Valeria Osorio Ureta

Investigadores de U. de Santiago se reúnen en jornada interdisciplinaria

Investigadores de U. de Santiago se reúnen en jornada interdisciplinaria

Este lunes los investigadores del Plantel se reunirán en la II Jornada de Investigadores: por el desarrollo de la Investigación Interdisciplinaria, instancia que busca ser un espacio de convergencia para las diferentes disciplinas del conocimiento presentes en la Institución. La iniciativa, organizada por el Grupo para Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH), contará con la participación de importantes académicos que lideran estudios en ámbitos de energía, política y economía, cultura, educación, salud y tecnología.


Entre los invitados se encuentra la Dra. Karina Arias Yurisch, Vicerrectora de Vinculación con el Medio, quien estará presente en el panel destinado a temas de cultura. La autoridad plantea que la Universidad de Santiago de Chile se define como una institución completa y compleja que busca contribuir al desarrollo del país a través de la formación de profesionales como también mediante la construcción de conocimiento que pueda estar al servicio de nuestra sociedad.


“Entendiendo que los actuales problemas que aquejan a nuestro país y el mundo son complejos, dinámicos y multicausales, las alternativas de solución que construyan las comunidades científicas y académicas de nuestra Universidad deben ser igualmente complejas y multidimensionales. Para responder a este desafío se requiere entonces del esfuerzo mancomunado de diferentes saberes, disciplinas y perspectivas. Es en este contexto que la investigación interdisciplinaria se transforma en una herramienta fundamental para abordar las complejidades del desarrollo de Chile”, sentencia la Dra. Arias.  


En la jornada también estará presente el Dr. Héctor Chávez, académico del Departamento de Ingeniería Eléctrica, quien abordará la Integración de energías renovables a los sistemas presentes en el país.


Según indica el investigador, las energías renovables han sido parte de la agenda política de gobierno de varios países, incluido Chile. Dentro de estas políticas, es posible encontrar metas de integración, las cuales no necesariamente están acompañadas de análisis sistemáticos que permitan asegurar la factibilidad técnico-económica y regulatoria. Sin embargo, en este escenario se presentan una serie de problemáticas que deben ser abordadas desde un punto de vista sistemático y multidisciplinario.


“Las políticas públicas tendientes a la integración de energías renovables son de interés directo de nuestra Casa de Estudios, debido a la necesidad de la sociedad por un ambiente más limpio que se refleja en diversas iniciativas y declaraciones (agenda energía, energía 2050, Ley 20.571, etc). El estudio de tales políticas y su factibilidad técnico- económica y regulatoria debiera ser parte de los esfuerzos de investigación de nuestra Universidad”, plantea el ingeniero.


Llamado a la participación


Los profesores esperan tener una alta convocatoria no solo de sus pares sino también de los estudiantes de postgrado que están cursando programas académicos, quienes también están invitados a sumarse a esta actividad.
La Dra. Arias señala que la investigación interdisciplinaria es un modelo de investigación colaborativo que integra metodologías, técnicas, perspectivas, conceptos y teorías de diferentes disciplinas  que permiten avanzar en el entendimiento de los problemas cuyas soluciones transcienden el ámbito de una sola disciplina, añadiendo que, “en este sentido, la investigación interdisciplinaria implica el diálogo de investigadores de variadas áreas en torno a problemas comunes y, por lo tanto, requiere de transformaciones en las maneras tradicionales de operar y trabajar”.


Además, la Vicerrectora de Vinculación con el Medio indica que para la instalación y consolidación de este tipo de investigación, se debe transitar desde un debate fragmentado y aislado por disciplinas a un diálogo cada vez más frecuente e intenso entre áreas de investigación. “Las jornadas de investigación INDI son una instancia que nos ayudan en este camino. Por lo cual el llamado a la comunidad es a participar en estas jornadas para encontrar partners investigadores que ofrezcan oportunidades de mirar nuestros problemas de investigación a través de otras disciplinas y así ir abriendo los espacios a la colaboración interdisciplinaria que nos permitan construir un conocimiento más integral y complejo”, plantea. 


Por su parte, el Dr. Chávez comenta que la cooperación es fundamental, pues incentiva la formación de líneas complejas donde se generen claustros fuertes y numerosos dentro de los programas de postgrado. Asimismo, los trabajos multidisciplinarios pueden generar impacto y productos de investigación en dos o más disciplinas al mismo tiempo, maximizando el esfuerzo realizado por la institución.


El programa y los temas los pueden revisar en el sitio oficial: www.indi.usach.cl

Debuta cuaderno de laboratorio en el Plantel para resguardar conocimiento e innovación

Debuta cuaderno de laboratorio en el Plantel para resguardar conocimiento e innovación

La Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, presenta Cuaderno de Laboratorio para investigadores e investigadoras de la Universidad de Santiago de Chile. Se trata de un soporte para el registro completo de las actividades de investigación, donde los académicos podrán documentar los procesos de sus estudios como hipótesis, experimentos, análisis o interpretación de los resultados, con la finalidad de tener un respaldo en materia de propiedad intelectual e industrial.


La actividad se llevó a cabo el pasado jueves (3), donde participó un grupo de investigadores seleccionados para la primera fase de este instrumento. La actividad estuvo orientada a conocer sus opiniones sobre el cuaderno y cómo mejorarlo para comenzar a su distribución el año 2017.


De acuerdo al equipo de la DGT, liderados por el Dr. Luis Magne, este cuaderno es una prueba documentada clave de la participación del investigador en los trabajos que esté realizando. Su uso permite determinar la autoría de una invención y los porcentajes de titularidad de la misma, ya que indicará de manera clara e inequívoca qué, cómo, quién y cuándo se hizo.


Valoración de la iniciativa


La Dra. Margarita Montoya, académica del Departamento de Biología, indicó que le parece una buena iniciativa el institucionalizar el resguardo de la información generada en los laboratorios, añadiendo que, “por otro lado, genera una mayor conciencia en los académicos, investigadores y estudiantes, de la importancia y necesidad de realizar este respaldo, para mejorar la trazabilidad de los resultados y evitar pérdida de información relevante”.


El Dr. Antonio Castillo también valoró la idea de implementar este instrumento, ya que permite mantener un registro ordenado de los experimentos que se van realizando y de los resultados que se van obteniendo. En su caso está a cargo del laboratorio de Virología de Hongos, donde cuenta que siempre han tenido un cuaderno para cada uno de los miembros del equipo, decisión más bien intuitiva. “Sin embargo, creo que es conveniente estandarizar su uso, con una reglamentación clara”, indicó.


Por su parte, el Dr. Marcelo Cortez, académico de la Facultad de Química y Biología, considera que es necesario sumar a este cuaderno una plataforma digital a este instrumento para adaptarnos a las tecnologías y, además, disponer de un registro con mayor capacidad de almacenamiento.


Aprendizaje para los estudiantes


Para estos académicos uno de los mayores beneficiados con la institucionalización de este instrumento serán los estudiantes, quienes podrán incorporar a su formación académica esta práctica tan necesaria en el mundo científico-tecnológico.


La Dra. Montoya señaló que “el cuaderno sea institucional me hace esperar que genere mayor conciencia de su importancia, especialmente en los estudiantes”.
Este cuaderno cuenta con un decálogo que orientará a los profesionales sobre su uso y responsabilidades involucradas.

Participantes de Concurso se preparan para etapa final

Participantes de Concurso se preparan para etapa final

El próximo 25 de noviembre se conocerán los nombres de los ganadores del Concurso Despega Usach 2016, organizado por la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación a través de la Dirección de Gestión Tecnológica y el Centro Innovo. Los 20 equipos seleccionados para esta etapa han participado de una serie de talleres especializados vinculados a diferentes temas en materia de emprendimiento, con la expectativa de ser uno de los finalistas y, de este modo, acceder a la pasantía en un centro internacional especializado para concretar su proyecto.


Jorge Barrios, coordinador de proyectos de emprendimiento innovador y ejecutivo de la incubadora de negocios de la Universidad, afirma que este concurso es el comienzo en el mundo del emprendimiento.


Durante este tiempo también han abordado la vigilancia tecnológica y la importancia de la información consciente a la hora de desarrollar un proyecto y en el impacto que posee este conocimiento en la toma de decisiones. El encargado de Vigilancia Tecnológica de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, Juan Pablo Becerra Muñoz, plantea la relevancia de esta herramienta, ya que permite competitividad, diferenciación, desarrollo y sostenibilidad en el tiempo de los emprendimientos.


Desde un punto de vista legal, los estudiantes han podido aprender sobre Derecho y propiedad intelectual, talleres impartidos por el abogado Claudio Torres, quien explica que "la propiedad intelectual resguarda la actividad creativa, por una parte, y la actividad inventiva por otra. Normalmente la actividad creativa se vincula con la actividad artística o literaria."

"¿Qué es creable? Es creable un libro, un poema, una escultura, una pintura, una obra musical, pero cuando yo invento tengo una creación del intelecto humano de naturaleza distinta. En general, ya no existen invenciones de cosas nuevas, prácticamente es imposible, pero se puede tomar lo que ya existe y hacerle una modificación".


Iniciativas 2016


Bárbara León y Paulina Esponda, ambas estudiantes de la carrera de Tecnología en Alimentos, presentaron su proyecto “Embutido Vegetal”, con el cual esperan contribuir al mercado con una alternativa saludable y sabrosa. “El contenido nutricional consta del aceite de canola que aporta omega 3 y 6, además del piñón y los porotos rojos que entregan proteínas. El embutido vegetal ya está terminado y se probó con un panel sensorial y es mucho mejor que otros embutidos vegetales”, indican.


Asimismo, comentaron sus expectativas de llegar al mercado. “Las características sensoriales como apariencia, aroma, sabor y textura son similares a un producto cárnico, y nosotras lo tenemos muy desarrollado. Lo que nos falta es terminar nuestra tesis y por eso estamos acá, porque queremos que tenga un alcance industrial”, explicaron.


Por otro lado, Patricio Rodríguez, estudiante de Ingeniería en Agronegocios y José Cárdenas, estudiante de Ingeniería Civil Eléctrica, líderes del proyecto Homexam, quieren brindar una solución de bajo costo para la toma de exámenes médicos para mujeres embarazadas.


“La gracia es que hoy en día un tercio de las mujeres embarazadas necesita hacerse electrocardiogramas y eso tiene un costo altísimo. Nosotros proponemos una solución que son sensores que se fijan sobre la piel de la mujer embarazada y logran generar reportes 24/7, información que es derivada a clínicas y los médicos, generando una supervisión más periódica y con datos mucho más fidedignos, aislando los latidos del corazón de la mujer y del feto, y con esto evitamos la asistencia de exámenes que son costosos en distancia, tiempo y valor. Nosotros lo reducimos en más de un tercio y entregamos información mucho más inmediata, reduciendo la probabilidad de alteraciones en el feto”, explica Rodríguez.


El proyecto Acoss Tacosmart, liderado por Luciano Hurtado, estudiante de medicina de sexto año de nuestro Plantel, propone junto a su equipo el desarrollo de un software de gestión de pacientes que están en tratamiento anticoagulante. La idea es aportar una mejora en el ámbito del control clínico de los pacientes, disminuyendo los riesgos que conlleva el tratamiento. “Nuestro proyecto busca una disminución de los riesgos que provoca el tratamiento, tales como son las trombosis y las hemorragias. Esto se traduce en agilizar los procesos que se hacen en los centros médicos, disminuyendo los tiempos de aproximadamente dos minutos a 30 segundos, que es lo que dura más o menos el control de esta patología”.


“Cianobacteria por Fotocorriente” es otro de los 20 proyectos seleccionados y está a cargo de Javiera Carrasco, estudiante de cuarto año de la carrera de Licenciatura en Bioquímica. La iniciativa consiste en realizar celdas fotovoltaicas modificadas con estos microorganismos para ver la transferencia electrónica y potenciarla para generar corriente, bio-paneles solares y energía renovable.


Capacitación constante


Respecto a los talleres, José Cárdenas comenta que sus impresiones han sido positivas, destacando también el espacio de conversación que se da entre los emprendedores y los expositores.


Para Javiera Carrasco, estos talleres han tenido un impacto positivo respecto a la información y a las herramientas de emprendimiento. “En mi carrera no le dan mucho énfasis al emprendimiento ni a cómo funciona y para nosotros es básico postular a proyectos del gremio científico”, explica.


Asimismo, Juan Luis Leyton, recientemente titulado de la carrera de Ingeniería Civil Química, asegura que estos talleres son de gran ayuda para poder desarrollar de mejor manera los proyectos.

Universidad se adjudica recursos para adquirir equipamiento científico y tecnológico mediano

Universidad se adjudica recursos para adquirir equipamiento científico y tecnológico mediano

La Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Conicyt, recientemente entregó los resultados del V Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano, Fondequip. En esta oportunidad se presentaron 173 iniciativas a nivel nacional, siendo adjudicados un total de 30 proyectos que permitirán la actualización de equipamiento científico y tecnológico mediano destinado a actividades de investigación en diferentes universidades y centros de investigación del país.

Nuestra Universidad se adjudicó tres iniciativas, transformándose en la tercera institución nacional que más recursos obtuvo, con más de 610 millones de pesos. Este resultado permitirá a esta Casa de Estudios continuar realizando ciencia de frontera, además de dotar a sus investigadores con la infraestructura necesaria para seguir contribuyendo al desarrollo del país.

 

El Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, evalúa positivamente los resultados obtenidos por el Plantel en la quinta versión de este concurso. “Nuevamente la Universidad ha tenido un muy buen resultado en el concurso Fondequip, mejorando comparativamente con años anteriores y también en el contexto nacional. Así la Universidad de Santiago este año se posiciona como la tercera institución en términos de proyectos adjudicados en relación a los concursados y también en fondos totales adjudicados, superando los 600 millones de pesos. Esto  no es un dato aleatorio, sino una tendencia de los últimos tres concursos, donde hemos avanzado del sexto, al quinto y ahora a la tercera posición. Esto confirma una situación sólida da la Universidad en términos de investigación y nos plantea desafíos mayores para los tiempos que vienen”, enfatiza.

 

La autoridad también destaca que este programa, a diferencia de fondos individuales, obliga a postulaciones colectivas que fortalecen una mirada amplia de la investigación. Esto, implica “un esfuerzo enorme que deben hacer los investigadores para coordinar y generar una propuesta interesante a ojos de los evaluadores. Por ello se debe felicitar a todos los investigadores que logran levantar una propuesta y, por su puesto, a quienes logran su adjudicación. Su esfuerzo permite a la institución el disponer de equipamiento de última generación que permite a nuestro plantel posicionarse en las principales revistas internacionales y facilita la formación de profesionales con acceso a tecnología del más alto nivel existente”.

 

Actualmente, este programa permite adquirir herramientas que se clasifican en seis grupos: cromatógrafos y espectrómetros, equipamiento de informática, instrumentos bioanalíticos, microscopios y difractómetros, equipos de procesamiento y ensayo de materiales y otros, que son aquellos que no se pueden incorporar en ninguna de las categorías anteriores.

 

Aporte a la Ingeniería estructural y sísmica

 

Uno de los equipos que adquirirá nuestra institución es una mesa vibradora para el estudio del comportamiento sísmico y vibraciones de estructuras de gran escala, que se instalará en el Departamento de Ingeniería en Obras Civiles y que contará con un aporte de Conicyt de $ 218.407.112.

El Dr. Erick Saavedra, subdirector de docencia de la unidad académica y director del proyecto, indica que los recursos adjudicados serán fundamentales para fortalecer la investigación e innovación en ingeniería y la docencia de pre y postgrado en la Universidad, destacando que las principales líneas beneficiadas con la compra de este nuevo equipamiento serán la investigación del comportamiento estructural y sismorresistente de edificios, estudios sobre novedosos sistemas constructivos de madera, estudios sobre vibraciones en estanques, investigación de la fractura y fatiga en estructuras de nuevos tipos de acero, estructuras compuestas acero-hormigón y detección de daño en edificaciones de hormigón, entre otros.

 

Además, destaca que contar con un equipo de estas características “permitirá fortalecer el desarrollo científico del país en las áreas de ingeniería estructural, ingeniería sísmica, ingeniería de materiales, ingeniería de la madera e ingeniería mecánica. También permitirá aglutinar y consolidar la investigación colaborativa intra e interinstitucional entre investigadores de la Universidad de Santiago de Chile y otras instituciones en torno a un equipo de alta tecnología, único en Chile y Sudamérica”, enfatiza.

 

Fortalecimiento de la Nanociencia y Nanotecnología

 

La segunda iniciativa adjudicada corresponde a un equipo SAXS para la investigación avanzada de materiales, propuesta liderada por el Dr. Juan Escrig, investigador del Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y de la Nanotecnología, CEDENNA, y del Departamento de Física de la Universidad, herramienta que impactará también en el trabajo de académicos de tres facultades: Tecnológica, Química y Biología y de Ciencia, potenciando la investigación interdisciplinaria.

El Dr. Escrig, también director del Laboratorio de Nanomagnetismo, plantea que este resultado es un orgullo y un espaldarazo fuerte al trabajo serio y constante que han venido desarrollando en los últimos años en el área de los nanomateriales. “El Laboratorio de Nanomagnetismo ha demostrado un creciente desarrollo científico y tecnológico con impacto a nivel nacional e internacional. Fuimos los primeros en sintetizar nanotubos magnéticos en Chile, y sólo el año pasado presentamos tres solicitudes de patente, lo que demuestra nuestra capacidad tecnológica”, comenta.

 

Además, menciona que nuestra universidad está tratando de impulsar la generación de innovaciones, a partir de la ciencia básica, para resolver los problemas país, agregando que “esta característica propia de nuestra universidad permite extender el alcance de este proyecto más allá del ámbito académico, logrando un impacto que no solo será a través de prestación de servicios, sino que mediante el desarrollo de futuros proyectos de investigación aplicados en temáticas de interés industrial”.

Según explica el científico, actualmente, CEDENNA cuenta con diversos métodos de análisis tales como un microscopio electrónico de barrido (SEM), un microscopio electrónico de transmisión (TEM), un microscopio de efecto Kerr (NanoMOKE3), entre otros, que se limitan a dar información en 2-dimensiones, en la superficie o en una sección transversal de la muestra, revelando solamente la punta del iceberg. Además, el sistema SAXS compacto para la investigación avanzada de materiales será el primero  que se instale en Chile y permitirá el análisis de diversos nanomateriales, como volúmenes sólidos a fibras, superficies o muestras biológicas con SAXS, WAXS y GISAXS. Para ello, contará con un aporte de Conicyt de $ 188.600.060.

 

“Con la instalación de este equipamiento (SAXS) esperamos tener una perspectiva global, estadísticamente relevante de las propiedades nanoestructurales en 3-D de todo el sistema, como funciona en la vida real. Además, SAXS es realmente un método de caracterización no destructivo”, detalla.

 

Desarrollo de nueva línea de investigación

 

Por su parte, la Facultad de Química y Biología, a través de una iniciativa liderada por el Dr. Jorge Pavez, podrá adquirir un microscopio de efecto túnel y fuerza atómica para estudios de transporte electrónico en interfaces y moléculas individuales; propuesta que surgió en el Centro SMAT-C  de nuestra Universidad (Soft Matter  Research and Technology Center) que dirige el Dr. Francisco Melo, académico del Departamento de Física, y que contará con un aporte de Conicyt de $ 203.985.444.

Aprovechando la vasta experiencia y expertise del grupo de investigación responsable en el área de Electroquímica Interfacial y las Microscopías de AFM y STM, se desarrollará una nueva línea de investigación en el campo de la electrónica molecular, implementando estudios a nivel de moléculas individuales con las técnicas de “STM-AFM-Molecular Junction” en nuestra universidad.


 

El Dr. Pavez explica que “la posibilidad que ofrece la implementación de este campo de investigación, junto con el desarrollo de técnicas experimentales afines, permitirán estudiar procesos de transporte interfacial a nivel molecular, lo que tendrá un fuerte impacto en el conocimiento fundamental para el desarrollo y construcción de nano quimio y bio-sensores, dispositivos moleculares bio-inspirados, y sistemas auto-ensamblados, y aquellos que permitan explotar propiedades electrocatalíticas para generar dispositivos de conversión de energía de alta eficiencia”.

Tanto las características técnico-electrónicas como la arquitectura del equipo adquirido hacen de sus modos de trabajo un conjunto de poderosas herramientas para un importante número de grupos de investigación de nuestra institución, y de otras, en el ámbito de la ciencia de materiales, la química, la física, y la biología. Líneas de investigación que centran su atención en el desarrollo y caracterización de nuevos e “inteligentes” materiales.

 

Según detalla el académico, hoy, las necesidades de estos grupos van más allá de la caracterización morfológica superficial a escala nano, sino que buscan dar repuestas a fenómenos interfaciales (como el transporte electrónico, entre otros) que dan cuenta de las particulares y potentes propiedades de estos materiales, para ello cuentan con el apoyo y concurrencia al proyecto de alrededor de 10 grupos de investigación de tres facultades de nuestra Universidad y también de las Universidades de: Chile (Facultades de Ciencias y Ciencias Físicas y Matemáticas); de Valparaíso (Facultad de Ciencias); del Bío Bío (Facultad de Ciencias); y de la Universidad Católica (Facultad de Química).

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

Centro de Investigación en Innovación y Educación en TIC cumple 20 años de trayectoria

El Centro de Investigación e Innovación en Educación en TIC (Ciiet) cumple 20 años, creando e implementando soluciones para mejorar y potenciar, el aprendizaje y gestión de conocimiento de las comunidades contribuyendo, de este modo, al desarrollo humano. Su director, el Dr. Juan Silva Quiroz, académico del Departamento de Educación, destaca la extensa trayectoria de esta entidad que nació al amparo del Programa Enlaces del Ministerio de Educación a mediados de los noventa, el cual tenía por finalidad constituir una red educacional nacional entre todas las escuelas y liceos subvencionados del país e incorporar las nuevas tecnologías de información y comunicación en las aulas.

Según explica el académico la clave para mantenerse en el tiempo ha sido diversificar la oferta y actores con los que se relacionan, lo que habla de su gran capacidad de adaptación. Una trayectoria que también les ha permitido ser un organismo consultor y asesor del Mineduc y otras entidades de gobierno como el Ministerio de Medio Ambiente, Salud, Educación, Ministerio del Trabajo y  Previsión Social, Consejo de las Culturas y las Artes, además de instituciones del ámbito privado.

Un reconocimiento en el área que les permitirá, en conjunto con el Departamento de Educación, liderar la organización de  la versión 20 de EDUTEC el próximo año, lo que los llena de orgullo, pues este es el mayor congreso iberoamericano en Tecnología y Educación y uno de los más longevos en el área.

Alfabetizar digitalmente

El Ciiet, anteriormente llamado Comenius, surgió por iniciativa del profesor Fidel Oteiza del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación y un grupo de  cuatro alumnos de la Licenciatura del área, entre los que estaba el profesor Silva, al amparo del Programa Enlaces.

La motivación que dio origen al centro, fue innovar en educación a partir del uso de las TIC, entendiendo que eran tecnologías que habían llegado para quedarse y presentaban una posibilidad de transformar las prácticas docentes y la educación en general. La problemática en sus inicios, estuvo principalmente focalizada en el escaso conocimiento de las TIC de los docentes. Fue así que una de las tareas prioritarias en aquel entonces fue alfabetizar digitalmente. “Eran tiempos en que  no había o era de muy baja calidad la conexión a internet, los equipos eran caros y escaseaba su disponibilidad. No existían tampoco políticas para la formación en TIC de los docentes en ejercicio y formación. Esos fueron entonces los principales focos que movilizaron al centro en sus inicios, dando soluciones a la demanda docente de contar con oportunidades de formación para poder ingresar al mundo de la tecnología”, explica.

En este sentido, el  Ciiet se ha ido adaptando a las demandas emergentes del mundo educativo y formativo, manteniéndose con recursos propios, lo que obliga al equipo a salir a buscar financiamiento externo, generando y creando servicios y productos que se adapten a  las demandas del medio, esto que podría entenderse incicalmente como un problema lo han transformado en una oportunidad pues los obliga a mantenerse al día en los avances en tecnología educativa para ser competitivos.

Integración efectiva

Respecto a la incorporación de las nuevas tecnologías en las aulas, el Dr. Silva plantea que Chile ha avanzado mucho en la materia con el proyecto Enlaces, el cual tiene prestigio a nivel mundial. La tecnología, su accesibilidad y las conexiones a Internet son muy superiores a las de 20 años atrás, pero sigue existiendo una distancia entre el uso de las tecnologías que estudiantes y docentes realizan en su vida personal y las que se producen dentro del aula.

“Las tecnologías no están integradas en forma natural como un recurso más en el proceso de enseñanza aprendizaje. Hemos avanzado en proveer de tecnología, pero estamos en deuda en su integración al trabajo curricular. Para eso necesitamos que los profesores desarrollen la competencia digital docente, lo que implica que cuenten con herramientas para usar las tecnologías en el diseño e implementación de ambientes de aprendizaje mediados por las TIC, desarrollando metodologías centradas en los estudiantes donde las TIC se transforman en una valiosa herramienta de investigación y  construcción, personal y colaborativa, además de ser un soporte al  proceso formativo”, enfatiza.

Abrir las puertas al mundo

El Ciiet ha comenzado a avanzar en  tres líneas de creciente demanda y potencial impacto en la educación y la formación continua, diseñando e implementando cursos MOOCs (Massive Open Online Course). Llevan dos versiones del curso “Búsqueda y gestión de información en la Web” y estan diseñando cuatro más para la universidad: “Desarrollo personal”, “Técnicas de Estudio”, “Aprendizaje y servicio” y “Realidad aumentada”.

“Avanzar en esta línea tiene un gran valor para nuestro equipo, pues es la materialización de la promesa de la Universidad de Santiago de abrir su puertas al mundo universitario y a la ciudadanía de Chile y de Iberoamérica, pues estos cursos no tienen costos y están especialmente diseñados para un público amplio, es decir, no solo para quienes suelen ser nuestros estudiantes”, comenta.

Por otra parte, el trabajo con  las aplicaciones móviles está cobrando especial dedicación en el equipo. De hecho, ya han desarrollado cuatro  App para el MINSAL y les han encargado dos más, tarea que se ha replicado en otras áreas públicas, dos de ellas de geolocalización.

Desde la vereda académica, su trabajo está especialmente abocado en la investigación e innovación en la Competencia Digital, asociada a la formación inicial y continua de docentes. En esta línea han estado asesorando a algunas universidades en la materia, en particular están investigando  la competencia digital docente en los estudiantes de pedagogía, a través de un proyecto internacional adjudicado en Uruguay y que realizan en conjunto con universidades de España y Uruguay.

Realizan encuentro para promover investigación interdisciplinar en el Plantel

Realizan encuentro para promover investigación interdisciplinar en el Plantel

Con la finalidad de promover la creación de vínculos de colaboración entre los académicos de las diferentes facultades, teniendo como principal objetivo fomentar el desarrollo de estudios interdisciplinarios que permitan responder de mejor forma a las necesidades del país y su sociedad, es que se realizará el II Encuentro de Investigadores USACH, organizado por el grupo de Investigadores para el Desarrollo y la Interdisciplinariedad (INDI USACH).

Este encuentro busca instaurar una instancia de reflexión que promueva un cambio cultural, donde se instaure y se reconozca la importancia del desarrollo de investigaciones interdisciplinarias al interior de nuestra universidad. Es así, como ese día se celebrará el día de la interdisciplina, con una serie de actividades artístico-culturales.

De acuerdo al Dr. Francisco Cubillos Riffo, académico del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos (Cecta) y coordinador del grupo, durante el primer encuentro de este tipo, lograron que muchos investigadores de todas las facultades de la Universidad, conocieran el trabajo e intereses de sus pares. Hoy buscan que esa visión de desarrollo de investigaciones se instale como una práctica cotidiana en la institución.

“Es una convocatoria transversal a todas las personas que tengan interés por la investigación interdisciplinaria al interior de la Universidad, para que reflexionemos sobre la investigación que se desarrolla en la institución”, señala Cubillos, quien añade que “la complejidad del mundo, los problemas y desafíos actuales a los que nos enfrentamos en el sistema de educación superior, nos invita permanentemente a trabajar con investigadores de otras disciplinas, países y entornos. Por esto, creemos que es importante tener esta mirada para poder potenciar nuevas investigaciones que pueden comenzar desde nuestra universidad, generando un mayor impacto para la sociedad”.

Por otra parte, el Dr. Cubillos plantea que los académicos deben sacar partido de una importante característica de la institución, que es que están todos ubicados en un campus único, lo que debería propiciar mayor convergencia entre las diferentes áreas del conocimiento.

La Dra. Alejandra Pérez Bonilla, académica del Departamento de Tecnologías Generales de la Facultad Tecnológica y presidenta del congreso, considera que “esta es una instancia muy importante para establecer las confianzas y el conocimiento mutuo que generen nuevas líneas de investigación”. Además, agrega que “tener instancias como esta es una oportunidad de integración, necesaria en una universidad que requiere adaptarse a los permanentes cambios del entorno”.

Los interesados en asistir deben inscribirse en el siguiente formulario. Para descargar el formulario para participar como expositor debe visitar el sitio www.indi.usach.cl , archivo que luego deberá enviar con su propuesta al correo indi@usach.cl, indicando el área en la cual desea participar.

La actividad que se llevará a cabo el lunes 21 de noviembre, desde las 09.00 a las 17.00 horas, en el CENI-VIME.

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

Académico indaga en la morfología del pie de los deportistas chilenos

La morfología del pie se adaptó a la marcha bípeda hace 4.400 millones de años y en ese proceso no tuvo participación el calzado. En base a este planteamiento, existen autores que defienden la práctica de actividad física descalza, pero a la fecha, no se conocen los procesos de adaptación anatómica del pie que permiten a un sujeto que siempre ha usado calzado, llegar a practicar prescindiendo de ellos.

 

Celso Sánchez, académico de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, lidera dos estudios financiados por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt) de la Universidad a través de los que espera aportar nuevos antecedentes locales en esta materia con el objetivo, a largo plazo, de construir un perfil antropométrico del pie de deportistas chilenos que practican barefoot running.

 

De acuerdo a los antecedentes de este estudio realizado en la Universidad de Santiago de Chile, los deportistas que entrenan descalzos al menos una hora a la semana, tienen arcos del pie morfológicamente más normales y más saludables que los que utilizan zapatos deportivos.

 

El mejor calzado

 

En el último tiempo, se ha incrementado la práctica de algunas disciplinas deportivas que requieren de calzado especializado, no obstante, este zapato tiene una horma que obedece a modelos europeos, norteamericanos y asiáticos, en algunos casos, transformándose en un inconveniente para la población chilena pues no se sabe si esos moldes son apropiados.

 

Además, se ha incorporado la práctica de deporte descalzo (barefoot), corriente que ha ido ganando fuerza principalmente entre los runners. “Los defensores de esta modalidad de práctica deportiva manejan cierta evidencia que indica que su empleo es un factor protector de lesiones por sobreuso en las articulaciones de tobillo y rodilla fundamentalmente. La idea principal acá es descubrir qué adaptaciones morfológicas sufre el pie cuando es sometido a cargas sin la protección del calzado”, comenta.

 

Atendiendo a esta problemática el profesor Sánchez lidera un proyecto que compara las características morfológicas del pie de deportistas que practican descalzos y con zapatos especiales, proporcionando nuevos antecedentes a un tema nuevo.

 

“A la fecha no se conocían parámetros morfológicos del pie de sujetos chilenos que practicaran deporte de manera sistemática, de ahí la importancia de este estudio ya que es posible establecer un perfil del tipo de pie, con lo cual se pueden definir ciertos patrones comunes”, explica el académico.

 

La oferta de modelos y marcas de calzado deportivo es enorme, lo que pone al deportista en una encrucijada acerca de cuál es el mejor calzado. De acuerdo al académico, un zapato apropiado debe tener un calce perfecto, a medida, como se hacía varias décadas atrás cuando se mandaban a hacer a un zapatero especializado.

 

Según su arco plantar longitudinal medial, los deportistas pueden presentar pie plano, normal o cavo, condiciones que afectan la funcionalidad. Además, se pueden presentar pisadas en pronación, supinación o neutras, y también pueden haber mezclas de estas condiciones, por ejemplo, una persona puede tener un pie cavo y supinado en estática, pero al momento de correr se comporta como un pie plano y pronado.

 

Por otra parte, hay proporciones en las dimensiones del pie que hacen que sea angosto, normal o ancho. También pueden existir diferencias en la longitud de los dedos. Así cuando el segundo dedo es más largo que los demás se trata de un pie griego, idóneo para el uso de zapatos puntiagudos, mientras que cuando los dedos primero y segundo tienen la misma longitud se habla de un pie cuadrado, el pie más frecuente entre los chilenos estudiados. Las condiciones mencionadas anteriormente con un calzado equivocado pueden llevar a aumentar una condición patológica en el caso que exista, o promover la aparición de alguna con resultado en lesión osteo mio articular.

 

El investigador plantea que en el caso de corredores que en una carrera de 10 km pueden llegar a hacer 8000 apoyos en el pavimento, con una carga de 2,5 veces el peso corporal del corredor sobre el pie cada vez, es fácil comprender que un pie con algún desequilibrio tarde o temprano llevará a una lesión por sobreuso.

 

En este sentido, este estudio permitirá contar con un perfil antropométrico de la morfología del pie de deportistas, lo que servirá para tipificar a los deportistas locales

 

Características del estudio

 

En los estudios se evaluaron la longitud, ancho de antepié, ancho de retropié, altura navicular, fórmula digital y asimetría de pie en una muestra de deportistas universitarios que practicaban descalzos (16) y con calzado (29). También se evaluó la huella plantar empleando Arch Index.

 

A pesar que se obtiene como resultado que quienes practican descalzos tienen arcos plantares morfológicamente más normales y más saludables, no es posible concluir que existen diferencias significativas entre grupos en las variables estudiadas. Por esto, se hace necesario seguir ahondando con sujetos que hagan de la práctica descalza un hábito diario, identificando con ello las variables morfológicas que más se relacionan con la práctica descalza.

 

Los resultados fueron presentados en el XXXVII Congreso Chileno de Anatomía y XVIII Congreso del Cono Sur, realizado en la ciudad de Buenos Aires, Argentina, los días 25, 26 y 27 de agosto.

 

Egresada del departamento de Física triunfa con sus estudiantes en Torneo Nacional

Egresada del departamento de Física triunfa con sus estudiantes en Torneo Nacional

En julio se realizó la segunda versión del Torneo Chileno de Físicos Jóvenes 2016 (IYPT CHILE 2016), organizado por el Massachusset Institute of Technology (MIT), la Pontificia Universidad Católica de Chile, la Universidad Metropolitana de Ciencias de la Educación y la Universidad de Santiago de Chile. Los equipos Ión Cena y CEC, liderados por Yasna Hurtado, egresada de la Licenciatura en Educación en Física y Matemáticas de esta Casa de Estudios, obtuvieron el primer y segundo lugar en la competencia.

 

La docente cuenta que junto con la profesora de Química, María Luz Huenulao, decidieron participar en esta actividad, pues vieron en ella una oportunidad para sus alumnos del Complejo Educacional Consolidada, de Puente Alto.

 

“Nuestro objetivo era que nuestros alumnos evidenciaran cuán capaces eran y exploraran sus capacidades más a fondo. La mayoría de los que participó, está en un electivo de ciencias (biología, química o física), por lo tanto, esta era una instancia que les permitiría desarrollar habilidades de pensamiento científico”, explica Hurtado.

 

La profesional de la Universidad de Santiago considera que este resultado positivo refleja el gran trabajo que han realizado sus colegas durante años, labor a la que se sumó el 2016 cuando se integró a este establecimiento educacional.

 

La docente expresa con satisfacción que, a pesar del poco tiempo que lleva trabajando con ellos, siente que ha sido una motivación para sus alumnos; compromiso que observó durante este proceso donde sacrificaron sus vacaciones de invierno para participar del torneo, añadiendo que “mi mérito es simplemente haber confiado en ellos y haberlos apoyado, algo que en mi formación profesional me fue transmitido por todos mis profesores, la confianza en mis alumnos, en que ellos son capaces y tienen talentos por descubrir y potenciar”.

 

La Física desde la cotidianidad

 

Por otra parte, el grupo de profesores involucrados en las asignaturas de ciencias han tenido la capacidad de acercar estas disciplinas a sus estudiantes; aproximación que han realizado a partir de situaciones que pueden enfrentar a diario sin saber que en ellas estaba presenta una disciplina como la Física.

 

Según explica Yasna Hurtado, para algunos alumnos, la física es una disciplina que genera temor, sin embargo, los estudiantes de su establecimiento la experimentan a diario, agregando que el profesor Luis Llanca, encargado de los electivos de Física, se ha dedicado a potenciar la experimentación para que los alumnos evidencien la cotidianidad de los fenómenos físicos, algo que considera benefició a los alumnos triunfadores a la hora de obtener resultados destacados.

 

Considerando los buenos resultados obtenidos con este tipo de prácticas en el aula, la profesora llama a sus pares a experimentar más con los estudiantes. “La Física es tan cotidiana, que no es necesario tener grandes materiales para desarrollar trabajos prácticos, es netamente voluntad de innovar. En mi formación y con ramos de esta índole (¿Cómo funcionan las cosas? I, II y los electivos III y IV por los cuales opté) aprendí como a través de una sencilla silla de escritorio uno puede explicar temas como fluidos, roce, entre otros, ese es mi llamado, utilicemos recursos del entorno y trabajemos con los alumnos en desarrollar sus habilidades de pensamiento científico, y a los alumnos les digo, la física es bella, solo deben buscar mejores estrategias y proponer desafíos para conocerla, de forma autónoma y con ayuda de los docentes. Participen de instancias como estas, aunque no sean los mejores estudiantes, pues experiencias así, generan confianza y mucha proyección académica”, enfatiza.

 

“Llegar a la universidad está más cerca”

 

El equipo que obtuvo el primer lugar, denominado CEC, estuvo integrado por Bayron Hurtado, Mauricio Mac-Iver, Benjamín Navarrete, Ignacio Neira, Danilo Vargas, todos alumnos de 4° Medio, además de Paloma Marambio, de 2° medio. En tanto, el equipo Ión Cena  fue integrado por María José Adriasola, María Pamela Echeverría, Alonso González, Daniela Saldaña, todos alumnos de tercero medio.

 

Respecto a los resultados obtenidos, los integrantes del equipo Ión Cena, comentan que siente un gran orgullo y satisfacción, ya que dedicaron mucho tiempo y esfuerzo a su proyecto. Por su parte, los vencedores del torneo indican que están contentos de haber participado de esta experiencia, “no solo de haber ganado, sino de haber participado, conocido a compañeros de otros colegios, habernos divertido con nuestros mentores de USA. Nos sentimos orgullosos de haber vencido a colegios de renombre nacional, somos de un colegio de Puente alto, pero hemos dejado en alto el nombre del colegio, con este logro sentimos que llegar a la universidad está más cerca y que somos capaces de muchos buenos resultados”.

 

Los estudiantes del Complejo Educacional Consolidada indican que lo que más les llama la atención de esta disciplina es su cotidianidad, resaltando que “si bien Chile no potencia de gran forma la actividad científica somos una generación que pretende potenciar esto, ya que esto nos hace feliz y, claro, podríamos estudiar carreras más comunes, pero no seriamos felices”.

 

Todos los estudiantes de este colegio que participaron en el IYPT CHILE 2016 plantean que esperan seguir carreras universitarias vinculadas a las ciencias e ingeniería.

 

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Investigación sobre democracia participativa: Identifican baja presencia de mujeres parlamentarias en diarios chilenos

Un estudio liderado por nuestra Universidad revela que uno de los principales problemas a los que se enfrentan las mujeres parlamentarias es su reducida presencia en los medios de comunicación, específicamente en los diarios escritos (El Mercurio, La Tercera, Las Últimas Noticias y La Cuarta), a lo cual se suma el lenguaje sexista utilizado en los contenidos. Los avances de esta investigación fueron presentados por la Dra. Alicia Vargas en la IX Cumbre Mundial de Comunicación Política en la Pontificia Universidad Católica Argentina.

 

La académica de la carrera de Publicidad explica que su ponencia, denominada “Presencia de la mujer política en los medios de comunicación masiva”, surgió a partir de su tesis doctoral, donde pudo corroborar que en toda América Latina son muy pocas las mujeres que participan en política. Lo anterior, estaría determinado, por una parte, porque  los propios partidos políticos no apoyan a las mujeres y, por otro lado, porque su militancia partidista es baja, lo que se puede constatar, por ejemplo, en la presidencia de partidos que están a cargo de ellas.

 

De acuerdo a la investigadora se observa una representación política de la mujer asociada principalmente a los conflictos en los que están inmersas. En este sentido, la Dra. Vargas indica que “se percibe una presencia de la hegemonía patriarcal en las lecturas de las portadas de los diarios chilenos”.

 

Lo anterior responde a un fenómeno histórico, donde las mujeres se han visto relegadas y discriminadas respecto de los varones. Argentina y Chile no han sido la excepción, producto de una construcción sociocultural que establece roles específicos para los dos géneros.

 

En esta situación, según explica la Dra. Vargas, los medios de comunicación social, lejos de promover los derechos de las mujeres políticas y la igualdad entre los géneros, contribuyen desde su intencionalidad editorial, a profundizar la discriminación, ya que participan en la construcción de un sentido común dominante que refuerza la subordinación de las mujeres en la sociedad y difunde los mitos de la mujer-madre, la pasividad erótica y el amor romántico, relegándolas al espacio privado, en tanto doméstico, y a los varones al espacio público, un lugar decisional y de poder en la sociedad.

 

Lenguaje inclusivo

 

Según comenta la académica los medios de comunicación se transforman en un obstáculo para las candidatas al parlamento, pues no permiten visibilizarlas, lo que no se condice con el proceso que vive actualmente el país. “La participación política de la mujer parlamentaria debe corresponder a  una etapa de democracia participativa, y los medios de comunicación considerar el uso de sistemas de comunicación estratégicamente adecuados en clave de género, de modo que contribuyan a la construcción de una sociedad democrática del conocimiento, reflexionando en el papel importante que cumplen en los procesos de cambio social, los políticos y políticas”, explica.

 

Ante este panorama, la Dra. Vargas señala que es necesario que los medios de comunicación escritos tengan un lenguaje inclusivo de género que contribuya a enfatizar las estructuras socioculturales y lenguajes que puedan aportar al cambio en nuestra cultura social y que, además, facilite la incorporación de las mujeres a la política y la promoción de sus derechos democráticos.

 

Análisis del discurso

 

En este proyecto, financiado por la Dirección de Investigación Científica y Tecnológica (Dicyt), el corpus discursivo seleccionado corresponde a los criterios de una muestra estructurada, intencional y sincrónica, en que el interés analítico e interpretativo se centra en discursos de contexto donde se considera la discursividad producida en el entorno vinculado a la publicación de los medios de comunicación sobre participación política de la mujer parlamentaria.

 

El análisis se enmarca dentro de los años 2016 y 2017, pudiendo extender al menos un año más.

 

Concurso promueve patentamientos entre académicos de la Facultad de Ingeniería

Concurso promueve patentamientos entre académicos de la Facultad de Ingeniería

Con el objetivo de fomentar la participación de los académicos de la Facultad de Ingeniería en procesos de innovación basados en creaciones e inventos que se generen a partir del conocimiento científico y tecnológico, es que la facultad en conjunto con la Dirección de Gestión Tecnológica (DGT) y el proyecto Nueva Ingeniería 2030 abrieron un Concurso de Incentivo al Patentamiento dirigido a los profesores de esta unidad académica. Para resolver dudas en torno al tema, el equipo técnico de la universidad dictó un seminario de Propiedad Intelectual el pasado jueves (11).

 

La actividad, realizada en el Salón Alerce del Hotel Plaza San Francisco, contó con la participación de cerca de 30 académicos de las diferentes carreras que componen la Facultad, quienes pudieron conocer en mayor detalle diferentes aspectos vinculados a la temática.

 

Así, se revisaron temas como el contexto institucional de la I+D+i; rol de la propiedad intelectual (PI) en el proceso de innovación; resultados de investigación y su forma de protección; identificación de los distintos mecanismos de protección de los resultados de investigación; estrategia de protección de resultados de investigación: cuaderno de laboratorio y disclosure (proceso a través del cual los investigadores dan a conocer su tecnología a las oficinas de transferencia y licenciamiento).

 

El seminario fue presidido por el Dr. Juan Carlos Espinoza, decano de la Facultad de Ingeniería, quien exhortó a los académicos a utilizar los recursos disponibles en la universidad en esta materia.

 

Contexto Institucional

 

El coordinador general de la Dirección de Gestión Tecnológica, Saúl Carrillo, explicó a los asistentes los pasos involucrados en el proceso de investigación aplicada hasta llegar a la transferencia tecnológica y comercialización de los productos, enfatizando en la necesidad de seguir una ruta de desarrollo tecnológico que permita diversificar la economía del país que actualmente se basa en los recursos naturales y donde la inversión en I+D+i a nivel nacional es reducida.

 

En este sentido, el esfuerzo de los investigadores de la Universidad debe “apuntar a las necesidades de la industria”, explicó Carrillo, quien además planteó que es posible fortalecer este trabajo al interior de la Facultad de Ingeniería de tal manera que permita mejorar los indicadores de esta unidad académica y del plantel.

 

Por ejemplo, en 2014 la universidad presentó un total de 27 solicitudes de patentes de  invención, mientras que el 2015 fueron 28, de esta cifra 7 y 8 solicitudes fueron aportadas por la Facultad de Ingeniería.

 

Innovación para el desarrollo del país

 

En la jornada también estuvieron presentes Loreto Vera y Fernando Venegas, asesores de la Universidad y miembros del Estudio Federico Villaseca. Antes de iniciar su presentación, este último se refirió a los tratados de libre comercio. “La propiedad intelectual tiene que estar al servicio del desarrollo económico de la nación. Si no lo vemos de esa manera, no encuentro ninguna ventaja de suscribir tratados internacionales que lo único que hacen es seguir aumentando nuestros estándares de protección si eso no se condice con la realidad local”.

 

Además, Venegas indicó ser muy crítico del sistema de innovación nacional, por considerarlo poco armónico producto de falta de diálogo entre las diferentes instancias de financiamiento. A lo anterior, se suma que Chile tomó el camino de investigar por etapas, lo que históricamente ha generado problemas a las universidades públicas, pues tienen que competir por recursos teniendo una serie de restricciones desde el punto de vista legal que se han ido subsanando con el tiempo.

 

Concurso

 

En el concurso pueden participar todos los académicos de la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile, que tengan una invención patentable con impacto económico potencial para la industria o la sociedad. Las postulaciones se recibirán en la Oficina de Partes de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación hasta el 23 de septiembre a las 16.00 horas.

 

Las bases y formulario de postulación se pueden revisar en la página www.dgt.usach.cl

 

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta