Cedenna

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Cedenna Usach: Nanociencia busca impactar a las/os jóvenes a través de la experiencia de sus profesoras/es de enseñanza media

Hasta el Edificio de Investigación Eduardo Morales Santos de la Universidad de Santiago de Chile llegaron profesores de distintas regiones del país para participar de la VIII versión de ProNano, realizado por el Centro de Nanociencia y  Nanotecnología (Cedenna) en alianza con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación.

El taller, de carácter intensivo, proporcionó conocimientos sobre nanociencia y nanotecnología a los docentes a través de charlas, experimentos y actividades en laboratorios, a fin de que puedan trasmitirlos en aulas de tercero y cuarto medio, acorde al nuevo currículo de Ciencias para la  enseñanza media.

“Nos parece tremendamente importante que la sociedad, en general, conozca qué es la nanociencia y cuáles pueden ser sus aplicaciones, y qué mejor que a través de los profesores, con el gran efecto multiplicador que ellos tienen, para poder llegar a muchos niños con esta información”, sostuvo la directora de Cedenna, Dra. Dora Altbir.

“Nuestro primer objetivo es formar a los profesores en un tema respecto del cual no han sido preparados previamente”, reconoció la Premio Nacional de Ciencias Exactas 2019. “Estamos convencidos, como centro de investigación, que Chile requiere muchos más científicos para alcanzar el desarrollo”, sostuvo.

La Dra. Altbir destacó que el tema fuera incluido en el currículo, pero consideró que “nos falta”. “Tenemos algunas temáticas que han sido incorporadas en los programas de enseñanza media, particularmente, que no necesariamente dicen relación con la tecnología que nos está llegando y que nosotros podemos preparar”, afirmó.

“Esperamos que este, también, sea un objetivo de largo plazo a alcanzar, que las temáticas que son más relevantes, como las aplicaciones en medicina, minería o alimentos, áreas fundamentales en nuestro país, sean incorporadas en los currículos de enseñanza media”, señaló la doctora en Física. 

Formación y laboratorios

Durante la mañana, los profesores presenciaron charlas sobre propuestas didácticas y conceptos realizadas por distintos expertos. Una de las que convocó mayor participación fue la de la Doctora en Ciencia y Tecnología de los Alimentos y miembro del comité del Centro de Innovación en Envases y Embalajes, LABEN-CHILE, de la Universidad de Santiago, Alejandra Torres.

Tras la presentación ‘Aplicación de la nanotecnología al desarrollo de materiales plásticos y su funcionalidad’, la académica destacó la importancia de que los conocimientos en nanotecnología impacten en las nuevas generaciones, con enfoque en el cuidado del medioambiente. “Tiene una relevancia mayor porque los profesores son los que inculcarán el amor y la necesidad por este trabajo”, sostuvo.

Durante la tarde, los docentes visitaron laboratorios para interiorizarse sobre temas relacionados a la nanociencia, como los del Centro de Estudios en Ciencia y Tecnología de Alimentos. “La iniciativa me pareció maravillosa porque así, nosotros vamos conociendo las nuevas tecnologías y cómo se va avanzando en la ciencia, a fin de llevar este conocimiento a nuestros estudiantes”, valoró la profesora de Química del Liceo Guillermo Feliú Cruz de Estación Central, Lucía Navarrete.

Me alegra mucho que surjan este tipo de iniciativas porque tienen un alto impacto en los jóvenes. Para nosotros, en el colegio, la idea es que si no se difunde la ciencia en los jóvenes, no tendremos ningún camino de desarrollo como país. Este tipo de actividades refuerza la idea de que si la ciencia no se difunde, no existe”, concluyó el encargado del Laboratorio de Ciencia y profesor de Química del Colegio A-lafken de Penco, en la Región del Biobío, Osmán Vásquez.

 

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano 2022: Profesores de Ciencia de enseñanza media se capacitaron en nanociencia y nanotecnología

ProNano - en su VII versión- emerge como una instancia de formación en nanociencia y nanotecnología para docentes de enseñanza media, con la finalidad de apoyarlos, entregándoles conocimientos y herramientas que les permitan abordar eficazmente a sus alumnos, ya que estos contenidos fueron incorporados en los Programas de Ciencia para tercero y cuarto medio y requieren una mayor profundización.

Docentes de todo el país participaron en un ciclo de charlas ofrecidas por investigadores del Centro de Nanociencia y Nanotecnología, entre ellos de su directora, la Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky. 

En esta oportunidad señaló que “este taller nos permite cumplir con nuestro propósito como centro científico que es hacer ciencia y tecnología, formando científicos en estas áreas, aportando a la formación de docentes y estudiantes y haciendo difusión para contribuir al desarrollo del país. Para esto es fundamental que las nuevas generaciones entiendan que estos avances afectan diferentes ámbitos como la medicina, los alimentos, el cambio climático y la minería”.

Luego, los profesores recorrieron los distintos laboratorios para conocer directamente cómo se trabaja en nanociencia en Chile, incluso participando en algunos experimentos y desarrollos de la mano de investigadores de distintas áreas (elaboración de nanopartículas, nanomedicina, nanoseguridad, elaboración de envases con nanotecnología, microscopía electrónica, etc.).

Para la ejecución de ProNano 2022 este año se llevó a cabo un trabajo colaborativo con el Programa Explora del Ministerio de Ciencia, Tecnología, Conocimiento e Innovación y la Municipalidad de Santiago. 

En este contexto, la Jefa de la División de Ciencia y Sociedad de la mencionada cartera, Sonia Pérez, puntualizó que este taller es fruto de una articulación y una red de colaboración que es esencial para que las nuevas generaciones desarrollen las competencias de ciencia y tecnología que necesita Chile.

Por su parte, el encargado de la Dirección de Educación de la Municipalidad de Santiago, Rodrigo Roco, manifestó que “el valor fundamental que tiene esta actividad para los profesores y profesoras que están participando en ella, es el reconocimiento a su labor formativa, ya que ellos son portadores en este caso del pensamiento científico y de las herramientas que tiene la ciencia; con eso ellos están llevando además ese conocimiento de frontera que es la nanociencia y nanotecnología”.

En la ocasión, la profesora de Ciencia, Thiare Santana, presentó una propuesta pedagógica a los presentes para la enseñanza de las asignaturas científicas basada en STEAM y ABP. El objetivo es que el estudiantado logre solucionar un problema de la sociedad, elaborando un bosquejo de un producto que incluya nanopartículas y/o nanomateriales, mediante clases y guías que se conecten con el mundo de los estudiantes, de una manera lúdica y didáctica.

Segundo Taller de Educación en Nanociencia

En forma paralela a esta actividad, el Departamento de Física de la Usach y Cedenna inauguraron el Segundo Taller de Principios de Educación en Nanociencia para docentes de ciencias y matemáticas, de séptimo básico hasta cuarto medio, en modalidad on line asincrónica. Una actividad que contribuye, al igual que ProNano, a la formación de docentes. 

Cedenna es el mayor centro de investigación en el área en nuestro país, con más de 70 investigadores de distintas universidades y disciplinas. Cuenta con capacidades disponibles en más de 20 laboratorios equipados con tecnología frontera y en el único laboratorio de nanoseguridad del país.

Ministra de Minería recorrió laboratorios del Cedenna y compartió experiencia con científicas de nuestro Plantel

Ministra de Minería recorrió laboratorios del Cedenna y compartió experiencia con científicas de nuestro Plantel

Con la finalidad de conocer el desarrollo y las nuevas tendencias en ciencia y tecnología que está llevando adelante la Universidad de Santiago de Chile en el ámbito de la minería, la ministra del ramo, Marcela Hernando Pérez, aceptó la invitación extendida por el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y Nanotecnología (Cedenna) de nuestra Universidad.

El rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas, señaló que la presencia de la ministra de Minería en el Campus fue muy relevante porque el Gobierno de Chile pudo conocer lo que hace nuestra de Casa de Estudios en diferentes materias.

“En el caso de hoy, la visita de la ministra al Cedenna, permite la visualización de la investigación en ciencia y tecnología que está desarrollando la Universidad de Santiago. Somos pioneros en el área y en las aplicaciones que se han dado a la nanotecnología y nanociencia”, aseguró el Dr. Vidal.

En este sentido, la directora ejecutiva y Premio Nacional de Ciencias Exactas, Dra. Dora Altbir Drullinsky, expresó que la invitación a la ministra de Minería, tuvo la intención que comprobara de primera mano lo que se realiza en el Cedenna y, de paso, apreciar los desarrollos específicos en el área de la minería.

“Estamos realmente contentos de esta visita porque pudimos mostrar a la ministra que la ciencia chilena está lista para contribuir a nuestro país. Ella pudo presenciar en terreno el trabajo que estamos ejerciendo en el área de la minería, en donde estamos desarrollando ciencia y tecnología de primer nivel desde nuestro país, logrando desarrollos muy importantes para el sector que han sido únicos y exportables a todo el mundo”, enfatizó.

Durante el itinerario, la secretaria de Estado pudo acceder a la investigación de sensores con nanotecnología que permiten detectar inchancables, uno de los principales problemas del sector minero, solución que representa un ahorro potencial de 200 a 400 millones de dólares anuales para la producción chilena y de hasta 3.000 millones de dólares anuales en la producción internacional.

Sobre este aspecto, la ministra Hernando, expresó que todavía quedan muchas cosas por hacer y que esperan que todas las universidades se incorporen y cooperen en estos nuevos desarrollos.

“Lamentablemente nuestro país no ha realizado una inversión adecuada con los tiempos y con los niveles de desarrollo que queremos alcanzar y que van en esta línea de ciencia y desarrollo tecnológico, pero esperamos revertir este retraso que nos permita pasar de una minería extractivista a una minería que agrega valor”, sostuvo Hernando.

La visita al Cedenna concluyó con un encuentro con investigadoras, profesionales y estudiantes del Centro, denominado “Los desafíos de las mujeres Stem en Chile”.

En este coloquio, la titular de Minería, señaló que el país está lejos de alcanzar los promedios que tienen los países OCDE, en cuanto a la participación de la mujer en el área, por lo que “compartir experiencia con ellas de lo que es trabajar en minería, además de ideas con respecto de cómo seguir avanzando y favorecer la incorporación en algunos puestos de trabajo donde la presencia femenina es inferior al 20%, ha sido satisfactorio”.

En cuanto a este encuentro la Dra. Altbir, manifestó que “estamos muy impresionados de haber compartido reflexiones en torno al género. Creo que este es un tema tremendamente importante, en ámbitos que podría ser muy distintos, como la minería y la ciencia.Vemos que los problemas y las estrategias son muy similares”, destacó.

Conversación con el rector

La máxima autoridad de nuestra Universidad calificó como positivo la entrevista que sostuvo con la ministra Hernando, por el acercamiento con nuestra Casa de Estudios y los diferentes ministerios, para visibilizar el aporte que la Usach entrega al desarrollo de nuestro país.

“La urgencia climática está vinculada al surgimiento de nuevas formas de energía renovables no convencionales, por lo que todo lo que podemos realizar en materia de hidrógeno verde, litio y otras, es un punto respecto del cual, para nosotros como Universidad, es prioritario avanzar”, enfatizó el Dr. Vidal.

Añadió que, “este desafío pone a la Usach en colaboración, no solo con el Gobierno de Chile, sino también con el Poder Legislativo, puesto que aquí hay muchos aspectos de los que conversamos con la ministra respecto de lo que hay que legislar como política pública”.

La titular de Minería, apuntó a la importancia de la Usach en el desarrollo científico nacional y su relevancia en el reto que presenta la crisis climática, sobre todo atendiendo la necesidad de promover elementos que nuestra geología nos proporciona en abundancia.

Te invitamos a ver el registro audiovisual de la visita de la ministra Hernando a Cedenna y su encuentro con el rector y autoridades de la Usach:

 

 

Cedenna se pone a la vanguardia continental en equipos de control ambiental

Cedenna se pone a la vanguardia continental en equipos de control ambiental

El equipo de investigadores del Laboratorio de Nanoseguridad de Cedenna Usach desarrolló durante la primera quincena de noviembre su capacitación en el uso del ELPI+ (Electrical Low Pressure Impactor), equipo único en Sudamérica que este centro obtuvo gracias a los fondos correspondientes al IX Concurso de Equipamiento Científico y Tecnológico Mediano de Fondequip.

Se trata de un instrumento altamente especializado que permitirá a Chile ponerse en la vanguardia en la detección de aerosoles atmosféricos y material nanoparticulado.

El ELPI+ puede llevar a cabo la medida continua de las concentraciones de partículas en los rangos de tamaños nanométricos en la atmósfera, partículas que tienen la capacidad de afectar a los seres humanos, porque pueden permear las paredes nasales e incluso alcanzar el cerebro, o llegar al tracto respiratorio y quedar adheridas.

Y no sólo eso: dichas nanopartículas se depositan también en caminos y edificios provocando su deterioro y en las plantas, afectando a su capacidad de reducir el CO2.

La unidad de la que dispone el Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología  permite realizar una amplia gama de estudios, entre ellos la prevención de contaminación en trabajadoras/es expuestas/os a nanopartículas en distintas industrias, así como de las/os propias/os científicas/os e investigadoras/es, pondrá al país en la vanguardia del conocimiento, ya que en América Latina sólo existe uno equivalente en México.

La capacitación contó con la asistencia de Isel Cortés, jefa del Departamento de Salud Ambiental, del Instituto de Salud Pública, quien se mostró muy interesada en las posibilidades industriales y de control  medioambiental que entrega el equipo para establecer normas apropiadas y prevenir a tiempo sus efectos.

Ejecutivo de Corfo pide a investigadores salir en busca de los dolores del sector productivo

Ejecutivo de Corfo pide a investigadores salir en busca de los dolores del sector productivo

Aunque en tiempos como los actuales, las palabras del gerente de capacidades tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel, parecen un llamado a marchar, lo que en realidad hizo fue invitar a los investigadores que desarrollan tecnología en el país a conocer de primera fuente los problemas de los empresarios a nivel local.

El joven ejecutivo, egresado de esta Casa de Estudios, señaló que desde su puesto en Corfo conoce bien los instrumentos para potenciar la transferencia efectiva de la tecnología al mercado. No obstante, lo que queda es la cuestión humana

Hentzschel reconoció que entre los empresarios persiste un aire de desconfianza, pero poco a poco, gracias a la notoriedad que han alcanzado los casos de éxito conocidos, los vientos han soplado a favor de descontaminar el ambiente de suspicacias.

Desde su cercanía con el mundo empresarial afirmó que “lo que se critica de la ciencia en Chile es que se hace mucha investigación guiada por la curiosidad”, sin embargo, defiende los avances en ciencia básica, que muchas veces el sector productivo no comprende, porque asegura que sin ella “nada de esto es posible”.

El ejecutivo de Corfo valoró tránsitos como el del Cedenna (financiado por otra entidad pública como Conicyt), por insistir en desarrollar ciencia básica junto con aplicaciones, y también el proceso de acercamiento a los empresarios que comenzó en el Centro con soluciones industriales de base científica.

“Los casos de éxito son los que necesitamos replicar y difundir entre potenciales usuarios o demandantes de tecnología”, agregó explicando que uno de los problemas de la transferencia tiene que ver con la “empaquetabilidad” de la tecnología que se desarrolla en el país, o sea, qué tan reproducible es un producto y cómo llegar a hacerlo comercializable.

“Somos excelentes hacedores de prototipos en Chile”, reconoció,  pero alertó que el paso siguiente es más pantanoso aún, a muchos les cuesta moverse y cruzar el umbral “para que el prototipo deje de ser un prototipo”.

Las oficinas de licenciamiento y transferencia son los facilitadores para este proceso, ahí se pueden encontrar los instrumentos para avanzar. Otra instancia es justamente la gerencia de capacidades tecnológicas de Corfo, que Hentzschel lidera y que busca poner a disposición de la industria el conocimiento tecnológico ya instalado en Chile.

Fernando Hentzschel opinó que el trabajo científico tiene tres canales: uno para la ciencia a nivel global, otro tendrá que ser para el bien público, y el final debe comprometerse para mejorar la productividad de Chile.

“La ciencia básica tiene un foco signiticativo y relevante en materia de publicaciones a nivel mundial, está perfecto eso. Pero, parte de esa ciencia también tiene que tener foco en cómo solucionamos problemas de nuestra matriz productiva o de la economía en Chile”. 

El ejecutivo consideró que en momentos como los actuales, se abre una oportunidad para ayudar, por ejemplo, a robustecer las empresas pequeñas y medianas con tecnología.

“Hoy las Pymes están escasamente digitalizadas y son súper vulnerables a los movimientos económicos”,  destacó mencionando áreas como la automatización, la sensórica y la gestión informática, entre otras.

¿Qué deben hacer entonces quienes desarrollan tecnología? El gerente de capacidades tecnológicas de Corfo, Fernando Hentzschel sentencia: “buscar los dolores, así es como lo llamamos en el mundo de la innovación. Tienen que salir a la calle, ir a sus potenciales clientes, pero no a preguntar qué necesitan, sino a preguntarles ‘cuál es su problema’, porque nosotros, no sólo en el ambiente académico, sino también en los proveedores tecnológicos, somos especialistas en ofrecer soluciones a problemas que (los productores) no tienen”.

El ejecutivo confía en el potencial nacional para generar resultados, “pero tenemos que encontrar cuál es el problema real, o sea, hay que enamorarse del problema y no de la solución. Hay que darle vuelta al paradigma”, precisó.

Hentzschel  en su visita al Cedenna estuvo acompañado por Gerardo Gallardo, director de los centros tecnológicos para la innovación y los institutos públicos, Catalina Torres, ejecutiva de los centros tecnológicos y ex alumna del Departamento de Física de esta Universidad, y Mauricio Bulnes, coordinador de los institutos tecnológicos públicos.

“Vimos al menos cuatro proyectos que están absolutamente en la línea de encontrar un camino a la comercialización (…) tenemos que establecer una agenda de trabajo entre el Cedenna y nuestros ejecutivos”, porque los instrumentos para llegar a la comercialización son diversos e incluso cree que se puede hacer un trabajo colaborativo con otros centros para generar soluciones a los grandes problemas del país. Valoró asimismo los avances del Centro en contacto con la industria y espera que haya más ingenieros, científicos y tecnólogos jóvenes dispuestos a trabajar en este tipo de desafíos

“Ha sido también súper interesante la reconversión de algunos investigadores hacia problemáticas más aplicadas, ver cómo desde su competencia y su saber, pueden aportar a desarrollar una matriz productiva más diversificada, más robusta, más limpia”, concluyó.

Cedenna lidera en el país política de nanoseguridad en sus laboratorios

Cedenna lidera en el país política de nanoseguridad en sus laboratorios

La nanotecnología está más presente en la vida cotidiana de las personas de lo que muchos imaginan. En la industria electrónica, la bioquímica, las prendas de vestir y particularmente en artículos para cosmética y cuidado personal, existen productos que incorporan algún material en escala nanométrica. En estas dimensiones, de millonésimas de milímetros, las propiedades de los materiales suelen ser diferentes a las que presentan cuando están en tamaños mayores. Un ejemplo común tiene relación con las propiedades antibacterianas de la plata, que en tamaños visibles ya son conocidas, pero que a escala nanométrica se incrementan considerablemente. Si agregamos a esto que a nivel nano se requiere menos material para producir mejores productos, la nanotecnología ofrece grandes oportunidades en prácticamente todas las áreas.

Así, existen incontables sistemas aún por estudiar y la tecnología avanza proveyendo nuevos y modernos equipamientos científicos que permiten observar y caracterizar propiedades en estructuras de pocos átomos.  

El Centro para el Desarrollo de la Nanociencia y la Nanotecnología (Cedenna), que desde 2009 funciona en la Universidad de Santiago, ha transitado desde la ciencia básica, estudiando el comportamiento de los materiales a escala nanométrica, hasta las primeras aplicaciones elaboradas completamente a partir de propuestas de sus integrantes. Hoy, con varios de sus laboratorios instalados en el Edificio de Centros de Investigación Rector Eduardo Morales, el Centro se ha puesto a la vanguardia de la nanotecnología a nivel nacional y ha desarrollado una política corporativa de nanoseguridad, con el objetivo de normar y regular bajo estándares internacionales el correcto y seguro uso y manipulación de estos nuevos materiales. 

La nanoseguridad, comprendida como la seguridad en la manipulación de los materiales nanométricos, se ha implementado en el Centro desde varias aristas: seminarios y charlas; material de difusión y finalmente, instalando una comisión específica, liderada por los doctores Mauricio Escudey y Juan Pablo García Huidobro, que trabaja desde hace dos años en la definición e implementación de normativas en este tema.

Mientras los países que producen nanomateriales y nanotecnología a gran escala han ido instalando condiciones y certificaciones de seguridad para sus productos, en nuestro país no existe una normativa específica que tenga aplicación universal para nanomateriales. Así lo explica el Dr. Escudey, agregando que en muchos casos estos materiales se rotulan con especificidades de químicos, pero esta clasificación no es la idónea, ya que “dentro de lo nano, hay características particulares y diferenciadoras que van desde las metodologías de caracterización a los cuidados preventivos de los operadores y trabajadores que interactúan con este tipo de materiales”. Por ejemplo, explica el Dr. Escudey, “mientras en un laboratorio con reactivos habituales la precaución básica es usar guantes, en el caso de lo nano tiene que ser un guante especial, asociado a una norma ISO específica”.

Cada laboratorio del Cedenna cuenta con elementos de protección personal necesarios para el tipo de trabajo que se realiza y los materiales que se emplean, y quienes manipulan estos compuestos han sido capacitados para protegerse, desde la primera vez que se manipula algún material. Crear productos nuevos con responsabilidad, implica respetar las normas de la más alta prevención, que en el caso del Cedenna han sido incorporadas a partir de normativas internacionales.

El protocolo de nanoseguridad desarrollado por el Cedenna prontamente será extendido por la Universidad de Santiago, con el objetivo de liderar la instalación de una política de campus nanoseguro en el país y de fomentar su tradición de cultura científica y tecnológica responsable.

Suscribirse a RSS - Cedenna