Valeria Osorio Ureta

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).

Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.

Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.

Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.

La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.

El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.

“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.

Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.

La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Prensa internacional informa al mundo relevante investigación sobre leche sin lactosa

Según un estudio realizado en 2012 por la Organización Mundial de la Salud (OMS), las intolerancias y alergias alimentarias afectan a entre un 3% y un 4% de la población mundial. En el caso de Chile, más del 40% de niños y jóvenes presenta intolerancia específicamente a la lactosa, de acuerdo al Instituto Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA).


Esta condición genética, que produce molestos síntomas debido a la falta de la enzima lactasa (encargada de metabolizar y digerir el azúcar de la leche), ha llevado al mercado a ofrecer productos para estos consumidores, pero la elaboración de algunos –particularmente, aquellos que siguen una estricta cadena de frío-, es ineficiente, ya que estas enzimas comerciales realizan el proceso a temperaturas que bordean los 40 grados Celsius.


Conscientes de esta problemática, científicos de la Universidad de Santiago de Chile lograron generar una leche deslactosada a partir de un extracto enzimático de un organismo antártico, que fue presentado en una conferencia de prensa organizada por Fundación Imagen de Chile.


Según el Doctor Renato Chávez, director del estudio liderado por investigadores de la Facultad de Química y Biología, y del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de los Alimentos de la Universidad de Santiago de Chile, “esta enzima, utilizada a 10ºC, presenta una capacidad de deslactosar leche aproximadamente 2,6 veces mayor que la usada en el plano comercial. Este resultado permite proyectar un importante impacto en la eficiencia del proceso productivo”.


La investigación es apoyada por FONDEF de CONICYT, el Instituto Antártico Chileno, y la empresa española Biópolis S.A., y permitirá optimizar los procesos realizados en frío y producir de manera más eficiente los alimentos sin lactosa, principalmente leche en polvo, así como nuevos usos para el manjar y el queso.


El Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad, Dr. Claudio Martínez, resaltó el rol que está asumiendo la Universidad de Santiago en el territorio Antártico, en materias tan diferentes como el desarrollo de innovaciones médicas, productos para la industria de alimentos e investigaciones sobre el calentamiento global.


“Como universidad pública, nos preocupa dar respuestas pertinentes, de excelencia y con impacto a las problemáticas de la sociedad. Por ello, contamos hoy con un laboratorio de investigación climatológica (TARP-02) en la Isla Rey Jorge, junto a la Base Escudero del Instituto Antártico Chileno, constituyendo la única universidad en el territorio con infraestructura propia. Además, contamos con un gran número de proyectos, como otras que pueden dar respuesta a tópicos tan complejos como el cambio climático”, acotó.


Myriam Gómez, Directora Ejecutiva de Imagen de Chile, enfatizó que “Chile se está posicionando internacionalmente gracias a este tipo de emprendimientos, que son un aporte para los desafíos que hoy enfrenta la sociedad. Cabe destacar que recientemente nuestra nación fue elegida como el mejor país de Latinoamérica y el Caribe en términos de innovación, según un estudio realizado por la Universidad Cornell, la escuela de negocios Insead y la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, dependiente de la ONU”.


La leche deslactosada con el microorganismo antártico ya fue aprobada exitosamente por potenciales consumidores a través de un panel sensorial. El siguiente paso es lograr la producción a escala de la enzima y realizar pruebas a nivel productivo.

Aporte a la discusión sobre el “suicidio soberano y patológico” del filósofo y escritor Dr. Hernán Neira

Aporte a la discusión sobre el “suicidio soberano y patológico” del filósofo y escritor Dr. Hernán Neira

Uno de los ex alumnos que publicó fue David Rojas, con “Reflexiones sobre la filosofía práctica de Kant y su “no-conceptualismo”, y el otro Rubén Céspedes, cuyo artículo se tituló “La dialéctica de Hegel en ‘Cuestiones de Método’ de Jean Paul Sartre”. Por su parte, el Director del Magíster en Filosofía Política, Dr. Hernán Neira, publicó el artículo “Suicidio  soberano y suicidio patológico”, donde analiza las diferencias entre ambos tipos de suicidio.

La publicación tuvo lugar en el número 164 de la revista Ideas y Valores, de la Universidad Nacional de Colombia, una de las más prestigiosas en el mundo hispanohablante (indexada tanto en la base SCOPUS como WoS).

Una de las razones por las que el doctor Neira decidió indagar en este tema es porque “ilustres filósofos se suicidaron: Sócrates, Séneca, Deleuze. Ilustres políticos también lo hicieron, en nuestro cercano Chile: el presidente Balmaceda, el presidente Allende. El suicidio puede ser visto des de el punto de vista de la filosofía de la acción, de la filosofía política, de la ética y de la bioética. El suicidio puede ser un acto ajeno a toda patología, un acto soberano de una persona que voluntariamente decide darse muerte, actuando ante las circunstancias y no dejándose dominar por ellas”.

Dentro de las principales conclusiones de este artículo se encuentra que el punto de vista médico filosófico es distinto que el médico, aunque puedan ser complementarios, añadiendo que su disciplina intenta comprender una acción, mientras que la medicina más bien intenta curar algo que previamente ha sido considerado como patológico.

Además, el suicidio soberano no se reduce a un acto instantáneo, ni desesperado, sino que se inicia con las acciones que el suicida sabe que le pueden llevar al suicidio, aunque sea años después.

Según explica el académico, Sócrates, por ejemplo, sabía a dónde le podía llevar su obstinación a la vez ética y política, indicando que puede decirse que el suicidio de Sócrates se inicia el día que comienza a enseñar. Ahora bien, en su artículo se interpreta esa muerte y ese tipo de darse muerte en un contexto de valores y de oposición de normas. El profesor Neira sostiene que el suicidio refleja el apogeo de la crisis entre dos normas contradictorias de acción: la del suicida y las normas de la cultura, de la política, etc., a cuyo enfrentamiento el suicida soberano responde voluntariamente con el acto de darse muerte.

Respecto a qué pasa con los sobrevivientes del suicidio en su disciplina y el juicio que reciben por parte de su entorno, el investigador detalla que no es uno sino muchos. “Puede decirse, por ejemplo, que una parte importante de la filosofía de Platón no hace más que interpretar el suicidio de Sócrates, que es fruto de una doctrina filosófica, no de una enfermedad. En casos más contemporáneos, se entiende que se trata de suicidios soberanos, que incrementan o pueden incrementar la dignidad del suicida. Se entiende, en este caso, que no se trata de una “enfermedad” que se apodere de la mente de quien practica la muerte voluntaria. Algo muy distinto del suicida patológico, que está enfermo y  debe ser tratado médicamente. La filosofía interpreta; la medicina, intenta curar. A veces se complementan, pero no siempre”, sentencia.

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Un fructífero paso por Alemania tuvo el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, quien durante su estadía participó en tres eventos científicos, dando a conocer sus trabajos y avances de investigación a sus pares alemanes.

El primer evento fue organizado por la Universidad de Osnabrück, Baja Sajonia, y se enmarcó en la conmemoración de los quinientos años de la Reforma Luterana. En la actividad, titulada “El tiempo de la Reforma desde una visión diferente. Una perspectiva latinoamericana- ecuménica”, el investigador de esta Casa de Estudios presentó ante científicos reunidos en la ciudad de Magdeburg un trabajo centrado en Gabriela Mistral.

“He trabajado sobre la figura de Gabriela Mistral como cristiana siempre preocupada del ecumenismo. A ella le parecía un pecado contra el Espíritu el que los cristianos estuvieran divididos”, comentó.

Detalla el académico que desde la década de 1920 Gabriela Mistral estaba interesada por el ecumenismo. En su visión, el cristianismo era lo único que reunía de verdad al conjunto de los habitantes de las Américas. Ella era cristiana, pero compartía sus creencias con un espíritu oriental y budista.

La propuesta, según expresó el Dr. Salinas, fue gratamente recibida por los investigadores que participaron en esta actividad, ya que les permitió acceder a una visión más amplia sobre el tema, añadiendo nuevas perspectivas.

En su paso por Alemania, además, dictó en la Universidad de Osnabrück una conferencia titulada “El amor y la santidad: las experiencias interreligiosas de la plenitud del tiempo en Iberoamérica”, experiencia que en América Latina es multicultural y multirreligiosa.

Al investigador siempre le intrigó que la santidad católica, desde la época colonial, se presentara como un modelo que estaba determinado por un canon colonialista y racista, ortodoxo y excluyente. El catolicismo se impuso en América Latina profanando las religiones indígenas y africanas.

“Mi propuesta es examinar la santidad como una experiencia de perfección religiosa que incluye horizontes indígenas, africanos, incluso judíos y musulmanes”, indica.

Para el académico no es difícil identificar estas temáticas, ya que el amor es una experiencia humana central y un ideal religioso en todas las culturas. Por otra parte, a través de sus búsquedas historiográficas se ha preocupado de dilucidar si el mundo ibérico que llegó a América era un mundo monoconfesional.

“Al pueblo español que llega a América se le abre una disyuntiva: abrirse a una herencia espiritual islámica que llama más bien a cultivar el amor, la solidaridad, la preocupación por los débiles y no acumular riquezas, como lo planteaba el misticismo sufí de hondo arraigo en el mundo ibérico, o incorporarse al pillaje capitalista del saqueo colonial. Quiero instalar este desafío en el pueblo español y no verlos como personas condenadas de entrada a la violencia colonial. Cultural y éticamente este pueblo debe haberse sentido desafiado por esta disyuntiva”, indicó.

Su tercera conferencia la ofreció en la capital de Alemania, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, con el título “Representaciones amorosas y convivencia humana en América del Sur, siglos XIX y XX”. El doctor Maximiliano Salinas llamó la atención en esta oportunidad al hecho que la historia de la región ha sido narrada desde una perspectiva academicista y extrínseca a la vida cotidiana de las culturas populares. Ha primado la homogeneidad de un canon patriarcal donde abundan prejuicios sexistas, nacionalistas, y capitalistas.

El investigador consideró las dimensiones emocionales de un convivir que ha trazado las experiencias indígenas, africanas y del Mediterráneo europeo en un mestizaje que se abrió a un sentimiento colectivo de estimación y respeto por el vivir en común. Hay allí un tiempo central y subterráneo, vivido a contrapelo de la historia oficial de la dominación. La conferencia fue presentada y comentada con gran interés por la directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dra. Barbara Göbel.

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Interés generan en Alemania ponencias sobre la religiosidad en Iberoamérica

Un fructífero paso por Alemania tuvo el Dr. Maximiliano Salinas, académico del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades, quien durante su estadía participó en tres eventos científicos, dando a conocer sus trabajos y avances de investigación a sus pares alemanes.


El primer evento fue organizado por la Universidad de Osnabrück, Baja Sajonia, y se enmarcó en la conmemoración de los quinientos años de la Reforma Luterana. En la actividad, titulada “El tiempo de la Reforma desde una visión diferente. Una perspectiva latinoamericana- ecuménica”, el investigador de esta Casa de Estudios presentó ante científicos reunidos en la ciudad de Magdeburg un trabajo centrado en Gabriela Mistral.


“He trabajado sobre la figura de Gabriela Mistral como cristiana siempre preocupada del ecumenismo. A ella le parecía un pecado contra el Espíritu el que los cristianos estuvieran divididos”, comentó.
Detalla el académico que desde la década de 1920 Gabriela Mistral estaba interesada por el ecumenismo. En su visión, el cristianismo era lo único que reunía de verdad al conjunto de los habitantes de las Américas. Ella era cristiana, pero compartía sus creencias con un espíritu oriental y budista.


La propuesta, según expresó el Dr. Salinas, fue gratamente recibida por los investigadores que participaron en esta actividad, ya que les permitió acceder a una visión más amplia sobre el tema, añadiendo nuevas perspectivas.
En su paso por Alemania, además, dictó en la Universidad de Osnabrück una conferencia titulada “El amor y la santidad: las experiencias interreligiosas de la plenitud del tiempo en Iberoamérica”, experiencia que en América Latina es multicultural y multirreligiosa.


Al investigador siempre le intrigó que la santidad católica, desde la época colonial, se presentara como un modelo que estaba determinado por un canon colonialista y racista, ortodoxo y excluyente. El catolicismo se impuso en América Latina profanando las religiones indígenas y africanas.
“Mi propuesta es examinar la santidad como una experiencia de perfección religiosa que incluye horizontes indígenas, africanos, incluso judíos y musulmanes”, indica.


Para el académico no es difícil identificar estas temáticas, ya que el amor es una experiencia humana central y un ideal religioso en todas las culturas. Por otra parte, a través de sus búsquedas historiográficas se ha preocupado de dilucidar si el mundo ibérico que llegó a América era un mundo monoconfesional.


“Al pueblo español que llega a América se le abre una disyuntiva: abrirse a una herencia espiritual islámica que llama más bien a cultivar el amor, la solidaridad, la preocupación por los débiles y no acumular riquezas, como lo planteaba el misticismo sufí de hondo arraigo en el mundo ibérico, o incorporarse al pillaje capitalista del saqueo colonial. Quiero instalar este desafío en el pueblo español y no verlos como personas condenadas de entrada a la violencia colonial. Cultural y éticamente este pueblo debe haberse sentido desafiado por esta disyuntiva”, indicó.
Su tercera conferencia la ofreció en la capital de Alemania, en el Instituto Ibero-Americano de Berlín, con el título “Representaciones amorosas y convivencia humana en América del Sur, siglos XIX y XX”. El doctor Maximiliano Salinas llamó la atención en esta oportunidad al hecho que la historia de la región ha sido narrada desde una perspectiva academicista y extrínseca a la vida cotidiana de las culturas populares. Ha primado la homogeneidad de un canon patriarcal donde abundan prejuicios sexistas, nacionalistas, y capitalistas.


El investigador consideró las dimensiones emocionales de un convivir que ha trazado las experiencias indígenas, africanas y del Mediterráneo europeo en un mestizaje que se abrió a un sentimiento colectivo de estimación y respeto por el vivir en común. Hay allí un tiempo central y subterráneo, vivido a contrapelo de la historia oficial de la dominación. La conferencia fue presentada y comentada con gran interés por la directora del Instituto Ibero-Americano de Berlín, Dra. Barbara Göbel.

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

La Universidad de Santiago de Chile, fue sede de la reciente sesión de trabajo de los vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile.

En la oportunidad, fueron recibidos por el Rector de la Institución anfitriona y director del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo realizado por las autoridades de investigación de los distintos planteles en este último tiempo, invitándoles a continuar por la senda colaborativa propiciada por la Red.

Por su parte, el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, junto con darle la bienvenida a sus pares y directores de investigación, puntualizó que “es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país y a su sociedad a partir de la investigación que, en el caso de nuestra Universidad, se fundamenta en conceptos de pertinencia, excelencia e impacto”.

Investigación con impacto país

Tras los saludos iniciales, el grupo de trabajo fue informado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, y Mario Ramos, director de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, de los resultados de la presentación realizada en julio pasado en la Universidad del Bío Bío, donde mostraron a los rectores del  Consorcio de  Universidades del Estado de  Chile, Cuech, los resultados del estudio “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”. Además de una serie de propuestas y productos para el año 2017, que evidencia que el trabajo colaborativo ha empezado a dar resultados.

El Dr. Adrián G. Palacios, Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso (UV),  explicó que la red está trabajando hace un poco más de un año en aunar esfuerzos concretos en el área de investigación de las universidades que conforman este grupo.

“Estamos trabajando en herramientas y productos concretos que tienen que ver con la edición de un libro y un encuentro de investigadores, así como financiar proyectos asociativos. Todo en el espíritu de que las universidades del Estado se junten para que puedan colaborar en temas relevantes para el país”, indicó.

El encuentro de investigadores se realizará entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad de La Serena, y están convocados todos los representantes de las instituciones que integran la Red de Universidades del Estado de Chile, para trabajar en proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país; tales áreas, ya fueron definidas en la reunión de septiembre e incluyen, por ejemplo: sustentabilidad, energías, diversidad, educación, expectativa de vida saludable y minería.

El programa de trabajo 2017 concluirá con la publicación de un texto que dará cuenta de lo logrado en este lapso por esta área estratégica de la Red de Universidades del Estado de Chile.

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

Vicerrectores de investigación de la Red de Ues. del Estado definen áreas de trabajo

La Universidad de Santiago de Chile, fue sede de la reciente sesión de trabajo de los vicerrectores y directores de Investigación de la Red de Universidades del Estado de Chile.
En la oportunidad, fueron recibidos por el Rector de la Institución anfitriona y director del Cuech, Dr. Juan Manuel Zolezzi, quien valoró el trabajo realizado por las autoridades de investigación de los distintos planteles en este último tiempo, invitándoles a continuar por la senda colaborativa propiciada por la Red.


Por su parte, el Dr. Claudio Martínez, Vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación de la U. de Santiago de Chile, junto con darle la bienvenida a sus pares y directores de investigación, puntualizó que “es relevante que las instituciones de esta Red puedan mostrar el enorme aporte que realizan al país y a su sociedad a partir de la investigación que, en el caso de nuestra Universidad, se fundamenta en conceptos de pertinencia, excelencia e impacto”.


Investigación con impacto país


Tras los saludos iniciales, el grupo de trabajo fue informado por Margarita Briceño, Vicerrectora de Investigación, Innovación y Postgrado de la Universidad Arturo Prat, y Mario Ramos, director de la Dirección General de Investigación, Desarrollo e Innovación de la Universidad del Bío Bío, de los resultados de la presentación realizada en julio pasado en la Universidad del Bío Bío, donde mostraron a los rectores del  Consorcio de  Universidades del Estado de  Chile, Cuech, los resultados del estudio “Performance investigativo y de realización de proyectos de Ciencia, Tecnología e Innovación en las Universidades del Estado de Chile, período 2011-2015”. Además de una serie de propuestas y productos para el año 2017, que evidencia que el trabajo colaborativo ha empezado a dar resultados.


El Dr. Adrián G. Palacios, Director de Investigación de la Universidad de Valparaíso (UV),  explicó que la red está trabajando hace un poco más de un año en aunar esfuerzos concretos en el área de investigación de las universidades que conforman este grupo.
“Estamos trabajando en herramientas y productos concretos que tienen que ver con la edición de un libro y un encuentro de investigadores, así como financiar proyectos asociativos. Todo en el espíritu de que las universidades del Estado se junten para que puedan colaborar en temas relevantes para el país”, indicó.


El encuentro de investigadores se realizará entre el 30 de noviembre y 1 de diciembre en la Universidad de La Serena, y están convocados todos los representantes de las instituciones que integran la Red de Universidades del Estado de Chile, para trabajar en proyectos asociativos en áreas estratégicas para el país; tales áreas, ya fueron definidas en la reunión de septiembre e incluyen, por ejemplo: sustentabilidad, energías, diversidad, educación, expectativa de vida saludable y minería.


El programa de trabajo 2017 concluirá con la publicación de un texto que dará cuenta de lo logrado en este lapso por esta área estratégica de la Red de Universidades del Estado de Chile.

Académica U. de Santiago exhibe formación de profesores de Chile en el área

Académica U. de Santiago exhibe formación de profesores de Chile en el área

Un fructífero paso por Europa tuvo la Dra. Claudia Vargas, académica del Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, quien realizó una estadía de investigación y, además, participó en un congreso de la especialidad. Ambas experiencias fueron valoradas por la docente, quien generó lazos de colaboración con sus pares los que se traducirán en nuevos vínculos de cooperación para la universidad.


En el marco del Proyecto de Innovación de la Enseñanza y Desarrollo Curricular en la Formación Inicial Docente, realizó una estadía en Alemania. En la iniciativa, que dura cuatro años y es financiada por el Servicio Alemán de Intercambio Académico, DAAD, participa la Universidad de Bielefeld, representada por el Dr. Rudolf vom Hofe, quien además es presidente de la Sociedad Alemana de Didáctica de la Matemática.


Durante la estadía se definieron algunos hitos de trabajo que comprenden el diagnóstico de la transición secundaria-universidad, análisis de buenas prácticas e investigación didáctica, explicó la académica.
“A nivel institucional es importante para el Departamento de Matemática y Ciencia de la Computación, para la Facultad de Ciencia, y la Universidad, puesto que es un proyecto de colaboración con Europa el cual nos brinda la posibilidad de desarrollar un proyecto cuyos resultados podrían contribuir a mejorar la educación matemática”, indicó la académica.


La docente también indicó que profesionalmente este viaje fue un logro, considerando lo complejo que es obtener recursos a nivel nacional para poder realizar investigación.
Según planteó la académica uno de los aspectos más relevantes de las estadías es compartir experiencias e indagar en nuevos temas de investigación.
“Estos lazos son importantes para alcanzar resultados científicos que puedan contribuir a la formación de profesores, al innovar, y al aportar conocimientos en un tema de interés tan importante para el desarrollo nacional como lo es la educación de calidad”, enfatizó.


En la estadía también participó Hank Apablaza, estudiante del Magister en Educación Matemática, quien además es becario del proyecto DICYT Regular de Desarrollo y Caracterización de Competencias Comunicativas en la Formación de Profesores de Matemática a cargo de la Dra. Vargas.
De acuerdo a la académica, para él fue una experiencia interesante en lo académico además de descubrir nuevas posibilidades de estudios de doctorado y ampliar sus horizontes.
En el mes de octubre los investigadores alemanes visitarán la universidad, para lo cual ya se están preparando una serie de actividades.


Congreso en Madrid


La Dra. Vargas también participó del Congreso Iberoamericano de Educación Matemática (CIBEM) realizado en Madrid, uno de los más importantes de Iberoamérica, donde presentó los avances de su proyecto DICYT Regular sobre el estado actual de formación de profesores de matemática en Chile y los análisis de la comunicación en el aula que ha realizado. Adicionalmente, presentó un trabajo de investigación sobre Creencias y Actitudes hacia la Teoría de Grafos en educación media, realizado en conjunto con la profesora Victoria Núñez del Liceo Bicentenario Italia de la comuna de Santiago.
Además sostuvo reuniones con colegas con quienes ya tiene una trayectoria de trabajo conjunto desde 2007 en lo que fue un proyecto y ahora es ya una realidad: El Museo de Matemática de Cataluña. Este grupo apoya sus actividades de divulgación de la matemática y patrocinan sus primeros pasos en la creación de un Museo de Matemática en Chile.

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Entre el 4 y 8 de septiembre se celebrará el primer Festival de libro del artista, organizado por el Goethe-Institut Chile, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, con el apoyo del archivo Guillermo Deisler.

El Dr. Felipe Cussen señala que esta actividad surge de un trabajo que vienen realizando hace dos años con el Goethe Institut, para realizar actividades en torno a la literatura y sus vínculos con otras artes, como el diálogo en torno a los usos artísticos del libro: "El libro como objetivo", realizado el 2016.

“Para esta nueva actividad, en la que también contamos con el importante apoyo del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, hemos invitado a la académica alemana Annette Gilbert, quien dictará la conferencia "Libros que muerden", realizaremos diálogos con diversos artistas, editores e investigadores y además hemos preparado una pequeña exposición de libros de artista, que toma como base la obra de Guillermo Deisler (artista chileno que desarrolló gran parte de su obra en Alemania Oriental), para establecer un diálogo con otros libros de artista más recientes, producidos en Chile y Alemania. En todas estas actividades, esperamos, por una parte, establecer un cruce interdisciplinario entre literatura, artes visuales y diseño y, a la vez, reflexionar sobre el libro no como un simple contenedor de información, sino a partir de sus distintas materialidades y potencias estéticas”, comenta.

Ésta actividad ha sido coordinada por La oficina de la nada, nombre de un equipo de investigación que ha surgido al alero del proyecto Fondecyt "Poéticas negativas" a cargo del Dr. Felipe Cussen, donde también participan Marcela Labraña, quien además dirige el proyecto Fondecyt "La poética del libro en Juan Luis Martínez", Megumi Andrade, Jimena Castro, más otros académicos, estudiantes, escritores y artistas que se han sumado con entusiasmo a sus actividades y conversaciones.

Según explica el Dr. Cussen su foco está en estudiar las relaciones entre la literatura, las artes visuales y la nada, pero a partir de allí se producen distintas reflexiones que tocan temas tan diversos como la mística, la materialidad, la ilegibilidad, etc.

Uno de sus objetivos, además, es que esta investigación no se limite al ámbito estrictamente académico, sino que se produzca un diálogo fértil con la creación actual en torno a estos intereses.

A lo anterior, añade que “algunas de las publicaciones que hemos realizado dentro del proyecto se sitúan precisamente en la intersección entre práctica artística e investigación, por ejemplo, el ensayo que publiqué en la revista Panambí (de la Universidad de Valparaíso), en el que muestro los vínculos entre el proyecto artístico "Correcciones" y este proyecto Fondecyt”.

“Nuestro mayor deseo es promover un diálogo más amplio e informado en torno al libro como un punto de confluencia de distintas disciplinas y perspectivas. Creo que, en particular, este evento puede ser muy relevante en el ámbito de los estudios literarios en Chile, pues usualmente se deja de lado la dimensión visual (y también sonora) del lenguaje, y nos parece esencial que no olvidemos que las páginas, las tipografías, los distintos tipos de papel, las encuadernaciones, las imágenes y todo lo que forma parte de un libro son también esenciales dentro de la experiencia literaria”, indica Cussen.

Jueves 7, 18 horas

Goethe Institut (Holanda 100, Providencia)

Presentaciones y diálogo con Pedro Montes (D21), Nicolás Sagredo (Alquimia), Dany Berczeller (Bercz), Richard Parker (Crater Press), Francisca García (Universidad Adolfo Ibáñez), y Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante (Naranja Librería).

Las actividades son gratuitas, previa inscripción en laoficinadelanada@gmail.com

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Investigadores del país promueven el diálogo en torno al libro

Entre el 4 y 8 de septiembre se celebrará el primer Festival de libro del artista, organizado por el Goethe-Institut Chile, el Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago de Chile y el Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, con el apoyo del archivo Guillermo Deisler.

El Dr. Felipe Cussen señala que esta actividad surge de un trabajo que vienen realizando hace dos años con el Goethe Institut, para realizar actividades en torno a la literatura y sus vínculos con otras artes, como el diálogo en torno a los usos artísticos del libro: "El libro como objetivo", realizado el 2016.

 

“Para esta nueva actividad, en la que también contamos con el importante apoyo del Campus Creativo de la Universidad Andrés Bello, hemos invitado a la académica alemana Annette Gilbert, quien dictará la conferencia "Libros que muerden", realizaremos diálogos con diversos artistas, editores e investigadores y además hemos preparado una pequeña exposición de libros de artista, que toma como base la obra de Guillermo Deisler (artista chileno que desarrolló gran parte de su obra en Alemania Oriental), para establecer un diálogo con otros libros de artista más recientes, producidos en Chile y Alemania. En todas estas actividades, esperamos, por una parte, establecer un cruce interdisciplinario entre literatura, artes visuales y diseño y, a la vez, reflexionar sobre el libro no como un simple contenedor de información, sino a partir de sus distintas materialidades y potencias estéticas”, comenta.

 

Ésta actividad ha sido coordinada por La oficina de la nada, nombre de un equipo de investigación que ha surgido al alero del proyecto Fondecyt "Poéticas negativas" a cargo del Dr. Felipe Cussen, donde también participan Marcela Labraña, quien además dirige el proyecto Fondecyt "La poética del libro en Juan Luis Martínez", Megumi Andrade, Jimena Castro, más otros académicos, estudiantes, escritores y artistas que se han sumado con entusiasmo a sus actividades y conversaciones.

Según explica el Dr. Cussen su foco está en estudiar las relaciones entre la literatura, las artes visuales y la nada, pero a partir de allí se producen distintas reflexiones que tocan temas tan diversos como la mística, la materialidad, la ilegibilidad, etc.

 

Uno de sus objetivos, además, es que esta investigación no se limite al ámbito estrictamente académico, sino que se produzca un diálogo fértil con la creación actual en torno a estos intereses.

A lo anterior, añade que “algunas de las publicaciones que hemos realizado dentro del proyecto se sitúan precisamente en la intersección entre práctica artística e investigación, por ejemplo, el ensayo que publiqué en la revista Panambí (de la Universidad de Valparaíso), en el que muestro los vínculos entre el proyecto artístico "Correcciones" y este proyecto Fondecyt”.

“Nuestro mayor deseo es promover un diálogo más amplio e informado en torno al libro como un punto de confluencia de distintas disciplinas y perspectivas. Creo que, en particular, este evento puede ser muy relevante en el ámbito de los estudios literarios en Chile, pues usualmente se deja de lado la dimensión visual (y también sonora) del lenguaje, y nos parece esencial que no olvidemos que las páginas, las tipografías, los distintos tipos de papel, las encuadernaciones, las imágenes y todo lo que forma parte de un libro son también esenciales dentro de la experiencia literaria”, indica Cussen.

 

Jueves 7, 18 horas

Goethe Institut (Holanda 100, Providencia)

Presentaciones y diálogo con Pedro Montes (D21), Nicolás Sagredo (Alquimia), Dany Berczeller (Bercz), Richard Parker (Crater Press), Francisca García (Universidad Adolfo Ibáñez), Sebastián Arancibia y Sebastián Barrante (Naranja Librería).

 

Las actividades son gratuitas, previa inscripción en: laoficinadelanada@gmail.com

Páginas

Suscribirse a RSS - Valeria Osorio Ureta