Política

Español

Académico FAHU obtiene recursos Fondecyt para estudiar la insurgencia armada en Chile

Académico FAHU obtiene recursos Fondecyt para estudiar la insurgencia armada en Chile

La violencia política remite tanto a las formas que asume el poder, como a las estrategias utilizadas para mantener un determinado sistema o un régimen de dominación.  El Dr. Igor Goicovic investigará –en el contexto de un proyecto Fondecyt-  este tipo de manifestaciones que tuvieron lugar en Chile durante el periodo 1978-1994.  

El académico del Departamento de Historia de la U. de Santiago, Dr. Igor Goicovic, trabajará a partir de marzo en el proyecto Fondecyt “Contexto histórico y dinámicas políticas de la insurgencia armada en Chile (1978-1994)”, que se orienta a observar los escenarios históricos en los que se despliega la violencia de las organizaciones  insurgentes en el país.

La idea es explicar al menos tres aspectos que son particularmente relevantes para el investigador: el escenario histórico en que estos fenómenos de violencia política se producen, las trayectorias de las organizaciones políticas de la izquierda en el país, que tienen un itinerario heterogéneo y, finalmente, el desarrollo de los denominamos reventones históricos. Según plantea el investigador, cada cierto tiempo una crisis económica o una situación de deslegitimidad del sistema político, provocan la irrupción de los actores populares en el escenario del espacio público.

Para el académico, hay momentos en la historia de las manifestaciones donde los sectores populares realizan acciones de protesta violentas y para ello no hay, hasta ahora, una explicación sociológica, antropológica, ni historiográfica lo suficientemente meritoria.

“El acento de este proyecto está en las violencias reactivas, aquellas que se configuran en escenarios de negación o interdicción de las libertades públicas. Son escenarios en los que las violaciones a los derechos humanos se convierten en un elemento consustancial al sistema político existente y que, por tanto, favorecen el desarrollo de la protesta -por rebeldía frente a ese sistema- y que, a su vez, permiten la construcción de organizaciones políticas que elaboran un modelo alternativo al régimen existente y un modelo estratégico para destruir ese tipo de sistema. Esto para reconvertir, transformar o modificar en sentido profundo esas relaciones de poder”, afirma Goicovic.

Para este estudio se considerarán tres actores insurgentes: el Frente Patriótico Manuel Rodríguez (FPMR), el Movimiento de Acción Popular Unitaria (MAPU LAUTARO) y el Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). Si bien se contempla analizar estas organizaciones desde fines de la década de 1970, se pondrá especial énfasis en el periodo de la transición a la democracia, debido a los altos  niveles de represión vividos en esa época.

La investigación -que se realizará  durante tres años-  consta del análisis de tres fuentes de historia inmediata: la literatura, fuentes documentales –de las propias organizaciones y del Estado– y entrevistas a quienes formaron parte de estos grupos,  principalmente militantes de base que aportan la subjetividad y los discursos menos estructurados políticamente.

La idea del Dr. Goicovic es llegar a incidir en el debate académico y científico respecto de este tipo de temas, rompiendo con las imágenes estereotipadas que se utilizan y que no contribuyen a que la sociedad pondere adecuadamente la naturaleza y las causas más profundas de los fenómenos violentos. “Hay que colocar el campo de la violencia en un plano de discusión más elevado. Si eso ocurre, nosotros nos damos por satisfechos”, afirmó el investigador. 

El equipo de trabajo lo conforman, además, el Dr. Marcelo Mella y Claudio Pérez, ambos académicos del Plantel, además de cinco estudiantes tesistas del Departamento de Historia,  de pre y post grado.

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

Gobierno designa como nueva superintendenta de Pensiones a destacada egresada de la Universidad

  • Tamara Agnic, liderará el ente regulador a contar de agosto. Fue elegida a través del sistema de Alta Dirección Pública por sus capacidades y experiencia en diversos cargos en el Ministerio de Hacienda y en la Superintendencia de Isapres. En 2012, fue distinguida como egresada destacada de la Carrera de Ingeniería Comercial.

Otra egresada de nuestra Casa de Estudios se incorpora al Gobierno de la presidenta Michelle Bachelet en un cargo destacado. El viernes (11), el ministerio del Trabajo y Previsión Social informó el nombramiento de Tamara Agnic como nueva superintendenta de Pensiones.

Tamara Agnic es ingeniera comercial en Administración de nuestra Casa de Estudios y fue seleccionada a través de concurso de Alta Dirección Pública.

El próximo 1 de agosto asumirá el cargo de dedicación exclusiva, liderando la Superintendencia de Pensiones (SP), organismo contralor que representa al Estado al interior del sistema chileno de pensiones y que se relaciona con el Gobierno a través del Ministerio del Trabajo y Previsión Social, por intermedio de la Subsecretaría de Previsión Social, liderada por otro egresado de nuestra Casa de Estudios, el psicólogo Marcos Barraza.

En nuestra Universidad recibió una distinción como egresada destacada de la Facultad de Administración y Economía, durante el 40° aniversario de esa Unidad Mayor (2012). En esa ocasión, Tamara Agnic valoró la diversidad y el pluralismo de la U. de Santiago, elementos que, como aseguró, marcaron su desarrollo profesional.

Vasta experiencia

La nueva superintendenta de Pensiones ha desarrollado una extensa labor en cargos públicos por más de dos décadas, tanto en el Ministerio de Hacienda como en la Superintendencia de Isapres. Gracias a sus capacidades y conocimientos del área, su llegada a la Superintendencia de Pensiones fue bien recibida por las Administradoras de Fondos de Pensiones.

Entre las funciones que Tamara Agnicha desempeñado en el servicio público, se cuentadiseñar e implementar políticas públicas, fortalecer la regulación y desarrollar programas de fiscalización; junto con mantener una activa participación en el ámbito académicoy exponer ante comités especializados del Consejo de Seguridad de la ONU.Entre 2009 y 2012 fue directora de la Unidad de Análisis Financiero (UAF). Durante esa época, también fue presidenta pro témpore del Grupo de Acción Financiera de Sudamérica (Gafisud), organismo regional que dicta las políticas anti lavado para los 15 países miembros.

En el ámbito legislativo, impulsó los proyectos que modificaron las facultades de la Unidad de Análisis Financiero (Ley 19.913) y de la normativa que estableció la responsabilidad penal de las personas jurídicas (Ley 20.393).

Tamara Agnic cuenta con otros estudios universitarios como un MBA de la U. Adolfo Ibáñez y un Diplomado en Competencias Directivas Genéricas de la U. del Desarrollo.
 

"Hidroaysenizando y barranconizando el debate energético"

"Hidroaysenizando y barranconizando el debate energético"

  • Muy probablemente, antes de deshidroaysenizar el debate para concentrarse en la agenda energética del país, como sugirió el Ministro Pacheco, sería beneficioso rehidroaysenizar y rebarranconizar el debate,  con tal de presentar grietas y puentes que ambos proyectos dejaron a la vista, en general.

Uno de los surcos se abrió a partir del trabajo novedoso de localidades decididas a mostrar los riesgos inaceptables de asumir y los paisajes energéticos que les gustaría disfrutar. En su periplo, lograron enlistar a aliados para escalar el conflicto con modalidades innovadoras de movilización (Chao Pescao, 2014). Tres años en un caso y ocho en otro, lograron tensionar el clima y las relaciones comunitarias. Eso sí, las demandas por mayor justicia se configuraron a partir de mantener vivos los conflictos (Hampshire, 2003).

Otra grieta frente a la caída de ambos proyectos es que la narrativa del “buen modo de hacer las cosas”, en el sector de la generación eléctrica,  se mostró cuestionable. Pareciera que abrir vías en el sector hacia tránsitos energéticos más sustentables y competitivos, reavivaría otros escenarios de estabilización, ávidos de innovaciones.

Como ya se anunció, el dictamen de rechazar Hidroaysén no descartó hidroelectricidad de represas en la Patagonia, ni rechazó termoeléctricas a carbón, o mineras, o puertos frente a Reservas Naturales, así la pregunta por el rol de la institucionalidad sigue abierta. Si la propuesta de aumentar Secretarías Regionales Ministeriales en Energía (Agenda de Energía, 2014) contribuye a que se concreten decisiones vinculantes, anidadas dentro de planes ambientales territoriales estratégicos, no podrían empeorar sus precondiciones centralistas.

El trabajo entre universidades regionales con equipos técnicos públicos para afinar los informes, presentó un puente firme. Muchos de los informes fueron basados en ciencia local y en otros quedó patente la imposibilidad de extrapolar datos para caracterizar impactos sinérgicos. A este respecto, el trabajo de profesionales demostró que “lo técnico no quita lo valiente”.

Gloria Baigorrotegui es Dra. en Filosofía. Investigadora Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), U. de Santiago de Chile.
Investigadora de los proyectos de investigación: Fondecyt Iniciación N° 11121455 y (ENGOV)” 7th Frame Program Nº 266710.


Referencia bibliográfica

Chao Pescao (2014) “Experiencia Innovadora de Incidencia y Movilización”. Videoconferencia para la Red Innovación, 10/06/14.
Hampshire, S. (2003) La Justicia es conflicto. Madrid: Siglo XXI.

Pinto, A. (1987) “La ofensiva contra el Estado-Económico”, en Estudios Cieplan, vol. 21, Junio: 117-127.http://aleph.academica.mx/jspui/bitstream/56789/5783/1/DOCT2065062_ARTIC...

Rozas, P. (1999), “La crisis energética en Chile. Antecedentes para una evaluación de la institucionalidad regulatoria”, documento de la División de recursos naturales e infraestructuras Comisión Económica para América Latina, Santiago: CEPAL. Disponible en: <http://www.eclac.org/publicaciones/xml/0/4370/lcl1284e.pdf>

Tokman, M. (2010) Energía en Chile. Avances y Desafíos. Presentación realizada en el taller de la Facultad de Ingeniería de la Universidad Diego Portales, el 14 de mayo, 2010, Santiago.
 
 

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

Especialista asegura que la impugnación a La Haya “era lo que ahora había que hacer”

  • El cientista político del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA), Fernando Estenssoro, cree más conveniente para ambos países que la Corte Internacional de Justicia acepte la impugnación chilena, “porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones con Bolivia”.

El cientista político y analista internacional de la U. de Santiago, Fernando Estenssoro, aseguró que la declaración entregada al país por la presidenta Michel Bachelet, en la que anunció que se impugnará la competencia de la Corte Internacional de Justicia de La Haya (CIJ), en el caso de salida al mar soberana interpuesta en ese tribunal por Bolivia, es “una señal política de rechazo muy importante para todos. La impugnación era lo que había que hacer y ahora”.

El académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la Institución, explicó que “La Haya no tiene ningún tipo de jurisdicción para el reclamo. Lo que está haciendo Bolivia tiene carácter mediático y lo que busca,finalmente,es revisar el tratado de 1904”, sobre el que la CIJ no tiene competencia, ya que sólo interviene en casos donde no existen tratados o falta claridad en su interpretación.

Sin embargo, Fernando Estenssoro cree que hay un tema que analizar acerca de este tipo de organizaciones supranacionales y que dice relación con su “sociología política, ya que tienden a captar más poder a medida que tienden a legitimarse y avanzar en competencias”. Por eso, cree que es posible que la Corte Internacional asuma competencia, intentando fórmulas “que en alguna medida indiquen que les incumbe y con ello, aumente su espacio de competencia. Y ese es un tema muy complejo, porque tiene que ver con otras cosas, como el funcionamiento de la política”.

A esto suma que, bajo su perspectiva, la CIJ de La Haya es “un tribunal político, donde lo legal pasa a ser secundario. A La Haya se acude para evitar guerras, entonces, esa Corte emite fallos salomónicos para la resolución pacífica de conflictos”.

El académico del IDEA, no descarta que “la Corte Internacional de Justicia emita una interpretación que nos parezca extraordinariamente curiosa, donde finalmente diga que no tiene jurisprudencia, pero… incluya un ‘pero’ para Chile”.

Otro escenario para las relaciones

En otro escenario, Fernando Estenssoro, cree que si la CIJ acoge la impugnación de Chile y pone fin al caso, “le conviene a Chile y a Bolivia, porque la solución se buscaría de manera bilateral y se recompondrían las relaciones”. Mientras que en el escenario de la demanda, no hay espacios para las diplomacias.

Acerca de las palabras del presidente Evo Morales, criticando la acción de Chile, el académico de la Universidad de Santiago asegura que “Bolivia está jugando una carta, en la que todo lo que haga Chile será criticado. Pero este juego que eligió Bolivia puede dejar nuestras relaciones en un punto muerto y eso no le conviene a nadie”.

“En mi opinión, cometieron un error al poner a Chile en una situación extraordinariamente compleja. Creo que no han apreciado totalmente lo que han hecho, porque las relaciones tienen que ser recíprocas. No dejaron espacios,ni siquiera para la gente que quiere que esto se solucione y estrechar lazos de hermandad entre Chile y Bolivia. Esto, con buena voluntad, se puede superar, pero el camino que ellos (Bolivia) eligieron es un camino que cierra puertas”, sentenció el Dr. Estenssoro.

Fernando Estenssoro es Doctor en Estudios Americanos, mención Pensamiento y Cultura, por nuestra Casa de Estudios y magíster en Ciencia Política, mención Instituciones y Procesos. Actualmente desarrolla su labor académica y de investigación en el IDEA.
 

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

Ministerio del Deporte recluta a un nuevo docente de la Universidad

  • El profesor de la Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró a la cartera de Deporte como coordinador de las secretarías regionales ministeriales. Igualmente, continuará dictando clases en el Plantel. “Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, advierte.

El profesor de la carrera de Licenciatura en Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud, Marcelo Bernal, se integró en mayo al equipo de profesionales del Ministerio del Deporte, como coordinador de las secretarías regionales ministeriales, con la posibilidad de continuar dictando sus clases en nuestro Plantel.

La llegada del profesional a la cartera deportiva no fue sorpresa, ya que previamente trabajó en la comisión de Deporte del comando de Michelle Bachelet y quienes lo conocen saben que se interesa desde hace mucho por las políticas públicas en materia de deportes y vida sana, no sólo como profesional y docente, sino desde su época escolar, como presidente del Centro de Estudiantes de su carrera y, luego, como encargado de deportes de la Federación de Estudiantes.

“Esta Casa de Estudios despertó mi vocación social”, señaló aludiendo al sello que nuestra Institución imprime en sus estudiantes y egresados, con un fuerte sentido por favorecer el bienestar de las personas, a través del trabajo al servicio de la comunidad y con vocación pública.

Por eso, está comprometido con el programa de la presidenta Bachelet y entusiasmado con lograr los objetivos trazados, por ejemplo, a través de las medidas relacionadas con la implementación de los Centros y Escuelas deportivas integrales, que concilian diversas miradas y la interrelación de múltiples sectores en la promoción de la salud de las personas, entendida como un proceso continuo desde la infancia, hasta la vejez.Por eso, su nueva función cobra sentido a través de la coordinación de las políticas desde el gobierno central hacia las regiones.

“Desde su creación, la carrera siempre tuvo la visión de desarrollar el deporte, la actividad física y la salud de una manera integral. La Universidad de Santiago fue pionera en promover esa forma de pensamiento, este nuevo paradigma del deporte y la actividad física, que hoy se ve plasmado en los cambios influyentes que proyecta el Ministerio”, indicó.

De esta misma forma, valora que la Licaf haya sido certificada recientemente con el sello RSU, ya que evidencia el aporte social que permanentemente ha realizado a través de acciones, como el voluntariado durante los Juegos Suramericanos Santiago 2014.

“La Escuela de Ciencias de la Actividad Física, el Deporte y la Salud siempre ha estado comprometida con el desarrollo de sus tres áreas de conocimiento hacia la comunidad. Es parte de la herencia histórica de la Universidad”, sostuvo.

Marcelo Bernal ha sido uno de los dirigentes estudiantiles que una vez egresado optó por continuar ligado a su alma mater a través de la actividad docente. Junto con ello, actualmente se encuentra cursando el Magíster en Gerencia y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Finanzas.

“Mi finalidad sigue siendo la academia, porque tengo interés por renovar, permanentemente, mis conocimientos y, también por el sello social que tiene la Universidad. Para mí es importante ver que las cosas que estoy discutiendo en la esfera pública, también las puedo aterrizar como docente y llevarlas a los jóvenes, que serán próximos profesionales a cargo de los programas deportivos de Chile”, concluyó.
 

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

Académica del Plantel impulsa proyecto de ley por los derechos lingüísticos de los pueblos indígenas

  • La iniciativa estructurada  por la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación, Elisa Loncón, surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas realizado en nuestro Plantel durante 2010. Este martes (1) el proyecto recibió el respaldo de diez diputados, con miras a su aprobación en el Congreso Nacional.

Reconocer, dar visibilidad, garantizar y proteger la diversidad cultural del país, es el objetivo del proyecto de ley general de derechos lingüísticos de los pueblos indígenas de Chile, presentado este martes (1) en la Cámara de Diputados.

La iniciativa, respaldada por diez diputados, fue elaborada por la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile, que coordina la académica del Departamento de Educación de nuestro Plantel, Elisa Loncón, y surge a partir del Primer Congreso de las Lenguas Indígenas realizado en nuestra Universidad, en julio de 2010.

La profesora Elisa Loncón, experta en lingüística y reconocida impulsora de los derechos de los pueblos originarios en Chile, reconoce en la presentación de la iniciativa “un hito histórico”, pues “nunca antes se había ingresado un proyecto en apoyo de las lenguas originarias y con tanto apoyo de diputados jóvenes”.

Elisa Loncón explicó que fue en el Primer Congreso de las Lenguas Indígenas, llevado a cabo en nuestra Universidad, donde se resolvió la creación del proyecto de ley, “dado que ni las lenguas ni sus hablantes en Chile están protegidos, aun cuando existe una ley indígena que se refiere a la educación intercultural pero que, en la práctica, ha tenido una implementación mínima”.

Luego de ser aprobada la propuesta del proyecto de ley en el segundo Congreso (2011), también realizado en nuestro Plantel, y tras el gobierno de Piñera, “sin avance” según Elisa Loncón, la  Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile consiguió, este año, el apoyo de los senadores Horvath y Bianchi, y de los diputados Gabriel Boric, Camila Vallejo, Karol Cariola, Giorgio Jackson, Yasna Provoste, Maya Fernández, Roberto Poblete, Mario Venegas, Guillermo Teillier y Vlado Mirosevic.

“De ser aprobado, este proyecto generaría muchos cambios positivos a nivel social”, sostuvo Elisa Loncón. “Nos permitiría, por ejemplo, crear un instituto a cargo de establecer las políticas lingüísticas de los pueblos, tanto para el uso público de los idiomas y su desarrollo formal, es decir, posibilitaría normar las lenguas, definiendo su gramática y escritura, entre otros aspectos”, señaló la profesora, agregando que mantiene altas expectativas respecto a una “muy probable” aprobación de la iniciativa en el Congreso.

Por último, la académica del Departamento de Educación se manifestó “profundamente agradecida” por el respaldo recibido por parte de nuestra Universidad.

“Por mucho tiempo las lenguas originarias se mantuvieron en el olvido por gran parte del país. Es por eso que, al incluir este importante tema en el contexto académico, se le otorga un respaldo social que es de mucho valor. Ese es el gran aporte que ha hecho esta Universidad”, señaló Elisa Loncón.

“Si yo no hubiese sido académica de esta Institución, probablemente el Congreso de las Lenguas Indígenas de 2010 se podría haber realizado pero sin el impacto, la cobertura y los positivos resultados que tuvo”, añadió.

“Toda la relevancia que se le ha dado al debate por nuestros pueblos originarios tiene acogida en nuestra Universidad y eso es una gran contribución institucional para nuestro país y su diversidad simbólica y cultural”, concluyó la coordinadora de la Red de Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas de Chile y académica de nuestro Plantel, Elisa Loncón.
 

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

Especialista dicta charla sobre políticas y brechas en materia de energías renovables no convencionales

  • La gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, explicó los motivos del lento avance que ha experimentado la utilización de los recursos solares en nuestro país. La charla estuvo organizada por el grupo de estudiantes Ingenieros en energías renovables no convencionales ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica.

En nuestro país las energías renovables no convencionales (ERNC) han ido cobrando importancia gracias a la tecnología que ha facilitado su desarrollo y, también, a las características geográficas de nuestro territorio. Sin embargo, la inversión de privados en este sentido ha tenido que sortear escollos técnicos - por las características de los sistemas actuales - y también legales por la falta de acuerdos políticos en materia energética.

Este año, la Presidenta Bachelet dio un impulso a las ERNC con el anuncio en la agenda energética de la ampliación de la matriz y la  integración al sistema eléctrico. Por eso, el grupo de estudiantes I-ERNC del Departamento de Ingeniería Eléctrica, asumió la labor de prepararse para abordar, difundir y discutir en el ambiente universitario, los avances en esta materia.

Ayer (3), la gerenta de la Asociación Chilena de Energía Solar, Verónica Munita, ofreció una charla sobre La Situación de la Energía Solar y las Oportunidades Para su Desarrollo en Chile, gracias la gestión de este grupo de estudiantes.

Ventajas y poco aprovechamiento

La representante de la asociación gremial que reúne a cerca de cincuenta empresas solares (térmicas y fotovoltaicas), explicó cómo pese a las ventajas ambientales de nuestro país, que recibe uno de los mayores índices de radiación del planeta y que incluso en Coyhaique alcanza un nivel de recepción solar equivalente al de Alemania, no cuenta con una legislación que potencie este tipo de recursos.

La especialista indicó que si bien hasta el año pasado la ley 20.365 permitió potenciar la instalación de sistemas solares térmicos en hogares, para favorecer el ahorro energético, a través del establecimiento de una franquicia tributaria, la iniciativa no tuvo el apoyo del presidente Piñera para perpetuarla.

Asimismo, señaló que por desconocimiento los municipios no aprovechan el DS 255, que permite el equipamiento comunitario y mejoramiento del entorno a través de un subsidio para la protección del patrimonio familiar y cultural, y que podría usarse para potenciar el uso de tecnología solar a nivel colectivo, disminuyendo costos.

Necesidad de profundizar el tema

“Encuentro muy positivo que las universidades se preocupen de este tipo de temas y aterricen la realidad a los estudiantes, que a veces sólo alcanzan a dominar el aspecto técnico, pero es muy importante que conozcan la situación en que estamos actualmente en materia de energía, para que puedan influir y aportar con mejoras para superar las brechas de capacitación, de financiamiento y reglamentarias”, señaló Verónica Munita al término de su exposición.

Los organizadores del encuentro se mostraron agradados por la convocatoria de la charla y anunciaron nuevas acciones para promover y profundizar el conocimiento acerca de ERNC.

“Como estudiantes estamos interesados en estos temas que son parte de la contingencia. Partimos como un grupo pequeño y de apoco hemos ido creciendo. Nuestro interés se da porque en la Universidad no existe desarrollo formal sobre las ERNC, no tenemos un programa, ni una línea de especialización”, explica Facundo Iriarte, uno de los integrantes de IERNC, quien agrega que en la malla de Ingeniería Civil existe una asignatura cuyos cupos se llenan rápidamente, pero no sucede en el caso de la de Ejecución, y que si bien hay investigadores dedicados a esta línea, falta fomentarla.

“Nosotros queremos estar en contacto directo con la experiencia en el campo de las energías renovables no convencionales”, puntualizó.

El grupo IERNC realiza más actividades durante el año para promover las energías renovables no convencionales y durante el segundo semestre continuarán con una de sus iniciativas de responsabilidad social: el apoyo con talleres a los vecinos de la villa Portales para facilitar el ahorro energético.
 

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

Decano de la FAE valora designación de Andrés Palma como secretario ejecutivo de la Reforma Educacional

  • El decano de la Facultad de Administración y Economía, Jorge Friedman, destacó que el académico de la Unidad, quien fue convocado para dicho cargo por el ministro de Educación, Nicolás Eyzaguirre, “tiene una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”.

Para el decano de la Facultad de Administración y Economía de nuestra Universidad, Jorge Friedman, la reciente designación del director del Centro de Políticas para el Desarrollo, y profesor Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la FAE, Andrés Palma, como nuevo secretario ejecutivo de la Reforma Educacional del Ministerio de Educación, es “un orgullo”, porque reconoce el interés que el académico de nuestra Casa de Estudios mostró por mejorar la calidad de la educación chilena.

“Siempre estuvo a favor de cambiar el sistema. Es la persona idónea, con una capacidad gigantesca para abordar este tipo de proyectos”, señaló, respaldando la designación del ministro de Educación. “Andrés es la persona para el cargo. Está lleno de ideas y dispuesto al diálogo sin prejuicios”.

“El Ministerio de Educación y la Reforma en particular, son un desafío gigante”, agregó el decano sumando a esto la responsabilidad de llevar adelante un tema tan polémico como la reforma educacional. “(Palma) Tiene que ayudar a construir los proyectos, a llegar a acuerdos políticos, construir con los estudiantes y llegar a políticas. Educación superior, media, básica, copago, gratuidad de la educación superior, lucro; todas esas variables son enormes”, sostuvo.

Y aunque el decano de la FAE se mostró complacido por la puesta en valor del talento de un académico del Plantel, reconoció que la partida de Andrés Palma significará un vacío importante, ya que durante su gestión se organizaron seminarios, conferencias y otras actividades de extensión académica, aparte de las responsabilidades administrativas y docentes con las que cumplió el ex director de Centro de Políticas para el Desarrollo.
 

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

Subsecretario de Previsión Social destacó su formación en el Plantel en conversación con estudiantes

  • El subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza participó en un coloquio organizado por la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal, de la Facultad Tecnológica, donde se refirió a la implementación de políticas públicas de esta área en el programa de la Presidenta Bachelet y también dedicó palabras a nuestra Universidad por la formación profesional que recibió.

Por su calidad de ex estudiante de la Universidad y destacado actor de la vida pública, la Facultad Tecnológica invitó al Subsecretario de Previsión Social, Marcos Barraza, a participar en un coloquio con estudiantes de la carrera de Tecnólogo en Administración de Personal (TAP), donde tuvo oportunidad de referirse a su experiencia e inserción en el mundo laboral, a partir del sello que nuestra Casa de Estudios imprimió en su formación profesional.

El subsecretario comenzó hablando de los proyectos en materia de previsión social acotados al programa de la Presidenta Bachelet. Luego la conversación dio paso al relato de su llegada a un puesto destacado en el Gobierno, desde su perspectiva deegresado de Administración de Personal, primero, y luego como sicólogo de la U. de Santiago.

“De la Universidad extraje cosas buenas, en materia de cómo pensar la convivencia social y también de ensayos y errores que permiten mirar las cosas con perspectivas distintas. Como Universidad, en ese sentido, hemos ido adquiriendo un peso específico diferente. No es menor que hoy tres subsecretarios y otros integrantes del Gobierno sean ex alumnos”, señaló en referencia a la subsecretaria de Deportes, Nicole Sáez; el subsecretario deVivienda y Urbanismo, Jaime Romero; el director del Instituto Nacional de Deportes, Néstor Marín; el director del Injuv, Nicolás Preuss; y él mismo.

“Tenemos una presencia significativa” agregó haciendo alusión a la diversidad social que alberga nuestra Universidad, lo que le permitió desarrollar empatía con las problemáticas que se viven en el país. “Ése es un valor que conservo”, puntualizó.

Vocación social

Marcos Barraza, quien fuera presidente de la Feusach, recordó sus años como estudiante de Administración de Personal y luego de Psicología en nuestra Universidad, reconociendo el valor social impregnado en el sello de nuestro Plantel. Según Barraza, nuestro Plantel no sólo forma profesionales, “sino que forma sujetos sociales,que buscan ser actores transformadores, tanto por su conocimiento de la profesión, como por la forma donde se sitúan socialmente”.

El subsecretario Barraza, recordó su tránsito laboral en el Sename, como asesor sindical de los Feriantes, con los trabajadores de Metro y más tarde, como sicólogo forense en el Ministerio Público. Todos sus pasos denotan vocación de servicio público y él atribuye gran parte del desarrollo de ese valor a su formación en la Universidad de Santiago.

“En el camino que he hecho, me he encontrado con muchos compañeros de la Universidad. La mayoría, conserva la impronta de la Usach en materia de responsabilidad social pública. Y los que están en empresas privadas, están buscando acceder al servicio público; y esto no lo veo como un interés pecuniario, sino que hay épica en este momento. Chile está cambiando y cuando uno tiene vocación pública quiere ser parte de esos cambios, y no ser sólo testigo”, sentenció.

Reconocimiento como egresado

Ante una audiencia compuesta por estudiantes, profesores y académicos, el decano Gumercindo Vilca le hizo entrega de un diploma como egresado destacado.

“Cuando estuvo en la Facultad Tecnológica, fue excelente alumno y siempre se destacó por su compromiso social que lo llevó a ser dirigente estudiantil. Este es el primero de una serie de reconocimientos que dedicaremos a nuestros egresados destacados”, sostuvo el decano Vilca.

El decano de la Facultad Tecnológica concluyó diciendo que el coloquio dio a los estudiantes, la oportunidad de conocer, de primera fuente, la experiencia de “una persona que salió de nuestras aulas y que ocupa este cargo de responsabilidad, que le permite contribuir al desarrollo del país desde un punto tan trascendente como las previsiones”, poniendo en práctica la formación que recibió.
 

A 100 años del conflicto, especialistas debaten en torno a la Primera Guerra Mundial

A 100 años del conflicto, especialistas debaten en torno a la Primera Guerra Mundial

  • “Buscamos generar un espacio de debate y análisis en torno a la guerra, así como promover una reflexión política, historiográfica, ética y moral sobre los conflictos armados y sus consecuencias en la actualidad”, sostuvo el director del Departamento de Historia, Igor Goicovic, en el seminario que convocó a expertos en historia universal y relaciones internacionales.
  • El encuentro académico fue inaugurado con la conferencia del presidente de Flacso Chile, Ángel Flisfisch, y contó con la presencia el académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal y el investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Rolando Álvarez, entre otros invitados.

El 28 de julio de 1914 se desató en Europa la Primera Guerra Mundial, enfrentamiento bélico que reconfiguró el panorama político mundial y cuyas consecuencias son visibles incluso en nuestros días.

Este miércoles (25), un siglo después del conflicto, el Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios, llevó a cabo el Seminario “A 100 años del inicio de la Primera Guerra Mundial (1914-1918): el ocaso del orden decimonónico y la génesis de los conflictos contemporáneos", actividad en la que se analizaron las causas y consecuencias del enfrentamiento, con la participación de destacados académicos de nuestro Plantel y otras instituciones.

El encuentro, realizado en el Salón CENI- VIME, contó con la participación del director del Departamento de Historia, Igor Goicovic; el director de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales, FLACSO, Ángel Flisfisch; el académico de la Universidad de Los Lagos, Patrick Puigmal y el investigador del Instituto de Estudios Avanzados del Plantel, Rolando Álvarez.

Además, expusieron en la actividad, Clair Emmanuelle Block y Luis Ortega, académicos de nuestra Casa de Estudios, coordinados por Julio Pinto, historiador del Plantel.

Durante el Seminario, el académico Igor Goicovic valoró la oportunidad de reunir a expertos en historia del siglo XX y analizar, con la perspectiva de los años, la influencia de una guerra que involucró a las grandes potencias industriales y militares de la época.

“Queremos recordar este importante acontecimiento que marca un punto de inflexión en el devenir de la historia de la humanidad, entre otras aspectos, por su alto número de víctimas”, afirmó Goicovic.

“Además, hemos querido observar las proyecciones que este fenómeno tiene para la configuración del mundo actual y analizar algunas de sus principales consecuencias, tales como la revolución bolchevique y la instauración del comunismo en Europa y luego a nivel global”, agregó el académico.

Finalmente el académico de la U. de Santiago, Igor Goicovic, planteó que lo que se busca con el encuentro es “generar un espacio de debate y análisis en torno a la guerra”.

“Nuestro objetivo es promover una reflexión política, historiográfica, ética y moral sobre los conflictos armados y sus consecuencias en la configuración política actual y futura”, puntualizó el director del Departamento de Historia de nuestra Casa de Estudios Superiores.
 

Páginas

Suscribirse a RSS - Política