Unidades académicas

Lanzamiento de Colección Libros FAHU 2024: seis títulos que iluminan la realidad latinoamericana

Lanzamiento de Colección Libros FAHU 2024: seis títulos que iluminan la realidad latinoamericana

En el panorama intelectual actual, seis libros de la Facultad de Humanidades emergen como faros de reflexión sobre temas cruciales que moldean nuestra comprensión de América Latina.

Presentados en el lanzamiento oficial realizado en el Centro de Estudios de Postgrado y Educación Continua (Cepec) el pasado 25 de junio, los tópicos abordan desde la intrincada interacción entre política y medios de comunicación hasta el poder de las imágenes en el sur del continente, pasando por la influencia global de China durante la Guerra Fría y el impacto del COVID-19 en nuestras vidas y narrativas. Además, se explora críticamente la persistencia del legado colonial y cómo la psicología clínica navega entre conocimientos consolidados y enfoques innovadores para enfrentar los desafíos contemporáneos. Cada uno de estos libros ofrece una mirada profunda que invita al diálogo y enriquece nuestra visión de una sociedad compleja y en constante evolución.

El evento, transmitido en vivo a través de la plataforma YouTube, contó con la participación de destacados académicos y autores, quienes compartieron sus perspectivas sobre las contribuciones de estas obras a la literatura y el pensamiento crítico en la región.

Durante la transmisión, disponible para su visualización en YouTube, se resaltaron los aspectos más innovadores y relevantes de cada uno de los seis títulos.

Los títulos presentados durante la jornada fueron:

“Miradas desde el sur. Imágenes, visualidades y poder”. Editado por Silvina Sosa, junto a María José Delpiano y Lily Jiménez.

“Colonialismo en América. Prácticas, imaginarios y resignificaciones siglos XVI-XXI”. Editado por Maximiliano Salinas junto a Andrea Armijo Reyes y Xochitl Inostroza Ponce.

“Hacer Política. El rol de los medios de comunicación en la práctica sociopolítica en américa latina”. Editado por Carla Rivera junto a Patricia Calvo González.

“China: el otro durante la guerra fría. Una mirada a las relaciones internacionales con Chile, Perú y Argentina. Escrito por Mónica Ahumada.

“En las grietas de una pandemia: experiencias, precariedades y gobiernos”, editado por Ana Vergara del Solar, Mauricio Sepúlveda Galeas y Jorge Vergara del Solar.

“Praxis diagnóstica y de intervención clínica”, Editado por Margarita Loubat, Antonio Letelier y Roberto Gárate.

La decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, destacó la labor de los autores y autoras, editores y editoras, en conjunto con la central de publicaciones FAHU, encabezada por el Dr. César Zamorano, y el vicedecanato de Investigación y Postgrado, liderado por el Dr. Jorge Castillo.

“Tener acceso a un libro que ustedes pueden leer desde el teléfono, desde el computador… pasárselo a sus estudiantes, forma parte de los objetivos de democratización en el acceso al conocimiento”, indicó la decana. “Nuestro objetivo es que el conocimiento que se produce en nuestras distintas unidades pueda traspasar las barreras del mundo estrictamente académico”, agregó.

A su vez, el encargado de la central de publicaciones FAHU, Dr. César Zamorano, recalcó la importancia de la instancia e invitó a la audiencia a celebrar cada una de estas publicaciones. “Es relevante reconocer la importancia de la edición y publicación de libros y artículos” indicó.

El lanzamiento de la colección FAHU 2024 no solo marca un hito en la producción académica de la Facultad de Humanidades, sino que también ofrece una plataforma para la discusión y el análisis crítico de temas que son fundamentales para entender la realidad latinoamericana. Los seis libros presentados son herramientas valiosas para investigadores, estudiantes y cualquier persona interesada en profundizar en el conocimiento de una región rica en historia, cultura y desafíos contemporáneos.

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Usach y UCN se preparan para el término de la primera etapa de Conocimientos 2030

Luego de 10 meses de intenso trabajo e investigación a nivel consorcio entre la Universidad de Santiago de Chile (Usach) y la Universidad Católica del Norte (UCN) , se dará fin a la Etapa 1 del proyecto Conocimientos 2030, que involucra a la Facultad de Humanidades, la Facultad de Derecho y el Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) en la Usach, y la Facultad de Ciencias Jurídicas, Facultad de Humanidades y el Instituto de Investigaciones Arqueológicas y Museo (IIAM) en la UCN.

El proyecto ha desarrollado distintas instancias que han implicado la participación y reuniones con autoridades universitarias, académicas (os), estudiantes, egresadas (os), funcionarias (os) y actores externos claves de las universidades. Entre ellas, destacan la sesión de Análisis Diagnóstico Externo, una iniciativa de alta convocatoria diseñada para recopilar valiosos aportes colaborativos destinados a impulsar el desarrollo estratégico del proyecto.

Entre marzo y abril de este año se realizó un Estudio de Experiencias Comparadas que permitió visitar un total de 14 universidades internacionales por Latinoamérica, Europa y Estados Unidos, en el que se identificaron brechas y buenas prácticas en la generación de conocimientos inter y transdisciplinarios con enfoque en las problemáticas sociales y de género contemporáneas.

Posteriormente se realizaron seminarios webinar y una presentación a nivel consorcio en que se expusieron los hallazgos de los diagnósticos internos y externos de los escenarios institucionales y sociopolíticos, en el que se destacaron las iniciativas estratégicas propuestas para impulsar el futuro de la educación superior, y discutir los resultados del proyecto, destacando la importancia de cerrar brechas y fortalecer la formación académica, investigación e innovación en un nuevo estándar, resaltando el valor de Conocimientos 2030 que no solo funciona como un observador activo del panorama universitario actual, sino como un líder propositivo que impulsa el cambio y el crecimiento constante.

Así mismo, se desarrollaron instancias de conversación como las versiones Usach y UCN de Panel Diálogos 2030, que ofrecieron un espacio para compartir visiones, experiencias y conocimientos sobre las posibles colaboraciones y vinculaciones entre agentes universitarios e instituciones del mundo privado, público y organizaciones de la sociedad civil, asociadas a las Artes, Humanidades, Ciencias Sociales y Jurídicas. Por su parte el Foro “Avances y Desafíos de las Políticas de Género en la Educación Superior” invitó a la comunidad a reflexionar sobre las orientaciones y estrategias universitarias que han contribuido a la equidad de género en la academia.

También se generó una intensa jornada en la región de Coquimbo en que se desarrolló el Seminario Internacional Conocimientos 2030, reuniendo a expertos de renombre mundial para abordar estrategias innovadoras para la educación superior en áreas HACS, desde la vinculación con el medio hasta la sostenibilidad social, ofreciendo una visión inspiradora de un futuro orientado a la interdisciplinariedad, el compromiso cívico y la solución a desafíos sociales.

Todas estas actividades permitieron construir un plan de desarrollo estratégico para una segunda etapa, en la que destaca la potencialidad del consorcio para promover la inter y transdisciplina, a través de un laboratorio de innovación, creación e investigación que potencie un nuevo quehacer de las HACS con marcado enfoque territorial donde se creen huellas sociales sostenibles.

Durante el mes de julio se llevarán a cabo los Hitos de Cierre de cada institución, en la UCN se realizará en su sede en la región de Antofagasta, en el Salón K 121-C, el jueves 11 de julio entre las 10:00 y 12:30 horas.

Por su parte en la Usach se hará en el Salón de Honor, ubicado en Avenida Libertador Bernardo O'Higgins Nº 3363, Estación Central, el miércoles 17 de julio entre las 15:30 y 17:00 horas. 

Embajador de Chile en Japón dicta seminario sobre energías limpias y la relación estratégica entre ambos países

Embajador de Chile en Japón dicta seminario sobre energías limpias y la relación estratégica entre ambos países

El pasado miércoles 29 de mayo, el Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía llevó a cabo el Seminario Alumni de Ingeniería Comercial en Administración de Empresas, titulado "Impulsando el Futuro: El Potencial de las Energías Limpias en la Relación Chile-Japón". Este evento se realizó de manera online y contó con la participación del embajador de Chile en Japón, Ricardo Rojas.

El seminario fue una oportunidad para las y los estudiantes, así como para la comunidad académica en general, de explorar y debatir sobre los desafíos y oportunidades en la cooperación bilateral entre Chile y Japón para alcanzar la neutralidad de carbono. Durante su intervención, el embajador Rojas abordó cómo Japón puede ser un socio estratégico para Chile en el desarrollo de energías renovables, subrayando la importancia de esta colaboración para acelerar el camino hacia la neutralidad de carbono.

El embajador Ricardo Rojas, quien es ingeniero comercial por la Universidad de Santiago de Chile y graduado de la Academia Diplomática Andrés Bello, compartió su amplia experiencia diplomática y su perspectiva sobre el rol crucial que desempeñan las energías renovables en el futuro de las relaciones bilaterales entre ambos países. Además, destacó cómo la cooperación tecnológica y la transferencia de conocimiento en áreas como la energía solar, eólica y el hidrógeno verde pueden fortalecer la industria energética chilena y contribuir significativamente a los objetivos ambientales del país.

Las relaciones bilaterales entre Chile y Japón, que se remontan a más de 120 años y abarcan aspectos económicos, políticos y de cooperación técnica. El país asiático es el cuarto principal socio comercial de nuestro territorio, y ambos han firmado importantes convenios, como el Acuerdo de Asociación Económica en 2007 y el reciente Acuerdo de Cooperación para la Transición Energética en abril de 2023. Este último, firmado por el ministro de Energía de Chile, Diego Pardow, y el ministro de Estado de Economía, Comercio e Industria de Japón, Shinichi Nakatani, busca promover el desarrollo de energías limpias y sostenibles, la eficiencia energética y la descarbonización de la matriz energética de Chile.

Durante el seminario, Ricardo Rojas mencionó que Japón es uno de los socios comerciales más importantes de Chile, con exportaciones chilenas al país asiático que alcanzan los 7.000 millones de dólares. Los principales productos exportados incluyen cobre, molibdeno y productos pesqueros. Además, destacó la confiabilidad que Japón ve en Chile como proveedor, lo cual se refleja en la significativa inversión en sectores clave como la minería, la acuicultura y la infraestructura.

El embajador también explicó el contexto del pacto de 2023, que se enmarca en la Convención Marco de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático y su Acuerdo de París de 2015. Este convenio establece metas ambiciosas para la reducción de gases de efecto invernadero y la transición hacia energías limpias. En este sentido, Rojas destacó el papel del hidrógeno verde y el amoníaco verde como combustibles del futuro, producidos a partir de energías renovables como la solar, eólica y geotérmica.

El seminario permitió a las y los participantes conocer de cerca los avances en la relación bilateral entre Chile y Japón, especialmente en el ámbito de la cooperación técnica y científica. Se resaltó la importancia de la tecnología japonesa en energías renovables y el potencial de los recursos naturales chilenos para impulsar el desarrollo sostenible y la descarbonización de la matriz energética.

Te invitamos a revisar la charla completa a continuación:

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente realizó curso internacional sobre sistemas de referencia

Positiva fue la evaluación del Curso Internacional de Manejo del Software Científico Bernese, programa inmerso en el proyecto “Desarrollo e implementación de un marco de referencia geodésico cinemático para la minería de Chile”, que lleva adelante el Departamento de Ingeniería Geoespacial y Ambiente de nuestra Universidad.

En la actividad participaron profesionales del Instituto Geográfico Militar de Chile y del Instituto Geográfico Militar de Bolivia, y tuvo como objetivo entrenar en el manejo del software científico Bernese a las dos instituciones a objeto de homogenizar criterios y sacar dudas del procesamiento de antenas GNSS.   

“El propósito principal es difundir el conocimiento científico relacionado con el procesamiento de datos geodésicos. Siguiendo los más altos estándares, se busca lograr una visión unificada del proceso de cálculo en este campo. Además, se espera establecer lazos internacionales que fomenten colaboraciones conjuntas en proyectos de investigación científica”, señaló el Dr. José Antonio Tarrío Mosquera, director del Departamento.

En este mismo escenario, el académico reveló que la Usach es uno de los dos Centro de Procesamiento Sirgas con los que cuenta el país, y que ellos están a cargo del grupo de trabajo 1, que se encarga de los sistemas de referencia a nivel continental. “El Instituto Geográfico Militar de Bolivia nos solicitó hacer una capacitación en procesamiento GPS científico, eso se basa a partir de datos entregados por satélites para calcular desplazamientos de la corteza, con el fin de implementar cartografía, trabajos de ingeniería y catastro. Paralelamente, están asistiendo profesionales del Instituto Geográfico Militar (IGM Chile), en el marco de otro proyecto de investigación que estamos llevando a cabo”, manifestó el Dr. Tarrío.

En palabras del Dr. Marcelo Caverlotti Silva, director alterno del proyecto, el programa es parte de un proyecto Fondef, que tiene que ver con el cambio de datos de antiguo a moderno, y es parte de la propuesta generar cursos que permitan que otros organismos se puedan subir a esta nueva forma de ver la geodesia. “Esperamos lo máximo de este curso, apoyando de manera desinteresada a estas dos entidades, ya que el foco de nuestro centro es de carácter científico, pero por sobre todo al centro oficial de Chile perteneciente al IGM para aportar en la actualización de sus conocimientos, estrechar aún más los lazos y ojalá este organismo esté a la vanguardia de la geodesia del país”, afirmó.

El proyecto perfila homogenizar criterios a nivel nacional, en este caso en la minería, para mejorar la precisión, los litigios, las cartografías, las ingenierías de detalle. “Es decir, un mejoramiento absoluto en lo que se refiere a geodesia y en base a ella, todo lo que tiene que ver con ingeniería en general”, aseveró el académico  

Oscar Ariel Tito Céspedes, profesional del IGM Bolivia, señaló que este programa de software Bernese es de suma importancia, porque nuestra Universidad cuenta con un centro experimental de estaciones continuas que está directamente ligado a Sirgas, algo a lo que aspiran a replicar en su país. “El curso ha sido muy satisfactorio. La idea es capacitarnos, sacar experiencias y todos los conocimientos posibles del centro de procesamiento acá en Chile, que funciona de gran manera. Queremos trabajar en el área de geodesia para tener un centro experimental ligado a lo que es Sirgas, como lo tienen ustedes”, aseguró. 

Catalina Cáceres Venegas, ingeniera del Centro de Procesamiento y Análisis Geodésico USC - Usach y profesora del curso, señaló que el programa trata básicamente del procesado de las redes, tanto locales como continentales, de marco de referencia en base a observaciones GNSS de estaciones. “Trabajar con los IGM de Bolivia y Chile ha sido muy bueno, porque nos ha permitido desarrollarnos como docentes de otro tipo de cursos, y también para generar relaciones entre colegas de otros países, además de estrechar lazos con el IGM Chile, en ámbitos de procesados y centros de procesamiento”, concluyó.

Artículo científico de la Revista Historia Social y de las Mentalidades recibe reconocimiento internacional por estudio sobre monasterios femeninos

Artículo científico de la Revista Historia Social y de las Mentalidades recibe reconocimiento internacional por estudio sobre monasterios femeninos

Un artículo publicado en la Revista Historia Social y de las Mentalidades (RSHM) ha sido reconocido con el prestigioso premio Gemela 2024. El artículo, titulado “Estudio de los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones. Chile, siglos XVII-XVIII”, fue escrito por Alejandra Fuentes González, investigadora de la Universidad de Los Andes.

Este premio, otorgado por el Grupo de Estudios sobre la Mujer en España y las Américas, pre 1800 (Gemela), destaca la calidad y el impacto de la investigación publicada en la RSHM. 

En su investigación, Fuentes analiza los monasterios femeninos de Santiago desde la perspectiva de la historia de las emociones, proporcionando una visión detallada del papel de las mujeres en el contexto religioso y social de Chile durante los siglos XVII y XVIII. El artículo también ha sido seleccionado como el artículo-sonoro del primer semestre de la RHSM, disponible para su escucha en la plataforma Spotify.

Carla Rivera, editora general de revistas Usach y editora de la publicación, celebró este reconocimiento internacional destacando que “subraya la calidad de las investigaciones de nuestra revista y su relevancia en el contexto histórico chileno”.

Añadió que “este premio releva la contribución de la Universidad de Santiago al conocimiento histórico y cultural desde una perspectiva de género”. 

Gemela es una asociación académica interdisciplinaria con más de 60 miembros de diversos países, que se dedica a fomentar vínculos internacionales entre investigadores y a promover el estudio de las mujeres como sujetas activas en el mundo medieval y moderno hasta 1800.

Lee el artículo en el Open Journal Systems (OJS) de la Usach a través del siguiente enlace.

Escucha aquí el Artículo Sonoro en Spotify.

 

Segunda versión de Fondo Inedi financiará importantes proyectos de innovación en educación en la FING

Segunda versión de Fondo Inedi financiará importantes proyectos de innovación en educación en la FING

En su segunda versión, el Fondo Inedi financiaría importantes proyectos de innovación en educación de la Facultad de Ingeniería. 

El financiamiento lo aporta la etapa 4 del proyecto Nueva Ingeniería 2030 y es administrado por Cices. Cada proyecto cuenta con el apoyo del Vicedecanato de Docencia y Formación Profesional, a través del área de Armonización Curricular.

En esta segunda versión, han sido seleccionados proyectos de los departamentos de Ingeniería Informática, Ingeniería Mecánica, Ingeniería Eléctrica e Ingeniería Metalúrgica. 

Al respecto, la vicedecana de Docencia y Formación Profesional, Dra. Karina A. Barbosa, destacó su gran calidad y valoró el interés por innovar en la docencia que se realiza en ingeniería. 

Asimismo, el Dr. José Luis Jara, director de Cices, también felicitó a las y los académicos participantes y reiteró que el Centro se encuentra a disposición para resolver cualquier duda que surja en la ejecución de los proyectos. 

La Facultad de Ingeniería destaca las importantes iniciativas que han sido seleccionadas en esta versión del concurso, puesto que relevan temáticas esenciales para la docencia, como la equidad de género y la creación de nuevas estrategias para el aprendizaje. 

Cada una de ellas aportará a la preparación de las y los estudiantes para enfrentar desafíos del mundo actual, promoviendo una educación inclusiva y adaptada a las necesidades tecnológicas que surgen día a día.

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Facultad de Química y Biología da la bienvenida a estudiantes de postgrados

Con las palabras de la decana, Dra. Leonora Mendoza Espínola, la bienvenida del vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée Lamas, y la presencia de directores de Departamentos y Programas, las y los estudiantes de postgrado de la Unidad Mayor fueron recibidos por la comunidad de la Facultad de Química y Biología.

“Con orgullo damos la bienvenida hoy al estudiantado de postgrado en nuestras aulas y espacios de investigación”, dijo la decana durante su alocución que contó con la presencia de los directores de los programas de postgrado y el cuerpo académico de la Facultad. Durante su saludo, la Dra. Mendoza además recordó el honor que significa realizar la ceremonia en el auditorio Dr. Claudio Vásquez, quien fue un gran investigador y formador de estudiantes de postgrado. 

La decana en sus palabras también abordó la importancia que significa cursar un postgrado en la Universidad de Santiago de Chile e invitó a los estudiantes a “generar conocimientos que aporten a la sociedad y a su bienestar”.

En esa misma línea, el invitado Dr. José Manuel Pérez Donoso, bioquímico de nuestra Casa de Estudios y actual académico de la Universidad Andrés Bello, dio la charla “Microorganismos como biofábricas de Nanopartículas metálicas: innovación en la síntesis de bionanomateriales e impacto en la respuesta a metales”. En esta se refirió a la importancia de hacer ciencia y de “orientar nuestra investigación a necesidades reales”.  

En cuanto a las recomendaciones a los estudiantes de postgrado, el egresado de la Facultad de Química y Biología les recomendó que “disfruten al máximo, que le pongan toda la energía porque este es el momento donde ellos tienen la mayor posibilidad de crecer, de crear cosas y de aprender”, indicó el Dr. Pérez, que además de académico es C.E.O. y director fundador de la empresa Pewman Innovation. 

En ese contexto, el investigador tuvo un tiempo también para recordar lo que significó hacer la charla en el Auditorio Dr. Claudio Vásquez, uno de sus formadores como científico durante su paso por la Universidad de Santiago de Chile.

“Para mí es una emoción tremenda asistir a este Auditorio que fue donde tuve mis primeras clases, probablemente donde conocí a Claudio. Que el Auditorio lleve su nombre para mí es, de verdad, maravilloso. Es muy emotivo. Yo creo que es una de las charlas más emotivas que he dado por todo el contexto, pero además por la gente que estaba acá con la que compartí por tanto tiempo, con la que me formó y compartí. Fue maravilloso”, señaló.

“Mis expectativas son poder desarrollar mi propia línea de investigación. Estoy muy interesada en los temas ambientales”, indicó Silvana Guerra estudiante de pregrado de la carrera de Ingeniería en Biotecnología y que ingresó este año al Doctorado en Biotecnología.

“Me llamó la atención las diferentes líneas de investigación que se están desarrollando acá, sobre todo en la línea de microorganismos que está trabajando con hongos, levaduras y bacterias”, puntualizó Stalin Bermúdez, estudiante de primer año del mismo programa.

“Este año, además de recibir la formación académica me interesa desarrollar investigación e incorporarme a algún laboratorio para ir desarrollando diferentes técnicas”, comentó el estudiante proveniente de Ecuador posterior a la inauguración.

Concluida la ceremonia, las y los asistentes tuvieron la posibilidad asistir a la presentación de posters preparada por estudiantes de los distintos postgrado, en los que pudieron mostrar las diferentes líneas de investigación de los programas y presentar sus resultados desarrollados en sus tesis a la generación entrante el 2024, compartiendo un café en la biblioteca del Edificio Louis Pasteur de la Facultad.  

Usach fue sede de jornada de la Red de Formación Ciudadana del proyecto Ethos Identitario

Usach fue sede de jornada de la Red de Formación Ciudadana del proyecto Ethos Identitario

Con el objetivo de seguir avanzando en una propuesta que instale la formación ciudadana en las 18 universidades del Estado, se realizó la reunión ampliada de la Red de Formación Ciudadana, la cual es parte de la segunda etapa del proyecto de construcción del Ethos Identitario del Sistema de Universidades del Estado (SUE).

En la cita, efectuada el 15 y 16 de mayo en el edificio Cepec de la Universidad de Santiago, se llevaron a cabo talleres en los que las y los representantes de las diversas instituciones trabajaron en definir orientaciones y un plan de implementación de la formación ciudadana en los planteles estatales para 2024-2025.  

Además, se dio a conocer un Manual de Buenas Prácticas que contiene las experiencias desarrolladas por las 18 universidades del Estado para promover e instalar este tema en sus comunidades. El documento contiene 65 prácticas en las áreas de gobernanza y convivencia universitaria, vinculación con el medio, formación y docencia, y producción del conocimiento. 

La Dra. Carolina García González, jefa de carrera de Pedagogía en Historia y Ciencias Sociales de la Usach, expuso acerca del Diplomado en Formación Ciudadana que se imparte en nuestra Casa de Estudios. Explicó que este programa es una de varias iniciativas que la Universidad ha desarrollado en este ámbito “y que son parte del sello de nuestra institución”. Remarcó que “la responsabilidad social universitaria es una marca registrada de la Usach y nuestras propuestas formativas están orientadas a la formación de profesionales comprometidos con la transformación de la sociedad”.  

Añadió que, si bien la formación ciudadana está presente en mayor o menor grado en los planteles estatales, lo es de manera más bien implícita, por lo que se requiere “explicitarla y que sea más formal”. Acotó que la Usach ha desarrollado esto durante años, por lo que “el desafío es, y estamos trabajando en ello, sistematizarlo y potenciarlo en todas las áreas, no solo en vinculación con el medio y la formación de profesionales, sino también en la investigación y gobernanza universitaria”. 

En tanto, la coordinadora del Proyecto Ethos, María Virginia Ávila, realizó un positivo balance de la jornada, destacando que el manual de buenas prácticas “es un hito importante, porque consolida iniciativas que están desarrollando las universidades del Estado para incentivar e instalar la formación ciudadana en sus trayectorias formativas”. 

Por su parte, Gustavo Troncoso, representante de la Universidad de La Frontera, manifestó que el sello identitario de formación ciudadana apunta a corregir una brecha que se observa, en esta materia, en los procesos formativos de las universidades. “La preocupación de esta mesa es cómo ir fomentando el pensamiento crítico, la ética y la valoración de los derechos humanos y la justicia social en las comunidades universitarias”, explicó. 

Proyecto Ethos y Formación Ciudadana

El Proyecto Ethos tiene por fin consolidar una identidad común del Sistema de Universidades Estatales, a través de la construcción de varios sellos identitarios. Uno de esos sellos es la formación ciudadana. Para ello, los rectores del Consorcio de Universidades del Estado de Chile (CUECh) acordaron implementar el Proyecto de Formación Ciudadana, cuyo objetivo es desarrollar, a través de una red de trabajo colaborativo, acciones que permitan instalar esta temática en las 18 casas de estudio.

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Arquitectura concluye primera etapa del proyecto de Estrategia Regional de Desarrollo impulsada por el GORE Metropolitano

Rodrigo Martin, vicedecano de Investigación y Postgrado de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido Usach, presentó hace unos días el informe correspondiente a la primera de tres fases del proyecto que analiza la Estrategia Regional de Desarrollo (ERD), promovida por el Gobierno Regional (GORE) para la Región Metropolitana de Santiago.

La ERD como instrumento de planificación y gestión de la institucionalidad, constituye la base fundamental para el diseño e implementación de políticas públicas de alcance regional, provincial y local proyectada al año 2035. De acuerdo con esto, el estudio desarrollado por Arquitectura Usach analiza los alcances y forma de implementación de la ERD con foco en las coherencias y divergencias generales, así como la identificación de los principales actores sectoriales involucrados en los lineamientos de la Estrategia Regional.

Según señala el vicedecano Martin, esta primera etapa se basó en la recopilación y análisis documental, la segunda y tercera etapa corresponde a la revisión de Planes y Factores Clave a partir de experiencias internacionales, y finalmente, el desarrollo de Diálogos Estratégicos para lograr ejecutar efectivamente las iniciativas para el desarrollo regional. Según el académico “este levantamiento inicial de información resulta relevante para identificar aquellos instrumentos y actores que permitan fortalecer la estrategia a implementar por el GORE”, favoreciendo la implementación de las siguientes etapas y asegurando un mayor impacto del proyecto regional.

Para las etapas 2 y 3, la Usach se asoció con la London School of Economics and Political Science, LSE, y su centro Urban Age, para el desarrollo de una consultoría urbana, en la que se realizarán conjuntamente talleres, workshop y focus group con los actores locales, tendientes a fortalecer la base de conocimiento respecto a la estrategia y la consecución de acuerdos que permitan su implementación.

Desde la LSE, participan los connotados urbanistas y arquitectos Ricky Burdett, profesor de estudios urbanos y director de Urban Age y Philipp Rode, académico de la Escuela de Políticas Públicas y director ejecutivo de LSE Cities. Burdett se ha dedicado a la investigación sobre cómo la urbanización afecta a la sostenibilidad social y ambiental, abordando las interacciones del mundo físico y social en la ciudad actual. También ha desarrollado una importante carrera como asesor en Arquitectura y Urbanismo, trabajando para la alcaldía de Londres y siendo consejero para los Juegos Olímpicos de 2012.  Por su parte, el profesor Rode ha destacado por su trabajo en los aspectos multidimensionales de la urbanización y la sostenibilidad, además de dirigir programas interdisciplinarios en desarrollo urbano y trasporte, urbanismo sostenible y cambio climático. Ambos participarán en las instancias de trabajo de la segunda y tercera etapa del proyecto.

Según Rodrigo Martin director del proyecto, la participación de estos destacados urbanistas ingleses refuerza el propósito del estudio, en tanto que “aportan desde su expertise global para comprender la complejidad local de la Región Metropolitana en términos de gobernanza institucional. Hay que entender que es un enorme desafío tener que coordinar 52 administraciones municipales con realidades muy diversas. No obstante, la anticipación del GORE al comenzar a trabajar hoy lo que será el Santiago del 2050 es un aliciente para todos los actores involucrados y principalmente para nosotros, una universidad estatal y pública, que se pone todo su capital académico y de investigación al servicio de las personas y sus territorios”. 

El proyecto ERD se inició el año pasado a través de una consultoría realizada por la Dirección de Extensión y Servicios Externos (DESE) de la Universidad Católica de Chile, junto a la participación de instituciones regionales, municipalidades, y comunidades de las 52 comunas de la Región Metropolitana. El estudio para su implementación quedó a cargo de la Facultad de Arquitectura de la Universidad de Santiago de Chile, desde el inicio del 2024, proceso que finaliza en septiembre.

Decano FAE, Dr. Raúl Berríos: “Aspiro a que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”

Decano FAE, Dr. Raúl Berríos: “Aspiro a que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”

En una ceremonia presidida por el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal Rojas, se llevó a cabo la investidura del Dr. Raúl Berríos Espinoza como nuevo decano de la Facultad de Administración y Economía. La actividad contó con la presencia del prorrector, Dr. Cristián Muñoz Canales, vicerrectoras (es), además del cuerpo académico, funcionarias (os) y estudiantes de la unidad mayor.

El Dr. Berríos, es graduado de la Universidad de Sheffield, Reino Unido. Además, cuenta con una robusta trayectoria en investigación, que se complementa con más de una década de experiencia en el mundo profesional como consultor organizacional y en emprendimientos.

En los próximos tres años, el exdirector del Departamento de Administración de la FAE será acompañado en los vicedecanatos de Docencia, por la Dra. Carolina Nicolas Alarcón, y en el de Investigación y Postgrado, por el Dr. Pedro Jara Moroni; mientras que las tareas de secretario Académico estará Felipe González Díaz; y en la asistencia administrativa del Decanato, Eliana Vergara Ramírez.

En su alocución, la autoridad señaló estar convencido que su rol consiste en que las personas que componen la comunidad de la FAE, “puedan estar y hacerlo mejor”, agregando que “albergo la sincera aspiración que nuestra Facultad cubra un rol cada vez más protagónico en nuestra sociedad”, puesto que “la investigación, la docencia y la vinculación que hacemos con el medio, requiere que contribuyamos más decididamente en temas cruciales para el país”, aseguró. 

Respecto al sello que imprimirá a su gestión, el PhD en Psicología señaló que  tendrá cuatro objetivos: 1) Preservar y fortalecer la unidad al interior de la comunidad; 2) Consolidar la excelencia, tanto en docencia como también en investigación y paulatinamente robustecer el  trabajo en vinculación con el medio; 3) Mejorar la experiencia y los servicios para investigadoras (es); 4) Trabajar de manera cercana con el funcionariado FAE.

Igualmente, indicó que continuará con la labor de transparencia y oportuna rendición de cuentas de los recursos que se administran heredado de la decanatura anterior, puesto que “el trabajo de las autoridades no es tan solo administrativo, es también valórico (…) y eso para mí es fundamental”, enfatizó.

Por su parte, el rector del Plantel, Dr. Rodrigo Vidal, sostuvo que la FAE es relevante para afianzar el prestigio de nuestra Institución en la sociedad. En estos momentos, por ejemplo, sus egresadas (os) están realizando un “tremendo aporte en los poderes Ejecutivo y Legislativo. Creo que debemos seguir trabajando y avanzando en eso. La dirección de la Facultad no es un trofeo, es un desafío”, remarcó.

Por este motivo, hizo un llamado a toda la comunidad de la FAE a trabajar con el nuevo decano. “¿Y cómo hacemos eso? La mejor manera es acompañándolo y felicitarlo por las buenas iniciativas y conversándole directamente las observaciones críticas. Ahora tenemos que estar todas y todos detrás de él”, indicó la máxima autoridad.

En la ocasión, el Dr. Pedro Jara, quien oficiaba de decano suplente de la Facultad, dio cuenta de la gestión de la administración saliente. Entre las acciones detalladas, destacaron los avances en infraestructura, aumentos de grado al funcionariado, modernización de la unidad de Calidad de vida estudiantil y el pago de incentivos al cuerpo académico por realizar investigaciones.    

Páginas

Suscribirse a RSS - Unidades académicas