Académico desarrolla software para aplicaciones en minería, salud y otras áreas

  • La generación de un software, tendiente a mejorar las predicciones en diferentes áreas, es el ambicioso trabajo que lidera el Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad.
  • A través de herramientas de inteligencia computacional busca, junto a colegas de distintos Departamentos de la Facultad de Ingeniería, proporcionar soluciones en áreas como minería y salud, entre otras.


La matemática es una de las asignaturas que más reticencia genera en la población, sin embargo, poco se conoce del relevante rol que juega en la creación de aplicaciones que pueden utilizarse en áreas tan diversas y complejas como la salud o la minería.

Teniendo en cuenta esto, el Dr. Gonzalo Acuña, académico del Departamento de Ingeniería Informática de nuestra Universidad, trabaja en el “Estudio de modelos dinámicos NAR(X) y NARMA (X) elaborados mediante herramientas de Inteligencia Computacional”.

La iniciativa, financiada por el Departamento de Gestión de Proyectos de  Investigaciones Científicas de la Vicerrectoría de Investigación, Desarrollo e Innovación, se extenderá durante tres años con la finalidad de crear un prototipo de software a través de un modelo matemático, que permita realizar predicciones en ámbitos tan divergentes como la minería y la medicina.

El Dr. Acuña señala que “el proyecto consiste en estudiar cómo realizar predicciones y estimaciones con series de tiempo. Éstas son modeladas mediante el uso de herramientas como las redes neuronales y las máquinas de soporte vectorial (SVM), que forman parte de lo que se conoce como inteligencia computacional”.

Estos dos elementos de la inteligencia computacional son relativamente recientes, y pueden “aprender” o ser entrenados a través de ejemplos concretos acerca de cómo comportarse ante eventos similares a futuro, lo que proporcionaría buenos resultados ante nuevas situaciones.

Aplicabilidad
Según explicó el experto, existen diferentes áreas que podrían verse beneficiadas por la creación de este software. Por ejemplo, en minería, en particular en la molienda semiautógena -que es un importante tipo de equipamiento utilizado en esta industria- se podrá estimar la carga interna de estos trituradores, permitiendo optimizar su operación.

En este tipo de aplicaciones existen trabajos en conjunto con el académico del Departamento de Ingeniería Química, Dr. Francisco Cubillos. En otras áreas de la minería, como aquella que tiene que ver con prospección aérea mediante la utilización de aviones no tripulados (UAV), se ha trabajado con el Ingeniero de Sisar, Arturo Álvarez.

Otra área donde este software podría utilizarse es en medicina, ámbito en el cual se está trabajando con herramientas muy similares para estimar el flujo sanguíneo cerebral ante distintos cambios en la presión arterial de los pacientes y, de esa forma, entender mejor cómo funciona este importante mecanismo de control. En este tipo de aplicaciones se ha trabajado con el Dr. Max Chacón, del Departamento de Ingeniería Informática de la Universidad.

Aporte a la sociedad
El investigador Gonzalo Acuña considera que el aporte de este trabajo puede ser muy relevante. “Cualquiera de estas herramientas que ayudan a mejorar predicciones y procesos, puede reducir los gastos y la inversión. Por ejemplo, en el área de minería, si uno logra mejorar el funcionamiento de los molinos semiautógenos, se traduce en ahorro financiero importante y cualquiera de esas mejoras en minería son una ayuda a la sociedad en general”, indicó el investigador.

Lo anterior cobra importancia si se considera que Chile vive en función de la producción de cobre y otras materias primas.