Valeria Osorio Ureta

Revista de etnomedicina se consolida como referente en su área

Revista de etnomedicina se consolida como referente en su área

Tras realizar cambios en sus normas de publicación el Boletín Latinoamericano y del Caribe de Plantas Medicinales y Aromáticas, Blacpma, ha mejorado sus resultados en el índice de impacto dado a conocer en la base de datos Scopus, donde se ubicó en el cuartil 2 de las publicaciones (Q2). Los resultados tienen muy conforme al grupo de editores, conformado por el Dr. Alejandro Urzúa, el Dr. Javier Echeverría, quien se integró este año, y el Mag. José Luis Martínez, todos académicos de la Facultad de Química y Biología.

En el SJR la publicación obtuvo una puntuación de 0.265, situándose en el lugar número 22 entre las revistas científicas nacionales reconocidas en este ranking y en el número 43 de las 96 revistas internacionales del área.

Su editor científico, Dr. Alejandro Urzúa, plantea que uno de los aspectos que les ha permitido avanzar en estos indicadores fue la decisión de cambiar las normas de publicación que, entre otras cosas, ha centrado la revista en el ámbito de la etnomedicina, sacando un importante número de áreas de menor impacto que los perjudicaba a la hora de evaluar el desempeño y alcance de la publicación.

“Esto nos va a  permitir, a futuro,  que la revista sea considerada como una publicación de etnomedicina, porque como región tenemos una riqueza interesante de flora y debemos focalizarnos en eso”, explica el Dr. Urzúa.

Por su parte, José Luis Martínez, editor general de la publicación, indica en relación al tramo en que están clasificados en Scopus que “para BLACPMA, es una gran ventaja estar en Q2, ya que muchos investigadores se fijaran en ella para enviar sus artículos”.

 

Internacionalización de la publicación

 

El Dr. Urzúa considera que el cambio de la normativa les permitirá, como proceso natural, adquirir mayor visibilidad en el extranjero, aunque reconoce que el asumir el desafío de la internacionalización implica entrar en el juego de las grandes compañías, que se focalizan mucho en el negocio y están cobrando a los científicos por publicar.

Por eso cree que es mejor iniciar un trabajo con los países vecinos como Perú, Bolivia, Ecuador, Argentina, Brasil, Colombia y México, naciones que tienen una flora de gran riqueza y diversidad.

Las determinaciones editoriales los han llevado en la actualidad a rechazar el 80% de los artículos que se presentan. Lo anterior, ha significado reducir el número de trabajos publicados por año a 42, distribuyéndose en seis números bimensuales.

 

Apoyo institucional

 

Desde la llegada de la publicación a la Universidad de Santiago, el equipo editor se ha propuesto varios desafíos, siendo uno de los más importantes -en la actualidad- subir el factor de impacto.

A lo anterior se suma, según indica José Luis Martínez, un trabajo particular para Scopus que dice relación con la calidad de los artículos, los que posteriormente pueden ser citados y eso, a su vez, le otorgue a Blacpma una mejor ubicación en los rankings.

“El rol de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, a través de la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica, DICYT, ha sido de apoyo técnico y recursos humanos, por ejemplo, tener una página web amigable. Lo cual es muy importante para que el público científico que nos sigue pueda tener un fácil acceso”, explica.

La publicación recibe artículos durante todo el año en las áreas de etnomedicina, etnobotánica, antropología, ecología y biodiversidad de plantas medicinales, farmacología, y fitoquímica, por lo que los interesados pueden revisar el sitio oficial aquí: http://www.blacpma.usach.cl

Aporte mundial en torno a física cuántica

Aporte mundial en torno a física cuántica

Un artículo científico propone una teoría para resolver datos experimentales de física cuántica que no han podido ser explicados durante 14 años. El estudio es liderado por el Dr. Felipe Herrera, académico del Departamento de Física, quien dio a conocer este importante avance en la prestigiosa revista Physical Review Letters.

Según señala el académico, este hallazgo permitirá a los científicos que trabajan con dispositivos optoelectrónicos, es decir, aquellos que son electrónicos y que responden a la radiación de la luz como los LEDs, celdas solares, etc., poder interpretar de mejor manera qué ocurre en las microcavidades orgánicas y poder desarrollar nuevas aplicaciones.

El Dr. Herrera expone que las cavidades ópticas tienen por función concentrar la energía de la radiación en un volumen muy pequeño, las cuales se llaman microcavidades y su tamaño no es mayor a los 200 nanómetros, es decir, unas 100 veces más pequeño que el diámetro de un cabello humano.

“Nuestra idea es poner moléculas orgánicas entre dos espejos que formen esta microcavidad, para que interactúe con la luz que está atrapada ahí dentro, y lograr controlar esta interacción. El problema es que esto que parece tan sencillo está muy estudiado para materiales inorgánicos con los que se construye el LED, pero no así para materiales orgánicos, cuyas características han dificultado mucho la interpretación de este tipo de experimentos desde hace más de una década”, explica.

El académico comenta que los primeros experimentos con microcavidades orgánicas comenzaron el año 2000, cuando se medía la frecuencia de cada fotón (partícula) que sale por esas microcavidades, sin embargo, no se podía interpretar por qué para ciertos rangos de frecuencia salía tanta radiación de la cavidad, algo que no se podía explicar según las teorías disponibles. Algo más estaba pasando en estas cavidades orgánicas que no estaba siendo capturado por las teorías existentes. La nueva teoría desarrollada por el académico, en colaboración con Frank Spano, académico de Temple University, resuelve estos problemas y ofrece una manera distinta de pensar sobre estos sistemas cuánticos.

 

Pasar de la química a la física

 

El Dr. Herrera estudió en el Instituto Nacional y cuando cursaba cuarto medio decidió que la Medicina no era lo suyo, pero no por la dificultad de la prueba o la carrera sino porque no se veía dedicando su vida a algo que no le apasionaba totalmente. Luego rindió la Prueba de Aptitud Académica e ingresó a estudiar Bachillerato en la Universidad de Chile, institución de la cual se tituló el 2007 como Químico.

Según relata su primer acercamiento a la cuántica fue a través de la química, agregando que fue amor a primera vista. “No tenía claro que quería ser académico, me veía más trabajando en ciencia aplicada. Estudié 6 años química, pero la física siempre quedó en mi corazón, fue inevitable y seguí haciendo el doctorado”, comenta.

El doctorado lo realizó en la University of British Columbia, Canadá, país donde aprendió cómo piensan los físicos. Posteriormente, sus artículos científicos sobre la interacción entre la radiación y la materia los fue publicando solo en revistas de esta disciplina, acercándose día a día a esta área de la ciencia.

Dos años antes de regresar al país empezó a estudiar los sistemas que dieron vida a su reciente paper “Dark vibronic polaritons and the spectroscopy of organic microcavities”, donde busca aportar junto a Frank Spano una teoría satisfactoria para explicar estos sistemas.

“Tuve la suerte de tener el background correcto. Escogí ese problema y fue una buena elección y desde el 2014 que publiqué el primer paper sobre estos sistemas he seguido pensando mucho en esto y viendo maneras de utilizar nuevos modelos otras formas de teorías que traten de describir lo mismo, partí de cero. Dejamos fuera de la sala 20 años de teoría desarrollada por algunos de los mejores físicos del mundo”, sentencia. “Es algo muy estimulante.”

 

Sus referentes

 

Si bien reconoce que en el país tiene muchos colegas talentosos señala que sus referentes están en el extranjero. Uno de ellos es Peter Zoller, físico austríaco y experto en átomos fríos, óptica cuántica e información cuántica, al que cree que dentro de diez años le darán el Premio Nobel de Física por mostrarle al mundo cómo construir un computador cuántico.

“Los físicos teóricos llevaban cerca de una década escribiendo modelos sobre cómo funcionaría un computador cuántico hipotético y Peter Zoller se basó en su background en óptica cuántica para proponer cómo construir un computador cuántico de iones atrapados con pocos componentes pero de carácter universal. Se diferenció del resto porque se dedicó a mirar problemas fuera de su área de experticia y tomó todo lo que había aprendido en 10 u 15 años de formación, para mostrar al mundo como construir nueva tecnología”, detalla el Dr. Herrera.

Además, el docente explica que tiene aprecio por este científico debido a que cuando estaba comenzando su carrera, él le dio consejos claves en momentos difíciles, que lo motivaron a seguir adelante con sus trabajos.

Finalmente, el académico invita a los estudiantes de doctorado interesados en aprender física cuántica y participar de esta investigación a golpear su puerta en el Departamento de Física, en especial a los estudiantes que comienzan su doctorado a partir de marzo del 2018.

Para revisar la publicación original, hacer click aquí:

https://journals.aps.org/prl/abstract/10.1103/PhysRevLett.118.223601

Comité de Ética Institucional es reacreditado por el Ministerio de Salud

Comité de Ética Institucional es reacreditado por el Ministerio de Salud

El Comité de Ética Institucional fue reacreditado por el Ministerio de Salud para el periodo 2017-2020, logro que permitirá resguardar los derechos de los participantes en la investigación, bienestar en animales, protección del medio ambiente, dignidad, autonomía, respeto y justicia de los derechos de los seres humanos. Esto, además,  permitirá que el quehacer científico y tecnológico que surge al alero de esta Casa de Estudios cumpla con estándares tanto nacionales como internacionales.

Este hito fue dado a conocer a la comunidad universitaria el pasado martes (11) en la Sala de Conferencias C del edificio VIME, donde autoridades, académicos e integrantes del CEI se dieron cita para celebrar el fruto de un trabajo colectivo, cuya fase más intensa se lleva a cabo desde el año 2013 cuando comenzó la modalidad académica que es la cual ha permitido alcanzar esta reacreditación.

La actividad fue presidida por el Dr. Claudio Martínez Fernández, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, quien destacó que “nuestro comité tiene algunas particularidades que nos distinguen de nuestros pares”, agregando que “fuimos la primera universidad en acreditarnos, incorporando todas las disciplinas del conocimiento”.

 

Conformación del Comité de Ética Institucional

 

Actualmente, el CEI está integrado por 49 miembros, abarcando las áreas de bioseguridad, ciencias biológicas de animales de experimentación, humanidades y económicas, ciencias de la salud, biomédicas y biológicas, ciencias químicas y de medio ambiente, ingeniería y seguimiento.

Formación que fue presentada por el Dr. Manuel Santos Alcántara, vicepresidente del CEI, quien aprovechó la ocasión para resaltar los indicadores de estos años de trabajo. El año 2015 se revisaron un total de 271 proyectos, mientras que el 2016 fueron 454 y este 2017, a la fecha, van 837 iniciativas supervisadas.

El Dr. Santos invitó a los académicos del Plantel a dejar de ver a la ética como un problema dentro de su quehacer científico.

También señaló que lo que ha motivado principalmente a los investigadores a someter sus proyectos a evaluaciones de los comités son razones que derivan del hecho de publicar, seguido de las institucionales y personales.

“No hay ninguna revista prestigiosa que acepte la publicación sin la debida justificación ética de lo que se está presentando, por lo tanto, esta es –yo creo- la verdadera razón por la cual los investigadores están interesados en que sus proyectos sean revisados desde un punto de vista ético”, expresó.

Asimismo señaló que es importante que no existan criterios diferentes para evaluar proyectos internos y externos, lo que permitiría asegurar la calidad de los mismos y su competitividad en el sistema nacional de ciencia y tecnología.

 

Bioética en Latinoamericana

 

En la ceremonia también estuvo presente el Dr. Miguel Kottow, académico de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Chile, quien dictó la charla magistral “Bioética latinoamericana: Utopía, realidad, proyecto”.

Según explicó Latinoamérica constituye una unidad regional fundada en una historia común de colonialismo y neocolonialismo, desigualdad, dependencia económica, influencia doctrinaria,  que ha sustentado la necesidad de desarrollar una bioética latinoamericana enfocada en perspectivas y problemas propios en salud pública, atención de salud, investigación biomédica y temas ecológicos.

En la región es posible rastrear cinco  propuestas que han sido deliberados en eventos y publicaciones: bioética principialista y doctrinaria, bioética engarzada en DDHH (Argentina), bioética de intervención (Brasil), bioética de protección (Chile), bioética y violencia (Colombia). No obstante, las diversas propuestas no han trascendido más allá de los focos académicos donde fueron gestados ni han suscitado una convergencia académica con impacto social.

Productor de Pajarete recibe Medalla de oro con su vino estrella

Productor de Pajarete recibe Medalla de oro con su vino estrella

Ernesto Perfecto se llama el vino pajarete tinto que fue galardonado en los Catad’Or  Wine Awards 2017, competencia anual de vinos y espirituosos de mayor trayectoria en Chile y una de las más célebres de Latinoamérica. Esta versión tuvo entre sus galardonados a Eduardo Cortés, pequeño productor del Valle del Huasco, cuyo producto recibió medalla de oro, ubicándose en el lugar número 74 de la competencia nacional. Reconocimiento que visibiliza el rol social que tiene esta Casa de Estudios, ya que a través de la ciencia y la tecnología se ha podido contribuir a mejorar su proceso de producción.

“Ha sido el reconocimiento más importante que he recibido en mi vida”, señala emocionado a sus 68 años en la Sala Claudio Arrau del Teatro Municipal de Santiago donde se realizó la premiación el pasado lunes (10).

Además agrega que “el principal apoyo que hemos tenido ha sido de la Universidad de Santiago, si no fuera por esta Institución y el trabajo de la Dra. Angélica Ganga no estaría consiguiendo estos logros”.

Por ahora, Eduardo Cortés plantea que el principal problema que se les presenta son las dificultades económicas que tienen para comercializar el producto, por lo que espera que este reconocimiento les permita conseguir el apoyo necesario para que su vino pajarete tinto alcance nuevos mercados.

 

Una tradición familiar

 

La producción de este vino es una tradición familiar proveniente de sus abuelos, recuerdos que tiene en su memoria y también en los registros documentales que tiene en su poder, dentro de los cuales se encuentra una boleta de 1922 donde se demuestra que el vino era vendido a un peso de la época.

“Me críe con el vino pajarete en la mesa, el abuelo siempre estaba produciendo vino de manera artesanal. Después de un tiempo yo seguí la tradición familiar, produciendo vino con la uva país (negra) en pocas cantidades para regalar en eventos familiares hasta que la Universidad me descubrió”, explica.

Su idea es seguir trabajando y para ello ya cuenta con un vivero de uva país, plantación que pretende aumentar durante este año para incrementar la producción de Ernesto Perfecto, nombre del vino que rememora a su abuelo.

 

Ciencia y tecnología con impacto social

 

La Dra. Angélica Ganga, académica del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL), desde el año 2012 trabaja con pequeños productores de la zona gracias a fondos adjudicados a través del Gobierno Regional de Atacama y Corfo, lo que le ha permitido al plantel entregar una serie de herramientas científicas y tecnológicas que han recuperado este producto tradicional chileno.

“Es un logro y reconocimiento para ellos en la calidad de sus productos, para que crean en lo que hacen. Para nosotros como Universidad es parte de la misión que tenemos: llevar la ciencia y nuestra experiencia para que la gente que no tiene esa facilidad, que no tiene profesionales que los puedan ayudar, puedan sacar un producto de calidad”, indica la académica.

Para la experta este reconocimiento demuestra que trabajar a conciencia y en equipo es importante para visualizar un producto como este.

 

Competencia

 

Con 22 años de existencia, Catad’Or Wine Awards Santiago de Chile convoca a las viñas productoras y exportadoras de Chile y América, y desde 2015, premia a los espumantes del cono sur. Además, este año incorporó a los pequeños productores de vino para rescatar el patrimonio inmaterial de la cultura vitivinícola del país.

Este prestigioso concurso cuenta con el patrocinio de la Organización Internacional de la Viña y del Vino (OIV), reuniendo a un jurado internacional y residente que conformará un panel con 42 especialistas  proveniente de 12 países del mundo.

Promueven concurso sobre calidad e inocuidad alimentaria

Promueven concurso sobre calidad e inocuidad alimentaria

En el marco de las postulaciones al Primer Concurso IDeA en dos etapas temático en Inocuidad y Calidad Alimentaria de Fondef, representantes de este fondo y de la Agencia Chilena para la Inocuidad Alimentaria (Achipia) visitaron la Universidad de Santiago para informar a los académicos sobre esta iniciativa y la oportunidad que brinda para el desarrollo de investigación en esta área.

Ricardo Jacob Concha, representante de Achipia se refirió a la vinculación de la agencia con el ámbito científico y tecnológico. “Lo que nos hace impulsar este concepto de inocuidad alimentaria es que los alimentos no pueden generarle un daño al consumidor”, planteó.

En la oportunidad, también destacó que, por una parte, existe un mercado internacional de alimentos y, por otro lado,  la ciencia y la tecnología avanzan introduciendo de a poco en los sistemas aspectos como trazabilidad y cambios en los fenómenos de alimentación. Además, de existir un grupo de consumidores más exigentes y más informados.

También se suma que el país tiene buenas cifras en materia agrícola y agropecuaria, además de ventaja competitiva en ciertos productos. Lo anterior, plantea el desafío de generar un sistema moderno, integrado, eficiente y transparente en materia de inocuidad alimentaria. Aspecto primordial ante el proyecto de ley que produce mejoras y actualiza la política en la materia.

Convocatoria Fondef

Según explicó Valeska González, quien representó a Fondef, el concurso IDeA en dos etapas temático en Inocuidad y Calidad Alimentaria nace en respuesta a las necesidades de la creciente demanda de alimentos saludables. La convocatoria apoyará propuestas que generen un nuevo conocimiento multidisciplinario, que contribuya a mejorar la inocuidad y calidad de los alimentos producidos, transformados, distribuidos o comercializados en el país o en el exterior, a través de proyectos de I+D aplicada con un fuerte componente científico y tecnológico.

La Dirección de Gestión Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación (VRIDEI), recibirá perfiles de proyectos de los académicos interesados en participar de esta convocatoria hasta el jueves 13 de julio, las dudas y consultas pueden ser remitidas al correo dgt@usach.cl(link sends e-mail) .

Encuentro internacional del sector arrocero

Encuentro internacional del sector arrocero

El promedio de producción de arroz en el país durante los últimos cinco años alcanzó las 150.509 toneladas según antecedentes de la Oficina de Estudios y Políticas Agrarias, ODEPA. Un grupo de investigadores del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos (DECYTAL) de la Universidad de Santiago conscientes del valor de este cereal en la mesa de los chilenos han desarrollado cuatro proyectos orientados a generar subproductos obtenidos en la molienda y pulido del grano de la especie Oryza sativa, iniciativas que han contado con financiamiento de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA) y de la Corporación de Fomento de la Producción (CORFO).

Este trabajo, liderado por la Dra. Laura Almendares Calderón, llevó a este grupo a  participar  del encuentro  chileno – húngaro de productores de arroz. Este acuerdo de cooperación tiene como objetivo enmarcar y coordinar la acción entre los productores chilenos de arroz y el Centro Nacional de Investigación e Innovación Agropecuaria (NARIC) en materia de asesoramiento, intercambio de información, cría, capacitación del personal técnico y logros en las áreas de investigación y tecnología para el cultivo del arroz (Oryza sativa) .

En esta actividad organizada por Luis Alberto Gatica, productor arrocero de Parral, también asistieron el director alterno Dr © Ing Agr. José Manuel Román M.  y el asesor internacional en los proyectos ejecutados, Dr. Waldo Orellana, de la Universidad de Valencia, España.

El encuentro  internacional se realizó en el Club de la Unión y  contó con la presencia de Zsuzsanna Vizi, agregada de asuntos científicos de la Embajada de Hungría y los especialistas del Instituto Innovation Center, NARIC, doctores Mihayli  Jancsó, Csaba Bozán quienes realizaron una presentación  de las líneas de investigación  de ese centro  dedicado al arroz y al manejo sustentable del agua de riego. 

En representación de Chile concurrieron empresarios tales como Ernesto Eguiluz, representantes de organismos públicos, destacando la presencia de Soledad Hidalgo de la Fundación para la Innovación Agraria (FIA), Jeanette Danty, del Instituto de Desarrollo Agropecuario (INDAP) y ejecutivos de la empresa Arrocera Vitacura.

Los presentes se mostraron muy complacidos con el inicio de esta cooperación técnica bilateral en el rubro, que considera un inicio auspicioso para posicionar el arroz nacional en los mercados internacionales, lo que podría contribuir, además, a superar un período de baja producción que ha sido suplida por importaciones.

Entregan cuadernos de laboratorio para apoyar investigación aplicada

Entregan cuadernos de laboratorio para apoyar investigación aplicada

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, inició la entrega de los cuadernos de laboratorio, herramienta institucional creada con la finalidad de resguardar el conocimiento e innovación que surgen en esta Casa de Estudios, a partir del trabajo de académicos y estudiantes.

Esta iniciativa ha permitido desarrollar un ejemplar de acuerdo a los estándares internacionales y nacionales sobre este material en laboratorios, y surge tras un plan piloto donde participaron 10 académicos de distintas áreas de la Universidad. Este proceso finalizó con un formato de cuaderno de laboratorio que contiene 300 hojas (21 cms de ancho x 33 cms de largo).

El primero en recibir este material fue el Decano de la Facultad de Química y Biología, Dr. Gustavo Zúñiga, quien valoró la iniciativa, señalando que es importante que institucionalmente se haga un relato sobre la investigación.

“Normalmente, lo que nosotros usamos son cuadernos de contabilidad que compramos en la librería. Entonces, estos cuadernos permiten que la institución ante cualquier eventualidad, una patente, etc., pueda mostrar el trabajo científico que se hace. Desde  ese punto de vista, me parece que es una buena ayuda, una muy buena iniciativa”, comentó la autoridad.

La idea, según comenta el Dr. Zúñiga, es poder llevar un registro lo más ordenado posible, incluyendo los experimentos que resultan y los que no, para que cuando alguien replique ese ejercicio no cometa los mismos errores.

Por otra parte, el académico, que tiene como línea de investigación la biotecnología vegetal, destacó que este cuaderno permite brindar una mejor imagen institucional, sobre todo, cuando reciben investigadores extranjeros.

Los estudiantes que trabajan en laboratorios de la Universidad, como tesistas o ayudantes de investigación, también podrán acceder al cuaderno, lo que el Decano espera se traduzca en una motivación para llevar un registro de sus actividades.

A la fecha, se han entregado más de 400 ejemplares, siendo la Facultad de Química y Biología, la unidad académica que más ha solicitado este material, lo que se evalúa como un proceso exitoso para ser la primera vez que se entrega un material de esta índole.

Dan a conocer política de investigación e internacionalización institucional en Brasil

Dan a conocer política de investigación e internacionalización institucional en Brasil

Una visita a la Universidad Federal de Minas Gerais (Brasil), en el marco de las II Jornadas del CELA “Caer en la red o en la carretera: caminos para conocer el continente latinoamericano”, realizó el Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Claudio Martínez Fernández.

En dicha instancia, la autoridad abordó la investigación e internacionalización desde la Universidad de Santiago de Chile, compartiendo con sus pares brasileros antecedentes sobre el sistema de ciencia y tecnología nacional y sus repercusiones en el quehacer investigativo de esta Casa de Estudios.

La autoridad explicó que para alcanzar mayores grados de complejidad en la universidad se requiere dar un salto cualitativo en las formas de concebir la actividad académica, y el cual no es posible lograr de manera aislada.

Lo anterior, implica una planificación estratégica del país, trabajo colaborativo, una regulación sobre el sistema de Educación Superior y una distinción clara entre las universidades que realizan investigación y las que solo hacen docencia.

El Dr. Martínez también se refirió a las líneas de investigación prioritarias definidas por el Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECH), conformado por 18 Casas de Estudios, y que tienen por finalidad el desarrollo de trabajo colaborativo por parte de estas instituciones a lo largo del país.

Para ello, se han definido las siguientes áreas: envejecimiento, desastres naturales, energía, patrimonio y turismo, educación, tema hídrico, salud y alimentación saludable, cambio climático, hábitat sustentable, medición zonas extremas, interculturalidad, diversidad e inclusión.

 

Cooperación regional

 

Respecto a la política de internacionalización de la Universidad de Santiago de Chile, la autoridad resaltó que esta prioriza los vínculos con las universidades de la región, contando actualmente con 93 convenios de colaboración con instituciones latinoamericanas.

En este sentido, remarcó que la Universidad de Santiago de Chile fue la primera institución chilena que se integró a la Asociación de Universidades Grupo Montevideo (AUGM). Red conformada por 33 instituciones públicas de Argentina, Brasil, Bolivia, Chile, Uruguay y Paraguay y que, actualmente, es liderada por el Rector Juan Manuel Zolezzi (hasta junio próximo).

Además, indicó que el 55 por ciento de los estudiantes extranjeros que recibimos provienen de universidades de América Latina.

En la ocasión, el Dr. Martínez también tuvo la oportunidad de visitar el CT-Nano, que tiene como foco la investigación, desarrollo, producción de nanoestructuras y servicios a partir de esa clase de materiales; CT-Aqua, centro dedicado a la investigación y desarrollo en recursos hídricos asociados a la minería; el CT-Web, centro dedicado a la investigación en aplicaciones computacionales, además de reuniones individuales con investigadores del área de ciencias biológicas y bioinformática para conversar sobre aspectos relacionados a postgrado. Por otro lado, mantuvo reuniones con la dirección de relaciones internacionales y con las coordinadoras de propiedad intelectual y transferencia tecnológica, con quienes revisó procedimientos y reglamentaciones entre los dos países.

Presentan resultados de proyecto con propuesta saludable de comida rápida

Presentan resultados de proyecto con propuesta saludable de comida rápida

Con la finalidad de obtener un producto alimentario saludable, que reemplace a las papas fritas tradicionales y que, además, aporte a la lucha contra la obesidad, un equipo profesional del Departamento de Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Facultad Tecnológica y de la Facultad de Ingeniería, liderado por la Dra. Laura Almendares, presentó a autoridades académicas, empresarios, profesionales especialistas y estudiantes de esta Casa de Estudios, entre otros asistentes, los resultados de un proyecto financiado por la Fundación para la Innovación Agraria (FIA)  y la Universidad de Santiago de Chile.

Durante la jornada, la investigadora a cargo compartió algunos hitos del proyecto con los asistentes, destacando que están  trabajando con una variedad de papa que es utilizada para la fabricación de este producto y que forma parte de una lista elaborada por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG). Complementaron la entrega de información tres  alumnos de las carreras de Tecnología en Alimentos y de Ingeniería en Alimentos, quienes  están desarrollando sus trabajos de título en aspectos del proyecto.

El producto ha pasado por diferentes análisis microbiológicos, físico químicos y sensoriales, llegando a una formulación inicial de bajas calorías, que integra pulpas vegetales con harinas de cereales, a la que se han aplicado aditivos naturales para adaptarse a los actuales gustos de los consumidores que disfrutan de propuestas que introducen nuevos sabores.

Luis Alberto Gatica, reconocido productor arrocero del país, estuvo presente en el cierre la presentación de resultados técnicos del proyecto, destacando que “la propuesta de usar materiales de bajo costo para lograr un producto de buena calidad me parece espléndido”.

Académico expone en China sobre el cambio climático en la Antártica

Académico expone en China sobre el cambio climático en la Antártica

El Dr. Raúl Cordero lidera en el Departamento de Física un grupo de investigación Antártica cuyo objetivo es la mejor compresión del clima global así como la evaluación de los efectos del cambio climático en el hemisferio sur. El grupo de investigación ejecuta en la Antártica, actualmente, seis proyectos de investigación que son financiados por la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), y reciben apoyo logístico del Instituto Antártico Chileno (INACH), la Armada y la Fuerza Aérea de Chile.

Además del Dr. Cordero, la comitiva científica chilena que visitó Beijing incluyó otros seis  destacados académicos que realizan investigación Antártica en ámbitos como la biología terrestre, biología marina, y contaminación, y fue encabezada por el Presidente de Conicyt, Dr. Mario Hamuy, y el Director del Instituto Antártico Chileno (INACH), Dr. José Retamales.

Entre las actividades de la delegación científica chilena se incluyeron visitas a la Academia de Ciencias de China, al Observatorio Nacional de China, a la Fundación de Ciencias Naturales de China y la Academia de Ciencias Meteorológicas de China. En esta última, el Dr. Cordero tuvo la oportunidad de presentar las actividades científicas que su grupo realiza en el campo de la climatología antártica.

Junto al presidente de Conicyt, Dr. Mario Hamuy, el Dr. Cordero asistió al Foro “One Belt, One Road”, cuyo nombre rememora las antiguas rutas de la seda, evento organizado por el Gobierno chino y en el que participaron diversos jefes de Estado de todo el mundo incluida la Presidenta de la República, Michelle Bachelet.

De acuerdo al Dr. Cordero, para efectos de cooperación científica, la actividad más importante fue el workshop “Efectos del Cambio Climático en Sistemas Antárticos”, organizado conjuntamente por CONICYT y la Administración Oceanográfica China (SOA, por sus siglas en Inglés). En este workshop, llevado a cabo el pasado día 15 de Mayo, el Dr. Cordero dictó la Charla “Efectos de la depleción de Ozono en la Climatología del Hemisferio Sur”. En esta charla el académico tuvo la oportunidad de exponer a su contraparte china algunas de las anomalías registradas en la climatología del hemisferio sur en las últimas cuatro décadas como consecuencia de fenómenos centrados en la Antártica, como por ejemplo, el Agujero de Ozono.

Las actividades de la delegación científica en China se cerraron con un encuentro con el Ministro de Ciencia y Tecnología de China, Wan Gang, quien manifestó su complacencia por la posible creación en Chile de un Ministerio de Ciencia y Tecnología. La autoridad ofreció al presidente de Conicyt, compartir su experiencia con Chile en cuanto a organización y diseño de políticas públicas.

En el grupo de investigadores también participaron Humberto González y José Luis Iriarte de la Universidad Austral de Chile; Francisco Cereceda de la Universidad Técnica Federico Santa María; Marco Molina-Montenegro (Universidad de Talca); Cristian Torres-Díaz (Universidad del Bío Bío); y Verena Haussermann (Centro Científico Huinay).

 

Cooperación estratégica

 

A través del grupo de investigación liderado por el Dr. Cordero, la Universidad de Santiago de Chile opera una red de tres estaciones de monitoreo climático a lo largo de una transecta latitudinal de 7.500 km, que se inicia en la meseta de Chajnantor, junto al observatorio ALMA, y termina en el campamento Glaciar Unión, ubicado a 800 millas del Polo Sur. La estación más importante de esta red se encuentra anexa a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, en la Isla Rey Jorge, Península Antártica, y es vecina a la gigantesca base China “Gran Muralla”. La vecindad con la Base China hace que a juicio del Dr. Cordero, la cooperación con China sea de gran importancia estratégica para Chile. “La Antártica tiene 14 millones de kilómetros cuadrados, aproximadamente 45 veces la superficie de Chile, por lo que es un agente climático global cuya mejor comprensión requiere la suma de esfuerzos de todos los países, incluido por supuesto China”.

De acuerdo al académico, China es el mayor emisor de gases de efectos invernadero del mundo, por lo que tiene gran responsabilidad en la evaluación, mitigación y adaptación al cambio climático. “Afortunadamente para el planeta, esta visita nos ha permitido confirmar que las autoridades Chinas están conscientes de su responsabilidad. En tiempos en que el ‘negacionismo climático’ define políticas públicas en países tan relevantes como Estados Unidos, esta visita ha resultado esperanzadora”, concluye el académico.

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta