Política

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Académicos analizan el escenario político tras doble jornada de inéditas elecciones

Este sábado 15 y domingo 16 de mayo, en medio de una pandemia, nuestro país vivió una histórica doble jornada electoral. Además de los 345 alcaldes y 2.240 concejales, por primera vez Chile decidió en las urnas a los 16 gobernadores regionales y 155 convencionales constituyentes que estarán a cargo de elaborar la nueva Carta Magna.

Tras conocerse los primeros resultados, la participación que no iguala a la del Plebiscito, y el triunfo de las y los candidatos independientes marcaron el análisis de académicas y académicos de nuestra Universidad, durante Mesa 94.5, programa especial de Radio Usach y Stgo TV. 

"No se trata de una debacle"

Para la doctora en Ciencia Política, Lucía Dammert, hay varias razones que explicarían la diferencia en la participación entre lo que fue el Plebiscito de octubre y estas megaelecciones. "En primer lugar, las últimas 3 semanas, la discusión no estuvo en la elección, sino que se centró en temas presidenciales, mínimos comunes y los retiros del 10%", afirmó.

Además, la socióloga dijo que es difícil hacer una comparación porque "hay que considerar que en esta ocasión, más que un apruebo o rechazo, había 4 elecciones, con miles de candidatos y votantes con dificultades para entender lo que significa, por ejemplo un gobernador regional".

"Tercero, efectivamente los partidos políticos hicieron muy poco énfasis en la relevancia de esta elección. Y por supuesto no hay que dejar de lado la cuarentena en algunas comunas y el feriado irrenunciable", explicó la académica.

No obstante, la Dra. Dammert fue enfática al precisar que "no se trata de una debacle, más bien necesitamos trabajar para que en el Plebiscito de salida participen todos".

"Más que poner culpas en los ciudadanos, debemos empezar a reconocer que los problemas son los partidos políticos y por eso los resultados terminan siendo los que estamos viendo, con el mundo independiente que ha logrado sacar a un grupo de la política tradicional", puntualizó.

Sin paridad

Sobre el sistema para definir a los convencionales constituyentes, el abogado constitucionalista y director del Departamento de Derecho Público, Luis Bobadilla, explicó que lo importante es la lista a la que pertenecía cada candidato. "Por eso el panorama era complicado para los independientes, viéndose forzados muchas veces a formar listas para poder competir", detalló.

En ese sentido, agregó que, a pesar de lo anterior, lo hicieron muy bien. "Una de las lecciones de este proceso es que más allá de las dificultades que tenían los independientes, con un sistema pensado en su contra, finalmente pudieron sortear todos esos obstáculos", aseguró.

Respecto a la cantidad de escaños por distrito y cómo se distribuyen, el abogado explicó que "desde la lista más votada a la menos, se distribuyen según la cantidad de votos que obtuvieron”.

El dilema, según el académico, surge cuando tenemos distritos con escaños impares. "Y aquí les digo de inmediato que no va a haber paridad, porque por una cuestión numérica es imposible", aseveró.

"Lo que hay que entender es que la paridad es una aspiración a corregir, de cierta forma, la supuesta inequidad del sistema político, pero ojo, porque hay muchos casos donde esta deja fuera a mujeres, por lo que es interesante reflexionar, en los próximos días, que una iniciativa pensada para corregir esto, se está yendo en contra", remarcó.

"Marca hito personal y político"

Para el académico e historiador mapuche, Dr. Fernando Pairican, fue una felicidad "poder sufragar por primera vez a favor de mi pueblo, porque antiguamente tenías que vivir en el territorio del Bío Bío o La Araucanía para hacerlo".

"Creo que este es el primer paso para demostrar que gran parte de la población mapuche, que se siente identificada con el movimiento, puede estar viviendo tanto en el Wallmapu como, en mi caso, en la capital", destacó.

Por ello, dijo que "fue una conquista como mapuche ir y votar por un candidato o candidata mapuche que representará la historia del movimiento mapuche. Marca un hito personal y político".

En relación a la Convención Constitucional y la discusión respecto a la situación en la macrozona sur, el Dr. Pairican señaló que "todos los constituyentes que están apareciendo como ganadores, tienen en sus programas una visión crítica sobre la represión política como forma de resolver el conflicto, por lo tanto me da la impresión que será un tema que van a abordar en la Constituyente".

Democracia fortalecida

Por su parte, la politóloga y doctora en Estudios Americanos, Pamela Figueroa, indicó que si bien al cierre de mesas había preocupación por la participación, una vez que comenzó el conteo de votos "se empezó a ver realmente que el cambio que ha vivido la sociedad chilena y que hemos venido analizando hace meses y años, se traspasa a la representación".

"Creo que está muy claro que no es sólo la elección constitucional, puesto que la elección de alcaldes y gobernadores también mostró una reconfiguración en la representación que se estaba esperando", precisó la académica.

Para la Dra. Figueroa el saldo de la megaelección es positivo, porque además la paridad "mostró que es necesario para la democracia que existan reglas justas para la competencia de las mujeres y que las mujeres, con una regla pareja, compiten bien".

"Hay muchos distritos donde las mujeres lideraron, entonces el mito que las mujeres no son competitivas, ya no tiene un sustento y será muy difícil que los partidos políticos lo puedan señalar", manifestó.  

Asimismo, la académica indicó que el tema de los escaños reservados "también llegó para quedarse y creo que la inclusión de actores que históricamente han estado fuera, fortalece nuestra democracia".

En cuanto a la derrota de los partidos tradicionales y el éxito de las nuevas colectividades, la doctora en Estudios Americanos indicó que es "un triunfo que se debe asumir con humildad porque ha habido otros momentos en que nuevos partidos surgen con buenas votaciones, pero eso no se sostiene en el tiempo".

"Creo que lo que hay que ver es cómo este buen resultado se proyecta y si esos nuevos liderazgos logran representar esta demanda social de cambio y cómo los partidos tradicionales entran a este nuevo escenario, porque aunque están disminuidos, están ahí", enfatizó.

Nueva democracia

"Independientemente de los porcentajes de la nueva composición de las fuerzas políticas, Chile ha dado un paso enorme hacia un nuevo sistema político con esta elección", recalcó el doctor en Sociología y vicerrector de Postgrado, Cristián Parker.

Esto, ya que para el académico, no se trata sólo de la elección de constituyentes, sino que también de la definición de gobernadores regionales. "Eso es algo que se ha destacado poco y en este país, que es muy centralista, hemos dado un paso adelante en la descentralización y regionalización", subrayó.
"Si bien es cierto lo más central es la Constituyente, es muy relevante la elección de los jefes de los gobiernos regionales", insistió.

Dentro de su análisis, otro hecho importante, más allá de la reconfiguración de las fuerzas políticas, está en el protagonismo de los independientes. Por ello, para el experto este "es el inicio de una transformación muy sustancial del sistema político chileno y ya hoy hemos dado un paso adelante en una nueva democracia en este país".

Mesa 94.5: Radio Usach y Stgo TV analizarán en vivo doble jornada eleccionaria

Mesa 94.5: Radio Usach y Stgo TV analizarán en vivo doble jornada eleccionaria

Radio Usach y Santiago TV realizarán una transmisión especial dedicada a analizar las elecciones de este fin de semana en Mesa 94.5,  programa de opinión y conversación que será emitido por ambas plataformas con la conducción de Daniela Figueroa, Mauricio Jürgensen y Freddy Stock.

Desde las 20 horas de este domingo, expertas y expertos de nuestra Universidad se darán cita para revisar los aspectos más relevantes y hacer un resumen de la doble jornada de elecciones que tendrá lugar en nuestro país, cuando se vote para elegir constituyentes, gobernadoras/es, concejalas/es y alcaldes/as.

“Nuestra Universidad busca aportar a este proceso, haciendo un análisis crítico y profundo de lo que pase este 15 y 16 de mayo en Chile. Tendremos entrevistas con especialistas de la Usach y externas/os, quienes nos ayudarán a comprender cómo se configura el panorama político y, especialmente, el constituyente”, destacó Roberto Manosalva, director de Comunicaciones, Radio y Televisión de la Universidad de Santiago de Chile.

Temas relacionados con paridad de género, pueblos originarios y los pasos constitucionales que vienen tras la elección, serán algunos de los temas que se abordarán en Mesa 94.5, donde participarán la socióloga Lucía Dammert (FAHU), el abogado Luis Bobadilla (Facultad de Derecho), la politóloga Pamela Figueroa (FAHU), el sociólogo Cristian Parker (Vicerrector de Postgrado) y el historiador Fernando Pairican (IDEA y FAHU), entre otros.

“El pulso de lo que pase en las calles y en las redes sociales también estará presente en este programa especial. Tendremos equipos periodísticos en terreno en lugares claves de la capital y haremos una extensa revisión de las tendencias y la percepción de las personas en las redes”, destacó Manosalva.     

El programa se podrá sintonizar este domingo, a las 20 horas, por la radio Usach a través de 94.5 FM y en www.radio.usach.cl, mientras que también se podrá ver en vivo en Santiago TV, en el canal 50.1 TVD y en https://www.santiagotelevision.cl/.

 

 

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Comunidad Usach es convocada a desarrollar “Policy Brief” en el marco del proceso constituyente

Con la finalidad de aportar insumos claves en el marco del escenario constitucional que atraviesa el país, la comunidad universitaria de la Usach se encuentra convocada a participar en el desarrollo de un “Policy Brief” -informes breves de política pública-, para poner a disposición de las y los convencionales constituyentes, además de la ciudadanía en general, los saberes de nuestra Casa de Estudios para la construcción de un Chile más justo e igualitario.

Tanto docentes, investigadoras e investigadores, estudiantes, egresadas y egresados, junto a profesionales y administrativos/as, están llamados a enviar propuestas para la construcción de “Policy Brief”, que podrán ser presentadas hasta el viernes 11 de junio, a las 17.00 hrs.

“Como sociedad nos encontramos en un momento crucial de reconfiguración de nuestra democracia y pacto social. En ese sentido, buscamos desarrollar actividades colaborativas de la comunidad universitaria, como el taller de Policy Brief en el marco de Usach Constituyente, para contribuir a nuestro debate cívico, proporcionando a la ciudadanía y a los próximos convencionales constituyentes elementos que aporten a la discusión constitucional, tomando como eje primordial el sello de la Universidad de Santiago de Chile”, señala el rector del Plantel, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid.

Talleres formativos 

Para incentivar la participación de la comunidad en esta iniciativa, se desarrollará un taller formativo que busca proporcionar herramientas prácticas para el desarrollo de propuestas de política pública en el marco del proceso constituyente, que tendrá una hora de duración y será dictado por las académicas de nuestra Casa de Estudios, Dra. Pamela Figueroa y Dra. Paulette Dougnac.

Se podrá elegir el día y horario que más acomode. Se realizarán el 17 de mayo a las 10.00 hrs; el 18 de mayo a las 15.00 hrs; el 19 de mayo a las 16.00 hrs; y el 20 de mayo a las 11.00 hrs.

En relación con los contenidos, contemplan profundizar en la planificación de un “Policy Brief”, sus componentes, además de recomendaciones para su escritura.

Para inscribirte en los talleres de formación ingresa aquí: https://forms.gle/AEAkcLwfhh3zRdxp6

Si tienes consultas sobre la iniciativa, te invitamos a  escribir al correo vime@usach.cl

Usach Constituyente aporta a la construcción de un Chile más justo

Usach Constituyente aporta a la construcción de un Chile más justo

Como institución pública de excelencia y comprometida con el desarrollo democrático de nuestro país, Usach Constituyente aportará mediante ‘Policy Brief’, webinars, publicación de libros y divulgación informativa, los saberes de nuestra comunidad para el debate público, investigación, diseño e implementación de políticas públicas, para que entre todas y todos construyamos un Chile más justo e igualitario.

Te invitamos a ver el siguiente video:

 

Dra. Pamela Figueroa: “El compromiso de la Usach es democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición del debate constitucional”

Dra. Pamela Figueroa: “El compromiso de la Usach es democratizar el conocimiento y ponerlo a disposición del debate constitucional”

Estación Central conversó con  la doctora en Estudios Americanos de IDEA, Pamela Figueroa, sobre el lanzamiento de la plataforma “Usach Constituyente”, un servicio que entrega asesorías académicas para los futuros integrantes de la convención constitucional.

“Este proyecto busca aportar nuestros conocimientos de la Universidad de Santiago de Chile, sus 172 años de experiencia y excelencia, su compromiso por la democratización del país y su rol en el debate público en un formato de diálogo”, sostuvo.

La académica comentó que a través del sitio web https://www.usach.cl/usach-constituyente se divulgarán conocimientos de distintas áreas disponibles para los 155 convencionales constituyentes y la ciudadanía de forma gratuita mediante informes breves de política pública, diagnósticos y soluciones sobre distintas problemáticas junto a seminarios online desde la mirada pluralista de nuestra Casa de Estudios.

Respecto a los comicios de este sábado y domingo,  prevé un 50% de participación sobre todo “en los jóvenes que han recuperado confianza en el proceso político”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Opinión del rector Juan Manuel Zolezzi Cid: Usach Constituyente, el rol de la Universidad en la discusión

Opinión del rector Juan Manuel Zolezzi Cid: Usach Constituyente, el rol de la Universidad en la discusión

Las universidades, como pilares fundamentales del desarrollo del país, en cuanto a la formación de capital humano avanzado, investigación, innovación y vinculación con el medio, son actores relevantes en este proceso constituyente.

Ante esta responsabilidad, y como Universidad estatal y pública de excelencia, estamos cumpliendo con nuestro deber, aportando activa y colectivamente al debate desde nuestros diversos conocimientos, en un momento histórico y donde el diálogo sobre el Chile que queremos es la prioridad.

Ciertamente, el derecho a la educación es uno de los temas fundamentales a considerar en el debate, así como lo es la salud, la igualdad de género, las pensiones, la vivienda, el medioambiente y la migración, entre otros. 

Como Universidad de Santiago de Chile tenemos una tradición de 171 años comprometidos con la educación pública de excelencia, avanzando, primero, en el firme propósito de entregar una oportunidad de formación a las clases trabajadoras como respuesta a las necesidades de enseñanza técnica especializada de la creciente industria nacional del siglo XIX. Posteriormente, nos afianzamos como Universidad Técnica del Estado, con una orientación fundamentalmente tecnológica y social, para sumar en los últimos años del siglo XX disciplinas de los ámbitos de ciencias médicas, ciencias sociales y arquitectura.

Nuestro compromiso con la movilidad social y el desarrollo de Chile se mantiene mantenido incólume y por ello, en este momento histórico, continuamos siendo actores propositivos para enriquecer el debate de ideas. Es por ello que desde la Universidad de Santiago de Chile hemos puesto en marcha la iniciativa "Usach Constituyente", la que entregará nuevos conocimientos, enfocará la investigación interdisciplinar e incidirá en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente, poniendo a disposición de las/los constituyentes, los aportes de nuestra comunidad.

La nueva Constitución será el espacio político en que las y los ciudadanos depositarán sus esperanzas para construir el país que responda a los crecientes desafíos del siglo XXI.

Es por ello que, honrando nuestra misión de crear, preservar, difundir y aplicar el conocimiento para el bienestar de la sociedad a través de la docencia, investigación y vinculación con el medio -como el aporte realizado por las universidades públicas durante la pandemia-, estamos promoviendo la generación de propuestas asociadas a la implementación de políticas públicas que logren armonizar el desarrollo de Chile con la igualdad y la sustentabilidad.

Es así como nuestro trabajo como institución de Educación Superior debe trascender al espacio universitario, para impactar concreta y sustantivamente en los territorios. Es justamente ahora cuando la contribución de todas y todos nosotros será relevante para avanzar en la definición de un país más transparente, igualitario y democrático, que abrace a las futuras generaciones.

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Opinión del abogado y académico, Luis Bobadilla: El Tribunal Calificador de Elecciones y su rol en la actividad electoral

Tras una rápida discusión y aprobación en el Congreso Nacional, la ley Nº 21324 vino a postergar de abril a mayo las elecciones de numerosos cargos de elección popular con motivo del preocupante aumento de contagios de COVID-19, que pusieron nuevamente bajo tensión la capacidad de atención de los sistemas de salud.

Así las cosas, el próximo 15 y 16 de mayo, podremos elegir democráticamente a convencionales constituyentes, alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales, bajo una circunstancia especial: la ciudadanía, de forma inédita, deberá elegir entre más de 16 mil candidatos que buscan acceder a ocupar más de 2.500 cargos públicos a cubrir.

Mas allá de las naturales complicaciones fruto de la postergación de los comicios, como son una extensión no prevista de la campaña para los candidatos; la suspensión provisoria de ellas hasta fines de abril; el desgaste económico extra que afecta especialmente a las propuestas independientes; en medio del proceso previo de inscripción y candidaturas, adquirió especial relevancia un actor que en los últimos 30 años de democracia había tenido un rol poco visible en el ejercicio del poder en Chile.

El Tribunal Calificador de Elecciones (Tricel) hizo su irrupción en el contexto eleccionario actual, cuando le correspondió conocer y resolver sobre las reclamaciones de diversas candidaturas que fueron rechazadas en enero de este año por el Servel, al no cumplir con los requisitos formales establecidos por nuestra legislación para optar a cargos de elección popular.

Es en ese orden de ideas, y a propósito de todas las opciones en juego en los comicios de mayo, que resulta interesante conocer a este tribunal, cuál es su composición, cuáles son sus atribuciones, y qué rol clave van a jugar cumplidas las jornadas del 15 y 16 de mayo.

De acuerdo al Capitulo IX de la Constitución Política de la República, el Tricel es un tribunal especial que conoce del escrutinio general y de la calificación de las elecciones de Presidente de la República, de diputados y senadores, que resuelve las reclamaciones a que dieren lugar y proclamará a los que resulten elegidos.

Actualmente, está compuesto por 5 miembros: cuatro ministros de la Corte Suprema -Rosa Egnem, Juan Eduardo Fuentes, Ricardo Blanco y Jorge Dahm- y un ex vicepresidente del Senado -Jaime Gazmuri (PS)-, y les corresponderá por una parte, la responsabilidad de proclamar las candidaturas triunfadoras de las próximas elecciones constituyentes y por otra, resolver en segunda instancia los reclamos formulados por candidatos a alcaldes, concejales, gobernadores y consejeros regionales ante los Tribunales electorales regionales.

En tal contexto resulta especialmente interesante advertir que, ante cualquier reclamo o conflicto que se suscite a propósito del escrutinio y la calificación de los votos respecto de los miles de cargos de elección popular en juego en estas elecciones, serán los cinco integrantes del Tricel quienes tendrán la última palabra para resolver tales disputas en tiempo record.

Un aspecto a tener en consideración es que, la cantidad de causas ante este tribunal especial puede llegar un alto nivel de requerimientos, y por ello es muy probable que los cuatro ministros integrantes de la Corte Suprema deban pedir permisos administrativos de dedicación exclusiva para proveer en tiempo y forma las certezas electorales a los candidatos que deban asumir sus cargos.

En consecuencia, es del más alto interés que la ciudadanía del país esté al tanto de la existencia de este órgano constitucional, de sus responsabilidades, de los límites de sus capacidades de trabajo, y por cierto de las insospechadas consecuencias prácticas que pueden implicar una eventual avalancha de reclamos por parte de candidatos que no se conformen con el resultado de las urnas.

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

“Usach Constituyente”: conocimiento que contribuye al proceso político del país

Durante la inauguración del año académico 2021, el rector de la Universidad de Santiago, Dr. Juan Manuel Zolezzi Cid, anunció, “con legítimo orgullo”, la puesta en marcha de la iniciativa de Rectoría, denominada “Usach Constituyente”.

Esta plataforma, que ya se encuentra disponible en la web https://www.usach.cl/usach-constituyente tiene como objetivo entregar conocimientos e incidir en el debate de contenidos durante el Proceso Constituyente en Chile, así como al conocimiento de la ciudadanía sobre el cambio constitucional.

“Disponemos de académicos y académicas de las distintas Unidades, cuyos conocimientos aportarán a la elaboración de contenidos propios del debate constitucional, así como a enfocar la investigación interdisciplinar relacionada al cambio constitucional. Además, se organizarán 13 espacios de debate con actores del medio, y se aportará a la formación de los estudiantes y de la comunidad ampliada de la Usach”, anunció el Dr. Zolezzi.

El rector indicó que, como Institución, “nos hemos puesto como tareas la elaboración y difusión de informes de política pública sobre contenidos constitucionales desde las diversas Unidades de la Universidad; realizar actividades con invitados nacionales e internacionales; publicar libros, y entregar una activa divulgación de lo mencionado”.

En línea con el anuncio del rector, la académica de la Facultad de Humanidades y coordinadora de la iniciativa, Dra. Pamela Figueroa, detalló que los materiales a disposición, “son, fundamentalmente, informes de política pública de académicos, académicas e investigadores de la Universidad sobre temas de contenido constitucional; los cuales se harán llegar a los propios convencionales constituyentes”.

Además, en el sitio web se encuentran disponibles los libros publicados por la Editorial Usach, videos del ciclo “Diálogos Constituyentes” y el denominado “Buzón de Ideas”  donde se recibirán aportes de la comunidad universitaria con propuestas para el proceso.

“Tenemos ese doble público: la comunidad universitaria, y la comunidad general en Chile, para que se informen, conozcan, sobre los debates constitucionales, pero también incidir directamente en la discusión de los convencionales constituyentes”, agregó la politóloga y doctora en Estudios Americanos.

Finalmente, Pamela Figueroa recalcó que nuestra Universidad, de excelencia, acreditada por siete años, “tiene una larga trayectoria en temas de minería, hídricos, cambio climático, políticas públicas para la superación de la pobreza, así como propuestas en el área de la educación y la economía, entre muchos otros”.

“Hay una gran diversidad de conocimiento de alto nivel que queremos poner a disposición del proceso constituyente en Chile”, agregó.

Encuentra la plataforma Usach Constituyente en el enlace: https://www.usach.cl/usach-constituyente

Presidenta del Senado: “Los mínimos comunes no paralizan la agenda legislativa y la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados es de larga data”

Presidenta del Senado: “Los mínimos comunes no paralizan la agenda legislativa y la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados es de larga data”

El pasado viernes, el Presidente Piñera y las mesas de la Cámara y el Senado se reunieron para dialogar y buscar acuerdos en materias prioritarias para enfrentar la crisis económica y social provocada por la pandemia. Sin Tacos Ni Corbata dialogó con la presidenta de la Corporación, Yasna Provoste sobre esta “agenda de mínimos comunes”.

La parlamentaria sostuvo que este llamado del Mandatario al diálogo ha sido abierto y transparente, remarcando que “acá no ha habido nada a espaldas de la ciudadanía.  Siempre ha sido esto muy conversado con nuestros pares en el Senado.Nos parece que todos quienes creemos en que la situación de nuestro país es crítica, tenemos que tener una disposición a contribuir en las soluciones” sostuvo la presidenta de la Cámara Alta.

Provoste aclaró, respecto al anuncio informado por La Tercera donde parlamentarios DC, del FA y el PC señalaron que ingresarán un proyecto propio, que “esta agenda (de mínimos comunes) no paraliza el trabajo legislativo, la propuesta de Renta Básica Universal de los diputados de oposición es de larga data, del año pasado, con miras al proceso constituyente”.

Escucha su entrevista en el siguiente podcast de Radio Usach

Dra. Pamela Figueroa plantea propuestas para la nueva Constitución en foro Chile-Unión Europea

Dra. Pamela Figueroa plantea propuestas para la nueva Constitución en foro Chile-Unión Europea

El proceso constituyente que se vive en Chile es uno de los más innovadores en el último tiempo, con la elección de la Convención Constitucional, cuya composición paritaria y participación de los pueblos originarios, sitúa al proceso en la vanguardia del Derecho Constitucional comparado.

De esta manera, nuestro país no sólo busca elaborar y aprobar una nueva Constitución, sino que también llevar a cabo un proceso modélico que podría ser un referente a nivel internacional.

Por ello, la Delegación de la Unión Europea en Chile, la Cámara de Diputadas y Diputados, la Agencia Chilena de Cooperación Internacional AGCID y la Biblioteca del Congreso Nacional, con el apoyo del programa EUROsociAL, organizaron el ciclo de webinarios "Diálogos Chile-Unión Europea", con el objetivo de nutrir la reflexión con una mirada más allá de las fronteras.

El ciclo se ha estructurado en torno a seis mesas de diálogo, cada una de las cuales abordará distintas temáticas hasta la instalación de la Convención Constitucional.

La politóloga y académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Pamela Figueroa, participó como panelista en la segunda sesión de la mesa "Formas de Estado y sistemas de Gobierno", junto al profesor de Derecho Constitucional de la U. de Chile, Francisco Zúñiga; el catedrático de Derecho Público de la U. de Pau y de los Países del Adour, Francia, Hubert Alcaraz; y el profesor auxiliar de Derecho Público de la U. de Oporto-CIJE, Portugal, Diogo Feio.

La sesión, titulada "Forma de Gobierno (parlamentarismo/presidencialismo)",  fue inaugurada por el diputado chileno Carlos Abel Jarpa y estuvo moderada por la decana de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociología de la Universidad Complutense de Madrid, Esther del Campo.

El objetivo de esta mesa de diálogo fue debatir algunas de las mejores experiencias europeas y chilenas sobre dos de las decisiones fundamentales de cualquier Constitución: la forma de Estado y la forma de Gobierno.

En esa línea, la Dra. Pamela Figueroa presentó "¿Crisis del hiperpresidencialismo en Chile? Debate sobre la forma de Gobierno en el proceso constituyente", basándose en la propuesta que trabajó junto a los profesores Tomás Jordán y Nicolás Eyzaguirre, donde plantean la necesidad de una parlamentarización del presidencialismo o un presidencialismo parlamentarizado.

"Es fundamental pensar que una reforma al régimen político no puede ser solamente a las funciones del Poder Ejecutivo y Legislativo. El régimen político tiene que buscar dos cuestiones: el equilibrio entre ambos poderes y la ciudadanía, y la gobernabilidad del Presidente a través de la posibilidad de construir mayorías políticas", puntualizó la doctora en Estudios Americanos.

Por eso agregó que su propuesta busca generar gobernabilidad y equilibrio en una reforma sistémica que tiene que abordar no solamente las funciones de los poderes del Estado, sino que también el sistema de partidos y sistema electoral.

Cerró la sesión el investigador del Departamento de Servicios Legislativos y Jurisprudenciales de la Biblioteca del Congreso Nacional, Dr. Pablo Rubio.

La actividad forma parte de la iniciativa "Foro Chile-Unión Europea", que busca reunir e intercambiar experiencias del proceso constituyente y contenidos esenciales como la cohesión social, el acceso a un sistema de bienestar o la garantía de los derechos fundamentales, mostrando los aprendizajes de las constituciones europeas desde su diversidad.

Páginas

Suscribirse a RSS - Política