Carrera me sirvió mucho para darle forma a un emprendimiento que pudiese dar resultados. Hoy muchas personas que quieren hacer negocios por una necesidad, inquietud o urgencias y se dejan llevar por el entusiasmo y no se da el tiempo de evaluarlo”, afirma.

Ese análisis lo llevó a formar Roast & Lambs, emprendimiento gastronómico focalizado en asados de cordero patagónico.

“Me di el  trabajo de usar las herramientas que me dio mi Universidad. De armar el plan de negocios, de hacer el estudio de factibilidad económica financiera, de ver cómo estaba el mercado, la competencia y los precios”

También, para levantar su proyecto, visitó la Patagonia y estuvo conviviendo con los gauchos chilenos. Ese trabajo de observación y aprendizaje en terreno fue fundamental, ya que, a su juicio, “esto es un arte, no se aprende en un curso o un entrenamiento”.

Finalmente y a modo de cierre, el egresado del Plantel realiza un llamado a la comunidad de egresados y futuros profesionales de la Universidad, invitándolos a desarrollar con confianza y coraje sus emprendimientos, ideas y pasiones, sobrellevando las dificultades y problemas que puedan surgir en el camino.

“Si tienen un sueño emprendedor y están absolutamente convencidos, llévenlo adelante, aunque se encuentren con todas las críticas y dificultades del mundo”, enfatiza.

Además, recalca que la clave está en “perseverar, experimentar y atreverse a hacer las cosas si uno está convencido. Si crees en tu proyecto, lucha por él y hazlo”, concluye.

“Me formaron para resolver problemas y ser proactiva”

“Me formaron para resolver problemas y ser proactiva”

En 2012, Andrea Dubó marcó un hito personal y a la vez institucional: se convirtió en la primera titulada de la Carrera de Ingeniería en Biotecnología de nuestra Universidad. El camino de la profesional, que actualmente se desempeña como Ingeniera de Proyectos de Cotaco Ltda. -entidad con más de 50 años de trayectoria dedicada al tratamiento de aguas- comenzó el año 2006, cuando decidió ingresar a la Corporación.

Motivada por su propia tradición familiar -todos sus tíos estudiaron en el Plantel- y una revisión detallada de mallas de Carreras afines a sus intereses académicos, se decidió finalmente por estudiar Ingeniería en Biotecnología en nuestra Casa de Estudios. “Hablé con el jefe de Carrera, vi la malla y me decidí. Era algo nuevo, una apuesta bien grande, pero la malla me gustó”, recalca.

Al rememorar su paso por la Corporación, que incluyó una destacada participación en la selección de voleibol de la Universidad, señala que fue un paso muy significativo en su vida, tanto desde un punto de vista personal como académico.

“Ha sido el periodo en que más crecí, en que más aprendí. No sólo en materias duras de Ingeniería, sino en cómo relacionarme con la gente, al pasar a una Universidad donde tú eres responsable de ti mismo: fue el periodo donde más crecí como persona”, asegura.

Con respecto al mismo tema, destaca un aspecto clave de su paso por la Universidad, relacionado con su pluralismo, lo que “ayuda mucho a ese mismo crecimiento personal, al conocer distintas realidades y aprender a relacionarte con los demás, lo que después profesionalmente ayuda mucho”.

Junto a ello, Andrea, una reconocida fanática del ska y de la cumbia, afirma sentirse orgullosa y a la vez sobrecogida con la carga histórica de la Universidad, la que poco a poco fue conociendo y sintiéndola como propia. “El ir descubriendo de a poco que estaba en una de las universidades más antiguas del país, las murallas, estar acá en la EAO, ese tipo de cosas impactan. Decir ‘yo soy de la Universidad de Santiago’ es cargar con una tradición súper grande”.

Adicionalmente,  enfatiza en un sello usachino que la ha acompañado desde que ingresó a la Universidad, asociado a la proactividad, donde, a su juicio, la Universidad te forma para resolver problemas “con las herramientas que tienes en ese momento. Desde armar un laboratorio hasta un proyecto de tesis y ser proactivo en ese sentido”. 

 

Primera egresada en Biotecnología

 

Andrea recuerda con orgullo el formar parte de la primera generación de Ingeniería en Biotecnología, ingresando el año 2006 a la Casa de Estudios. “Armamos un grupo muy unido, íbamos a todos lados juntos. Creo que estuvimos muy metidos en dar retroalimentación en cómo nos sentíamos en la carrera”.

A su juicio, la formación que recibió le permitió junto a sus compañeros de generación “armar un campo. Si alguien me pregunta qué es lo que hago, se puede despegar un poco de la Biotecnología, pero los profesores, la carrera y la Universidad me dieron las herramientas para desempeñarme en lo que hago ahora, vinculado a la Ingeniería en Proyectos”.

 

Pensamiento flexible

 

Andrea ingresó el año 2012 a Vigaflow, entidad dedicada a la purificación y reutilización de agua. Posteriormente, a principios de 2016 recaló en Cotaco Ltda, empresa que se focaliza, entre otros ámbitos, al tratamiento de aguas, con más de 50 años de trayectoria.

“Entré como Ingeniera de Proyectos viendo el área técnica, desarrollo de planos, manuales de memorias de cálculos y ahí he seguido mi camino”, señala.

A su juicio, pensando en los desafíos pendientes de su profesión, considera que es fundamental dejar de lado prejuicios y caricaturas en torno a la labor que desarrolla un Ingeniero o Ingeniera en Biotecnología, la que muchas veces se asocia a un profesional radicado “en laboratorio con una bata blanca”.

De acuerdo a su mirada, un desafío primordial radica en posicionar a los profesionales “como ingenieros civiles que están preparados para procesos. Obviamente, también nos podemos desempeñar en laboratorios, pero de alguna manera está muy ligado el nombre a un desarrollo de un Bioquímico o un Técnico en Química”.

Para Andrea, “hay que hacer un trabajo de mercado fuerte porque ese nombre está asociado a otra función.”

Sin embargo, sin dudar recomienda a las nuevas generaciones a sumarse a la carrera de Ingeniería en Biotecnología.

“El desarrollo y optimización de procesos usando bacterias o herramientas de la naturaleza se ve todos los días, es hacia dónde vamos (…). A mí me sigue gustando eso. También me gustaba mucho el tema del biogás, de reutilizar los residuos  que ya tenemos para generar energía. No me he podido desarrollar en eso, pero creo que hay muchas otras cosas que se pueden hacer usando las herramientas biológicas que existen en el planeta. Creo que si bien el mercado en Chile no está desarrollado, es una bonita tarea”, afirma.

Finalmente y a modo de cierre, llama a las nuevas generaciones a mantener una mirada flexible al momento de pensar en el mercado laboral y, sobre todo, a no cerrarse a todas las posibilidades que puedan existir al momento de buscar trabajo. De acuerdo a su perspectiva, mentalizarse a priori hacia un área, sin mirar el abanico de posibilidades disponibles, “no necesariamente te va a llevar al camino que tú quieras”, concluye.

Se inicia Primera Liga Fudea Egresados U. de Santiago de Chile

Se inicia Primera Liga Fudea Egresados U. de Santiago de Chile

Fortalecer la comunidad deportiva de egresados de la Corporación, además de promover la generación de lazos fraternos entre sus participantes, son los principales objetivos de la primera “Liga Fudea Egresados U. de Santiago de Chile”

La inédita iniciativa, organizada por la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea) en conjunto con Pichangas Chile, se realizará entre los meses de abril y julio del presente año, constituyéndose como la primera instancia oficial en la materia. 

Serán doce los equipos de ex alumnos de cualquier carrera de la Universidad los que podrán inscribirse dentro de la liga, con un mínimo de siete participantes y sin un máximo de jugadores.

En relación a la modalidad del torneo, contará con una “fase grupos” y “fase copas”. En la primera, los doce equipos se dividirán en dos grupos de seis y se enfrentarán todos contra todos, para así armar una tabla general. En la segunda, en base a la mencionada tabla general, se crearán dos copas de seis equipos cada una, donde se enfrentarán también todos contra todos.

Cabe señalar, adicionalmente, que dentro de cada una de los equipos, sólo podrán acceder jugadores invitados –que no sean egresados de la U. de Santiago- si el equipo presenta más del 80% de ex alumnos usachinos.

 

Viejo anhelo

 

“La liga de futbolito es un anhelo de larga data por parte de la comunidad de ex alumnos. Y para nosotros, como Fudea, es un orgullo impulsar la primera versión de esta iniciativa”, señala Ursula Schulz, directora ejecutiva de la Fundación de Egresados y Amigos (Fudea).

En la misma línea, Schulz añade que la invitación está abierta a toda la comunidad, independiente de la carrera o Facultad. “La idea es que todos los amantes del fútbol participen y motiven a sus ex compañeros a participar. En esta oportunidad, la liga será dirigida a ex alumnos, pero para una próxima versión la idea es incorporar a usachinas a través de una liga mixta e incluso, de acuerdo al interés, una liga femenina”. 

La liga se realizará en el recinto Mundo Sport, emplazado en la comuna de Macul, con un mínimo asegurado de 10 partidos por equipo. Se realizarán desde el miércoles 26 de abril, con partidos a disputarse a las 20.00 y a las 21.00 hrs.

Más información en www.fudea.usach.cl

Académicos y autoridades políticas discrepan por Transantiago a diez años de implementación

Académicos y autoridades políticas discrepan por Transantiago a diez años de implementación

  • En entrevista con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el director de Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz se refirió a los avances en el sistema impulsado durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y los desafíos que actualmente enfrenta. Mientras que el experto en Transportes del Plantel Dr. Rodrigo Martin, asegura que si bien ha mejorado gradualmente, el sistema aún está al debe. 
 
 
En un ambiente de polémica y críticas respecto a su funcionamiento, el Transantiago celebra este viernes su décimo aniversario desde que comenzó a operar en la capital, dejando obsoletos los recorridos realizados hasta el año 2007 por las conocidas micros amarillas.
 
En conversación con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el Dr. Rodrigo Martin, académico de la Escuela de Arquitectura del Plantel y experto en transporte urbano, sostiene que “en sus diez años el sistema ha mejorado de manera gradual, pero muy lentamente. Creo que está al debe en muchas cosas, en general no sería optimista, si bien se ha ido corrigiendo tiene un modelo que no necesariamente es el más eficiente”.
 
El experto sostiene que el Transantiago comenzó con errores desde su concepción “con una implementación que requería aún muchas cosas, y se ejecutó bruscamente, sin infraestructura adecuada ni un sistema de control. Actualmente vemos que no ha mejorado, hoy necesita más subsidios, varias empresas se han declarado en quiebra, la validación de buses ha bajado en relación al metro, entonces diría que las cifras no son tan positivas”.
 
Mientras que para el Director de Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz, el sistema que nació con la idea de apoyar los recorridos que realizaba el Metro de Santiago, ha funcionado positivamente.
 
“En sus diez años el Transantiago ha impactado fuerte y positivamente en la descontaminación de la ciudad. Hay que recordar que el 2000 la cantidad de emisiones del transporte público llegaban a 1.200 toneladas al año, mientras que hoy no genera más de 130 toneladas anualmente. Con la incorporación de esta nueva tecnología en los buses euro VI esperamos reducir significativamente en más de un 70% las emisiones de gases y material particulado”, afirmó en el programa “Sin Pretexto”.
 
Principales dificultades del sistema
 
Junto al optimismo de la autoridad de gobierno respecto al funcionamiento del Transantiago, asegura que uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema es la evasión del pago del pasaje, que esperan corregir mediante la incorporación de buses con torniquetes, nuevas zonas de pago y mayor fiscalización.
 
Mientras que respecto a algunas acusaciones de trabajadores del transporte que aseguran la eliminación de los sueldos fijos o que se permitirá la subcontratación con la nueva licitación en curso, el director Guillermo Muñoz plantea que no habrá modificaciones.
 
“En la fase de licitación no se está estableciendo ningún tipo de elemento que signifique una modificación sustancial de las condiciones que tienen hoy los trabajadores. Se va a seguir avanzando en mejorar sus condiciones laborales, esa ha sido siempre la voluntad. Es uno de los activos del sistema. Hay que recordar que en las micros amarillas casi ningún conductor tenía contrato, manejaban más de 16 horas o su sueldo dependía exclusivamente de la cantidad de boletos que cortaban”, explica.
 
Propuesta de soluciones
 
A juicio del académico Dr. Rodrigo Martin, el sistema tiene grandes deudas desde su inicio. “Cuando partió siempre existió una infraestructura, la que debía operar sobre vías segregadas y exclusivas, en donde se debió tomar decisiones ordenadas, y aún estamos en discusión de la lógica que vamos a usar. Hoy no hay política estatal clara respecto al funcionamiento del Transantiago”, sostiene.
 
Según explica el experto, el problema fundamental está en la falta de un sistema de administración central. “Aquí falta una autoridad mayor que proporcione una estructura ordenada para toda la ciudad y no por comunas, una estrategia general”, afirma.
 
En cuanto a una posible gratuidad del sistema, el director Muñoz sostuvo que no han recibido una propuesta formal, pero advierte que no sería posible implementarla en el corto plazo.
 

Académicos y autoridades políticas discrepan por Transantiago a diez años de implementación

Académicos y autoridades políticas discrepan por Transantiago a diez años de implementación

  • En entrevista con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el director de Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz se refirió a los avances en el sistema impulsado durante el primer Gobierno de la Presidenta Michelle Bachelet y los desafíos que actualmente enfrenta. Mientras que el experto en Transportes del Plantel Dr. Rodrigo Martin, asegura que si bien ha mejorado gradualmente, el sistema aún está al debe. 
 
 
En un ambiente de polémica y críticas respecto a su funcionamiento, el Transantiago celebra este viernes su décimo aniversario desde que comenzó a operar en la capital, dejando obsoletos los recorridos realizados hasta el año 2007 por las conocidas micros amarillas.
 
En conversación con el programa “Sin Pretexto” de Radio U. de Santiago, el Dr. Rodrigo Martin, académico de la Escuela de Arquitectura del Plantel y experto en transporte urbano, sostiene que “en sus diez años el sistema ha mejorado de manera gradual, pero muy lentamente. Creo que está al debe en muchas cosas, en general no sería optimista, si bien se ha ido corrigiendo tiene un modelo que no necesariamente es el más eficiente”.
 
El experto sostiene que el Transantiago comenzó con errores desde su concepción “con una implementación que requería aún muchas cosas, y se ejecutó bruscamente, sin infraestructura adecuada ni un sistema de control. Actualmente vemos que no ha mejorado, hoy necesita más subsidios, varias empresas se han declarado en quiebra, la validación de buses ha bajado en relación al metro, entonces diría que las cifras no son tan positivas”.
 
Mientras que para el Director de Transporte Público Metropolitano, Guillermo Muñoz, el sistema que nació con la idea de apoyar los recorridos que realizaba el Metro de Santiago, ha funcionado positivamente.
 
“En sus diez años el Transantiago ha impactado fuerte y positivamente en la descontaminación de la ciudad. Hay que recordar que el 2000 la cantidad de emisiones del transporte público llegaban a 1.200 toneladas al año, mientras que hoy no genera más de 130 toneladas anualmente. Con la incorporación de esta nueva tecnología en los buses euro VI esperamos reducir significativamente en más de un 70% las emisiones de gases y material particulado”, afirmó en el programa “Sin Pretexto”.
 
Principales dificultades del sistema
 
Junto al optimismo de la autoridad de gobierno respecto al funcionamiento del Transantiago, asegura que uno de los mayores problemas que enfrenta el sistema es la evasión del pago del pasaje, que esperan corregir mediante la incorporación de buses con torniquetes, nuevas zonas de pago y mayor fiscalización.
 
Mientras que respecto a algunas acusaciones de trabajadores del transporte que aseguran la eliminación de los sueldos fijos o que se permitirá la subcontratación con la nueva licitación en curso, el director Guillermo Muñoz plantea que no habrá modificaciones.
 
“En la fase de licitación no se está estableciendo ningún tipo de elemento que signifique una modificación sustancial de las condiciones que tienen hoy los trabajadores. Se va a seguir avanzando en mejorar sus condiciones laborales, esa ha sido siempre la voluntad. Es uno de los activos del sistema. Hay que recordar que en las micros amarillas casi ningún conductor tenía contrato, manejaban más de 16 horas o su sueldo dependía exclusivamente de la cantidad de boletos que cortaban”, explica.
 
Propuesta de soluciones
 
A juicio del académico Dr. Rodrigo Martin, el sistema tiene grandes deudas desde su inicio. “Cuando partió siempre existió una infraestructura, la que debía operar sobre vías segregadas y exclusivas, en donde se debió tomar decisiones ordenadas, y aún estamos en discusión de la lógica que vamos a usar. Hoy no hay política estatal clara respecto al funcionamiento del Transantiago”, sostiene.
 
Según explica el experto, el problema fundamental está en la falta de un sistema de administración central. “Aquí falta una autoridad mayor que proporcione una estructura ordenada para toda la ciudad y no por comunas, una estrategia general”, afirma.
 
En cuanto a una posible gratuidad del sistema, el director Muñoz sostuvo que no han recibido una propuesta formal, pero advierte que no sería posible implementarla en el corto plazo.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Simón Pérez Seballos