Arquitectos de la Universidad de Santiago

Aportes a la discusión ante eventual Plan Regulador para Estación Central

La Escuela de Arquitectura de nuestra Universidad presentó una serie de observaciones a la propuesta que busca regular la construcción en la comuna de Estación Central (EC); esto, frente a la proliferación de los denominados “guetos verticales”. En este sentido, el académico Rodolfo Jiménez sostiene que antes de diseñar un Plan Seccional, los especialistas del gobierno comunal de EC, deberían tener una visión de conjunto de la problemática mediante un Plan Regulador.
“esto tiene que ver con una responsabilidad de Escuela y de Universidad, ya que estamos insertos en un territorio, que está viendo lo que pasa, los edificios se nos vienen encima, nos rodean y están construidos en condiciones que no están resguardando la calidad de vida de las personas”, Rodolfo Jiménez, arquitecto y académico U.de Santiago

Las torres construidas en los últimos años en la comuna exceden los niveles conocidos hasta ahora en Chile respecto a uso de suelo, coeficientes de constructibilidad, adosamientos, altura de edificación o de impacto ambiental.

Por lo anterior, el municipio de Estación Central dio inicio a la elaboración de un Plan para establecer una nueva regulación en el sector céntrico de la comuna. Se trata de uno del tipo seccional, que busca normar la construcción en un área ante la hiperdensidad urbana por la falta de un Plan Regulador.

La iniciativa de la corporación edilicia fue sometida a consulta ciudadana y la Escuela de Arquitectura de nuestra Casa de Estudios no quiso restarse de esta problemática social. Es por ello que, tras la solicitud de vecinos, decidieron efectuar un conjunto de indicaciones al Plan que propuso la municipalidad y lo ingresaron en el Departamento de Asesoría Urbana, conforme a los procedimientos establecidos en la ley.

Para los arquitectos de la U. de Santiago, no es razonable que dado que la comuna no cuenta con un Plan Regulador propio, se avance en un Plan Seccional sin que se tenga en vista la situación global. “Ambos son planes reguladores, pero uno regula la comuna y otro regula sólo una sección, un área, y tiene una normativa que puede ser diferente al resto de la comuna”.

“El municipio hizo este plan en una zona donde tienen comprometidos muchos proyectos inmobiliarios y en el fondo buscan regularizar eso, y dar condiciones que no generen tanta alarma pública, pero igualmente bajo altas condiciones de densidad”, advierte el arquitecto y académico de nuestra Universidad, Rodolfo Jiménez.

Frente a esto los arquitectos Jorge Lobiano, Rodolfo Jiménez, Dr. Carlos Muñoz, Matías Dziekonski, Jonás Figueroa y Dr. Rodrigo Vidal, proponen, entre otras cosas, realizar una Evaluación Ambiental Estratégica conforme a la normativa vigente; considerar y asegurar la existencia de áreas verdes en el polígono definido; mantener la condición preferencialmente residencial de comuna; que la densidad máxima no sobrepase los 2.000 habitantes por hectárea (hab/há).

Se sugiere revisar y someter a una Evaluación Ambiental Estratégica los permisos de edificación otorgados a la fecha; y congelar el otorgamiento de nuevos permisos hasta que se apruebe un nuevo Plan Regulador Comunal.

A juicio de los profesionales, la propuesta del municipio se restringe a determinar los rendimientos constructivos mediante la fijación de las alturas, dejando de lado criterios de diseño del ambiente construido, más aún cuanto actúa en sectores con interés patrimonial, histórico, educativo, paisajístico.

 

Dignidad del habitar

 

Recientemente la Escuela de Arquitectura terminó el proceso de alineación institucional y entre los valores definidos está el de la calidad de vida y de la dignidad del hábitat, donde la calidad de vida de las personas es un elemento fundamental. Bajo esta premisa, la preocupación es constante, ya que esto se está vulnerando, sometiéndose a los vecinos a un gran riesgo.

Entre los peligros que corren quienes habitan estos edificios está el colapso de las vías de evacuación ante cualquier emergencia. Además hay problemas de circulación, convivencia, de administración y la mantención de equipamiento e infraestructura.

“Estos departamentos son un gran negocio para las inmobiliarias, porque ellos rentabilizan de gran manera el suelo, es decir, donde antes había 2 ó 3 casas, ahora hay mil departamentos. Se aprovechan de la necesidad. Incluso muchas empresas están arrendando y no vendiendo”, agrega el académico.

Cabe destacar que este tipo de edificios ya no se están construyendo en otras partes del mundo. De hecho Europa, que los hizo después de la Segunda Guerra Mundial, los empezó a demoler en los años setenta.

 

Más de 20 años sin Plan Regulador

 

Desde que se separó de la comuna de Santiago, Estación Central nunca ha tenido un Plan Regulador propio y lleva más de 20 años intentando diseñarlo. Ante la falta de uno, las inmobiliarias cuentan con mayor flexibilidad para construir bajo las mínimas condiciones. Por este motivo, los académicos de Arquitectura esperan que no se apruebe el Plan Seccional, ya que lo consideran un “parche”, y que finalmente se resuelva elaborar un Plan Regulador.

Con las observaciones ciudadanas presentadas, posteriormente viene un debate interno y el Concejo Municipal debe resolver cuáles acoge. La posible modificación a la propuesta inicial será decisión de la Seremi de Vivienda. 

Eso sí, el académico aclara que como carrera no están en contra de la densificación, incluso creen que es bueno que las ciudades se densifiquen y no se extiendan horizontalmente hacia el infinito. Lo que cuestionan es la hiperdensidad. “Debe haber una densificación regulada y que ponga por encima de todo la calidad de vida de los habitantes”, explica.

Pero con esto no termina el trabajo de la Escuela de Arquitectura, pues los académicos se mantendrán en alerta para conocer el curso de los acontecimientos, ya que “esto tiene que ver con una responsabilidad de Escuela y de Universidad, ya que estamos insertos en un territorio, que está viendo lo que pasa, los edificios se nos vienen encima, nos rodean y están construidos en condiciones que no están resguardando la calidad de vida de las personas”.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar