En la misión del Centro de Estudios del Futuro (CEF) de nuestra Universidad se establece que, con perspectiva latinoamericana y mirada independiente, se busca contribuir al debate sobre los desafíos venideros, mediante el uso de teorías y de metodologías que contribuyan al análisis de tendencias y la construcción de escenarios posibles.
Para ello, el equipo del CEF estableció este año una planificación que contempla cuatro áreas de trabajo: investigación y desarrollo, formación, comunicación y vinculación con el medio.
Su director, el Dr. Víctor Caro Castro, comentó que este año en el área de formación se llevarán a cabo varias iniciativas orientadas a posicionar a la Universidad de Santiago y al CEF como un “foco” en el área de predecir escenarios futuros y en métodos prospectivos, que es “la metodología que utilizamos para la construcción de escenarios, ideales y menos deseados”. Estos posibles escenarios se desarrollan con base en el conocimiento de expertas/os, lo que permite analizar las variables y acciones que se deben cumplir o realizar como requisitos, desde la estrategia de desarrollo país, por ejemplo.
En es ese sentido que una de las iniciativas más relevantes será el diseño y publicación de un documento que proyecte a Chile al año 2030. “Queremos que sea un trabajo permanente del CEF (…) Igualmente, que se convierta en un espacio donde académicas y académicos de la Usach puedan hacer aportes a la mirada de escenarios futuros para el país y sus disciplinas. Este es un gran desafío, ya que la Usach no solo va a contribuir a la discusión de políticas públicas, sino que, a las políticas industriales, de desarrollo empresarial, etc.”, afirmó el Dr. Caro.
Múltiples iniciativas
La mirada centrada en la tercera década del siglo XXI se debe a consideraciones prácticas, explicó el también académico de la FAE.
Primero, porque el accionar del Centro de Estudios del Futuro tributa al Plan Estratégico Institucional (PEI); y segundo, se debe a la incorporación de los Objetivos de Desarrollo Sustentable (ODS) -los cuales están incluidos en la Agenda para el Desarrollo Sostenible de las Naciones Unidas- en la realización de diferentes acciones y actividades que ha realizado el Centro (talleres, máster, diplomas, etc.).
“En ambos aspectos se ha dispuesto el 2030 como fecha para cumplir las metas establecidas y quienes integramos en Centro incorporamos y adherimos a esa fecha como guía”, destacó.
El texto con proyecciones para nuestro país, se suma a la próxima publicación digital del Manual sobre Probidad y Transparencia en el Mundo Municipal, el cual está en proceso de revisión. En esta misma línea, ya fue presentado el libro ‘Abriendo caminos en la prospectiva de América Latina y el Caribe’ (Editorial USACH), del Dr. Javier Medina, quien posee treinta años de experiencia en este campo y una constante interacción con públicos estratégicos de Latinoamérica.
Por otra parte, en 2022 el equipo del CEF ofrecerá el Diplomado en Métodos Prospectivos, que en su primera versión (2019) fue cursado por personas del cuerpo docente y del funcionariado del Plantel de manera presencial, formato que este año variará a virtual.
Como una forma de hacer transversal esta temática, Caro señaló que se está “trabajando en bajar los contenidos y aspectos que aborda el diplomado a cursos para las/os estudiantes de pregrado de la Universidad. Esperamos tener una propuesta concreta a final de año e incorporarla el 2023 a la malla de la formativa, particularmente de la FAE y de otras facultades que se interesen”.
Investigación y desarrollo
En el área de investigación y desarrollo, el Dr. Víctor Caro Castro, anunció que en 2022 se profundizará el trabajo referente al agua.
“Realizaremos la segunda encuesta y estudio de Percepción ciudadana sobre el agua en Chile, que es la primera iniciativa que se hace desde la percepción de los clientes”, señaló agregando que no será sólo la preparación de la consulta, sino que también lo que pasa después del sondeo, posiblemente con presentaciones presenciales y remotas. “Además, hemos planificado una serie de talleres e investigaciones sobre el agua, las que realizaremos con académicos de la Universidad”, adelantó.
Cabe recordar que, con los datos obtenidos en la encuesta, se espera conocer la percepción de la ciudadanía sobre distintos aspectos de la crisis y gestión del agua en Chile, tales como la propiedad, su función como bien nacional de uso público, su rol en el ámbito productivo y recreativo, en el consumo humano y la relación cultural con el agua, así como los temas relacionados a este ámbito que se discutirán en la nueva Constitución.