- En el marco de las IX Jornadas Brasileñas, la investigadora del IDEA y especialista en Estudios de la Cultura de la Amazonía, Dra. Ana Pizarro, presentó el tema “Chico Mendes y la memoria del caucho”, donde realizó una revisión histórica de la lucha pro ambientalista de los trabajadores del caucho en ese país. La actividad fue organizada por nuestra casa de Estudios en conjunto con la U. de Chile y el Centro Cultural Brasil Chile.
Una revisión de la cultura brasileña en dictadura, fue el eje articulador de la IX Jornadas Brasileñas, realizada por nuestra Casa de Estudios en conjunto con la U. de Chile y que reunió a investigadores de las universidades de Santiago, de Chile y de Sao Paulo.
En el marco de este encuentro, la académica del IDEA, Dra. Ana Pizarro presentó el tema “Chico Mendes y la memoria del caucho”, donde realizó una revisión histórica de la lucha pro ambientalista de los trabajadores del caucho en ese país.
En su ponencia, se refirió a la historia oral que pervive en la memoria y al funcionamiento simbólico de ésta, a partir de un hecho relevante de la historia contemporánea de Brasil, como fue la lucha por el caucho, y que tuvo como figura al activista ambiental, Francisco Alves Mendes, conocido como “Chico” Mendes.
“Chico” Mendes fue uno de los líderes del movimiento de seringueiros o extractores de caucho, quienes luchaban por proteger la selva amazónica de la explotación y la tala indiscriminada de árboles por parte de los grandes terratenientes que llegaban en busca de terrenos para su ganado. Así, los trabajadores del caucho buscaban preservar, por una parte, su subsistencia y, por otra, el recurso natural, combatiendo la expansión de los hacendados que, a través de la compra y métodos coercitivos, se apropiaron de la zona de Acre, implantando un sistema latifundista de sobreexplotación.
La Dra. Pizarro abordó el funcionamiento simbólico de una sociedad rural preindustrial, centrándose en los seringueiros, quienes, explica “pese a integrar una industria extractiva, viven una temporalidad diferente debido, entre otras cosas, a su origen como trabajadores y a sus condiciones de trabajo”; motivo por el cual intenta comprender el funcionamiento de la memoria en este grupo.
“Pensamos que esta memoria colectiva está directamente ligada a las instancias identitarias del grupo. Nos interesa la memoria en su función acumulativa, pero también en su función transformadora”, señaló la académica.
La investigadora destaca que esta memoria colectiva funciona a partir de referencias que constituyen instancias identitarias. En este marco, explica que existen tres momentos cruciales para la historia del caucho en la región: el sistema que se lleva a cabo a fines del Siglo XIX y a comienzos del Siglo XX con los grandes propietarios de las tierras caucheras de poder omnímodo; en segunda instancia, el episodio de la Batalla del Caucho; y en tercer lugar, las luchas de Acre de los años 70’ y la estrategia de los empates, que consistía en poner en primera línea de fuego a mujeres y niños, apelando a la humanidad de los agresores armados enviados por los hacendados. Con esta última táctica, se obtuvo la legalización de reservas protegidas de la extracción.
Para la investigadora, con estas referencias se está frente a un ejercicio de la memoria que reactualiza y resignifica dimensiones épicas y sentimientos asociados a episodios que se han extendido a lo largo de casi un siglo, pero que son actuales colectivamente y funcionan como estructura de significaciones. La explotación, la bravura y la nostalgia toman primeros planos, pero también el olvido es parte de la memoria.
Junto a las IX Jornadas Brasileñas, se realizaron las VI Jornadas de Culturas de Lengua Portuguesa del Mundo, que incluyó actividades en los ámbitos de la poesía, literatura y política, narrativa y cine; aunándose todas las ponencias bajo el tema “50 años del golpe. La cultura brasileña en dictadura”.