Gabriela Martínez Cuevas

Se apagó la voz de Horacio Correa Henríquez

Se apagó la voz de Horacio Correa Henríquez

Diríase que en todo le fue bien: destacó como excelente alumno en el Liceo Lastarria; no defraudó a nadie cuando se le ocurrió estudiar Ingeniería Civil Química en la UTE, titulándose en 1962. Formó una familia donde siempre encontró cobijo y apoyo; guitarreó, cantó y compuso canciones por la misma causa del Gitano Rodríguez, Víctor Jara, Violeta Parra, Patricio Manss… y tantos otros artistas que como él dieron vida a la Nueva Canción Chilena que impulsara don Pablo, el del Nobel.


Más tarde, volvería a mostrar su talento cuando en 1978 se doctoró en Ingeniería Química por la Universidad Federico Santa María. Sin apartarse de nuestro Plantel, en 55 años de trayectoria académica se ganó el cariño y respeto de sus estudiantes.


Sólo su ingenio y sensibilidad para las artes le permitieron combinar a la perfección su gusto por la creación de obras musicales y plásticas con su otra pasión: enseñar e investigar temas asociados   a la termodinámica y la físico química de soluciones.


Como intuyendo que pronto partiría, un día cualquiera de no hace mucho tiempo, se fue con su mujer, doña Delia, a Matanzas, localidad costera de la Región del Libertador General Bernardo O'Higgins.  Allí, mirando el mar se sinceró con su compañera de toda la vida; entonces, con voz queda le dijo que si él debía hacer el viaje sin retorno, ella tendría que hacer esto, lo otro y aquello. La conversación profunda se dio para abordar los eventuales nudos gordianos que vendrían y se prometieron sí o sí, cumplir los acuerdos. Después se abrazaron como aquella primera vez cuando él tenía 17 años y ella andaba por los quince y de ahí nunca más se separaron.


Volvieron tranquilos al tráfago capitalino. Él a sus clases   en la Facultad de Ingeniería y a seguir escribiendo un libro para sus estudiantes que, finalmente, quedó más que a medias. Igualmente, retornó entusiasmado -como siempre - a su programa en la radio de la Universidad: Raíz, canto y poesía de Chile y América, donde generosamente compartía esos otros saberes.


Así, a partir de su conocimiento experto, cada domingo y por casi 20 años, abría de par en par una ventana a su audiencia “a la cultura tradicional, con el canto y la poesía como ejes fundamentales, en particular de Chile y los países de nuestra América profunda”.


Pero el último tiempo andaba apurado el maestro, el creador don Horacio; aunque, claro, el apuro no se le notaba; sólo él sabía de sus premuras. Hasta que le sobrevino el mal que le afectó el habla y le dejó intacta la razón. Y pasaban los días y no mejoraba. Y otra vez el presentimiento. Asistió a su funeral en medio del sopor y no le gustó nadita ver tanta flor blanca; es que las prefería rojas.


Ahora sí le quedaba solo un soplo de vida; cerró los ojos y se fue sin apuro cuando el reloj indicaba las 13:45 horas del viernes último. Les regaló un rostro plácido a  los suyos: a su amada doña Delia Gachon Piñones, con quien alcanzó a cumplir 55 años de matrimonio y  a sus retoños Alberto y Paulina, y a los retoños de sus retoños Raimundo, María José  y Cristóbal… Y, a su médico de cabecera que lo había estado preparando días antes.


La noticia de su partida nos impactó a todos quienes le conocimos, pero más aún a ese ex estudiante a quien le dirigió la tesis hace algunos años. El ahora gran profesional, tras enterarse de su grave enfermedad voló desde el norte para contarle a su maestro cuánto había avanzado gracias a sus consejos. Quería abrazarlo, agradecerle y demostrarle como fuere su afecto, pero su mentor sólo cinco minutos antes había partido.


Dejó este mundo el Dr. Correa Henríquez llevándose el cariño de todos quienes le amaron sin condición alguna como su madre, doña Zaida, mujer de esfuerzo, solidaria y bondadosa, originaria de Peumo, quien lo trajo al mundo aquí en Santiago el año 1937, y lo endilgó amorosamente por la vereda recta de la vida, además,  le regaló una hermanita menor.


En el portal del Fondecyt quedó su ficha como investigador de tres proyectos y coinvestigador de otro. En el sello editorial de la Universidad de Santiago de Chile debe quedar más de un ejemplar de su obra "Balances de materia y energía", que lanzara orgulloso el 22 de octubre de 2008. En la discoteca de la Radio deberían estar sus cuatro discos que editara con el Conjunto Alhué, que fundó hace 33 años junto a su mujer y a la cantante Maruja Espinoza. En el servidor de la emisora deben estar las cientos de ediciones de su programa Raíz, canto y poesía de Chile y América. En su computador debe estar ese segundo libro que estaba tan avanzado y que le restaba horas al sueño… Por ahí deben estar sus primeras acuarelas.


Y, aquí, en la Universidad de Santiago de Chile, su recuerdo seguirá vivo en todos quienes logramos advertir cuánto le conmovía la belleza sublime de la naturaleza, y cuán sensible era su corazón.

VRA realiza positivo balance del proceso de admisión 2016: postularon a la Universidad 27 mil 189 estudiantes, siendo más de 3.800 los que se integrarán a nuestras aulas

VRA realiza positivo balance del proceso de admisión 2016: postularon a la Universidad 27 mil 189 estudiantes, siendo más de 3.800 los que se integrarán a nuestras aulas

 

La Vicerrectora  Académica, Dra. Patricia Pallavicini, mostró su complacencia ante el interés de los jóvenes por nuestra Casa de Estudios Superiores, que es la que registró el porcentaje de ingreso con gratuidad más alto del proceso a las universidades chilenas, esto es: 40%, quedando pendiente de formalizar un 27,54%.
Por su parte el Rector del Plantel, reiteró su preocupación por un eventual retraso en la entrega de los montos fiscales destinados a la gratuidad. “Si no llegan los recursos en uno o dos meses hay universidades que se van a ver muy complicadas, pero para eso está la herramienta que se aprobó en la Ley de Presupuesto y que permite entregar anticipos”, afirmó el Dr. Juan Manuel Zolezzi.

"La Universidad cerró el proceso de Admisión 2016, con más de 3 mil ochocientos nuevos estudiantes matriculados en las 67 carreras de pregrado que fueron parte de la oferta académica”. La evaluación la realizó la Vicerrectora Académica, Dra. Patricia Pallavicini, a quien le corresponde liderar el proceso de admisión en la Universidad, actividad que concluyó el viernes último.

El Proceso de Admisión se llevó a cabo en dependencias de la VIME, y contó con “la inestimable colaboración y apoyo de un staff que supera los 450 estudiantes, más de ochenta funcionarios y setenta profesores”, según precisó la Dra. Pallavicini.

Como ha sido la tónica, las cifras ratifican una vez más el interés de los jóvenes por esta Universidad estatal y pública, toda vez que postularon 27 mil 189 estudiantes, en tanto la lista de espera superó los nueve mil.

A juicio de la Vicerrectora “estos resultados dan cuenta de la trayectoria de esta Institución en materia de formación de pre y posgrado, liderazgo en investigación e innovación y nuestra sólida vinculación con el medio del cual formamos parte, que es precisamente lo que releva el trabajo mancomunado de la Unidad de Admisión con las unidades académicas y diferentes unidades de apoyo, equipo que trabaja durante todo el año con un programa de visitas a los establecimientos educacionales, como igualmente atendiendo en nuestra propia Casa de Estudios a grupos de diferentes colegios y preparándose dedicadamente para cada nuevo proceso de postulación y matrícula”.

Feria del Postulante

En esta línea, la autoridad puntualizó que el proceso adquiere una dinámica que convoca muchos esfuerzos y voluntades a través de la -ya tradicional- Feria del Postulante. Esta actividad que marca el término del proceso de difusión de la oferta académica de las 67 carreras de pre grado que imparte nuestra Universidad, recibió este año un total de 5 mil 923 visitas.

Esta Feria que se realiza de manera ininterrumpida desde la década de los 90 ha demostrado ser una instancia informativa de gran valor para los postulantes, quienes además de consultar detalles respecto de planes de estudios, becas, infraestructura y servicios de apoyo a la formación, inquieren sobre los valores institucionales, el  sello de los profesionales formados en el Plantel y la vida universitaria, en general.

A los jóvenes se les brinda una atención personalizada recibiendo información relevante para orientar la decisión que deben tomar.

Liderazgo en inclusión

La Vicerrectora  puntualizó que de los más de tres mil 800 nuevos matriculados, “el 40% ingresó con gratuidad y un 27.54% lo hizo  con gratuidad pendiente, lo que refleja que la Universidad de Santiago de Chile es la universidad de la inclusión”.

Finalmente, la máxima autoridad de la Universidad, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, junto con apreciar el trabajo de los equipos a cargo del proceso de admisión, hizo ver una vez más su preocupación por una eventual demora en la entrega de los recursos fiscales que financiarán la gratuidad. “Si no llegan los recursos en uno o dos meses hay universidades que se van a ver muy complicadas, pero para eso está la herramienta que se aprobó en la Ley de Presupuesto y que permite entregar anticipos”, afirmó

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado

Guacolda Antoine Lazzerini: Fallece primera decana de la Ex Universidad Técnica del Estado


“Nuestra Universidad está de luto. Ha partido una académica de excepción. La reconocida y querida profesora Guacolda Antoine Lazzerini, quien  desde la Escuela de Ingenieros de nuestra Institución, aportó a la formación de variadas generaciones de profesionales para Chile, ligados al mundo ingenieril”.

Con estas palabras el Rector de la Universidad de Santiago de Chile, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, informó el deceso de esta profesora, quien dejó de existir  esta madrugada en su residencia, a los 107 años. Casada con el abogado Arcadio Escobar (QEPD), tuvo dos hijos: Fernando y Álvaro.

El rector Zolezzi remarcó que  la “capacidad de trabajo, compromiso y visión de futuro, le permitieron a la profesora Antoine, ser elegida  primero secretaria y luego, presidenta del Consejo Docente de Matemáticas, Física y Química, cargo  equivalente al de decano, en una  época –década del 50-  donde para las mujeres era impensable acceder a este tipo de roles. Esto demuestra su valía y el reconocimiento que le brindaran sus pares”.

Finalmente, la máxima autoridad de la estatal U. de Santiago, remarcó que a modo de último reconocimiento institucional, los restos de esta profesora “a quien el Estado debió reconocerla con el Premio Nacional de Educación por los valiosos aportes, también a nivel de enseñanza secundaria”, serán velados  en la Sala Isidora Aguirre del Plantel (Las Sophoras 175), desde el mediodía de hoy.

Hija de inmigrantes

Guacolda Antoine nació en Santiago el 11 de abril de 1908, siendo la hija mayor de siete hermanos y hermanas de una  familia de emigrantes. Su madre, Minerva Lazzerini, era originaria de Florencia, Italia, en tanto su  padre, Fernando Antoine, era de Burdeos, Francia.

Su progenitor fallece cuando  ella  era recién una adolescente que cursaba estudios en el Liceo de Aplicación. Para allegar recursos a  la familia, comienza a  dictar clases de  matemáticas a los hijos e hijas de familias pudientes, así como a sus compañeras.

Culmina la enseñanza secundaria en el Liceo de Aplicación en 1923. Al año siguiente comienza lo que será su larga y exitosa trayectoria como académica. Ingresa al Instituto Pedagógico de la Universidad de Chile.

A los veinte años se titula como Profesora de Matemáticas y Física, con una tesis innovadora dentro del campo de enseñanza de aquella época.

Según ella misma relataría, el trabajo estaba relacionado con tópicos sobre Resoluciones de Ecuaciones diferenciales y su implementación como nueva asignatura en las carreras de Pedagogía e Ingeniería. Su trabajo investigativo contó con  la guía de, entre otros profesores, Enrique Froemel, quien se transformará en el primer director y fundador, de la Escuela de Ingenieros Industriales, es él quien la integra a esta Unidad Académica de la UTE, diciéndole previamente a los estudiantes: “Conózcanla y después vemos”.

Con tiza fórmulas eternas y con voz firme y segura conquistó el salón de clases en pleno, reseñaría en entrevista para la “Revista 161 años de historia, el Aporte al Bicentenario” ( http://goo.gl/m3s297(link is external) ).

Puede revisar el video de una de sus últimas apariciones públicas, en marzo del 2015 en: http://goo.gl/xpMDMk

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

La Comunicación Pública nos enfrenta como Universidad a un nuevo reto: la TV digital

Cuando proyectamos nuestro quehacer 2014 a nivel interno, siempre en concordancia con el Plan Estratégico Institucional y tomando en cuenta los resultados de la Encuesta de Consumo de Medios Internos, nos impusimos la meta  de ampliar y diversificar los medios y lo logramos  a partir  del canal corporativo de televisión. Igualmente potenciamos  las redes  sociales y las plataformas mediales con el fin de  responder a las necesidades informativas  y de comunicación de  los  diferentes públicos de nuestra comunidad universitaria.

En el ámbito externo y dado que el 2014 fue un año donde  Chile se  volcó a la discusión de las grandes  reformas, nuestro objetivo estratégico fue ampliar la participación en el debate público de nuestras  voces expertas. Hubo gran interés de todos los estamentos por participar. De este modo, logramos una  presencia constante  en la Prensa nacional e internacional.

Por  su parte, nuestra radio universitaria se consolidó  como un medio plural y ciudadano, que  aporta  al debate público no sólo en temas que marcan la agenda, sino haciéndose  cargo de aquellos que la Prensa tradicional o los poderes fácticos intentan invisibilizar. La audiencia nos prefiere, a partir, por ejemplo, de los análisis de coyuntura diarios que realizamos con representantes del amplio espectro sociopolítico, quienes encuentran en Sin Pretexto y otros programas similares, el espacio para contrarrestar opiniones de manera seria y profunda.

En definitiva, Radio U. de Santiago se ha perfilado como un espacio que hace la diferencia en cuanto a la divulgación del quehacer científico, sociopolítico y cultural. Es importante  precisar  que mientras representantes de las radioemisoras comerciales se oponían, en acalorados debates, al proyecto de ley 5.491-24 que obliga a las radios a emitir un 20% por ciento de canciones de autores o intérpretes nacionales, la Sociedad Chilena del Derecho de Autor, SCD, ratificaba que nuestro medio, con más de 55 años de trayectoria, superaba el 80%.

Lo anterior, responde al compromiso histórico de Radio U. de Santiago por apoyar a los artistas nacionales, en particular a los emergentes. A partir de una política decidida de esta dirección en tal sentido, comenzamos a participar en fondos concursables y  desde hace tres años (2013/14/15), hemos logrado adjudicarnos más de 61 millones de pesos a través del Fondo de Fomento de la Música Nacional, cuya convocatoria  la realiza anualmente el Consejo Nacional de la Cultura y las Artes (CNCA), con el fin de apoyar la difusión, promoción y desarrollo de la creación musical y la industria musical chilena. Gracias a ello hemos renovado equipamiento y hoy contamos con tecnología de última generación.

En el último concurso logramos la aprobación de los dos proyectos presentados, siendo el de mayor alcance el que involucra a “Escena Viva”, programa que cerró su primera temporada con gran éxito, permitiéndonos captar nuevas audiencias. Esta apuesta no habría sido posible, sin el auspicio de Capacitación U. de Santiago (SDT) y patrocinios de la Sociedad Chilena del Derecho de Autor y sellos independientes. Este año, potenciaremos las grabaciones audiovisuales de las presentaciones en vivo, en un estudio remozado.

Nuevos retos

Junto con potenciar el trabajo realizado por  los equipos profesionales y técnicos de las tres  Unidades  que conforman el Departamento de  Comunicaciones de la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio (Radio, Medios y Publicidad y Relaciones Públicas), uno de los grandes  desafíos para este 2015, es  la implementación de la señal experimental de  TV digital, proyecto impulsado y liderado por  el Rector, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Otro de los desafíos, es responder a los nativos digitales, que cada año se integran al Plantel; por lo mismo, potenciaremos las redes sociales y sumaremos aplicaciones para  teléfonos inteligentes. La idea  es comenzar con la  Radio y seguir  con la  Universidad, pues debemos tener  presencia  en plataformas Google  Play y App Store.

Seguiremos posicionando el quehacer  de esta Universidad estatal y pública, a través de todas las plataformas que hoy existen. Somos líderes e influyentes; aquí se generara conocimiento de frontera, aportamos al desarrollo del país y formamos personas, por  lo tanto tenemos el mandato de divulgarlo nacional e internacionalmente.

Suscribirse a RSS - Gabriela Martínez Cuevas