En 1978 en Kazajistán, se realizó la Conferencia Internacional sobre Atención Primaria de Salud Almá-Atá. La ponencia ideada por la Organización Mundial de la Salud (OMS), la Organización Panamericana de Salud (OPS) y Unicef, tuvo por objetivo sentar las bases para la construcción de un nuevo sistema de salud que permitiera el ejercicio pleno del derecho a la salud. A 40 años de este hito, y con muchos desafíos inconclusos, la OPS ha decidido evaluar y reconocer las lecciones aprendidas del pasado para establecer un nuevo plan futuro.
Al respecto, la máxima autoridad de la Facultad de Ciencias Médicas, Dra. Helia Molina Milman, expresó que "en 40 años el mundo cambió, ejemplo de ello es que la tecnología digital no existía. Hoy las personas tienen otras expectativas y tienen más consciencia de sus derechos. En esta línea, las instituciones de Naciones Unidas hicieron una inflexión y dijeron, ¿cómo vamos a seguir nosotros? Si bien muchos objetivos se cumplieron, otros aún no. Por ello es necesario realizar un buen análisis".
Para ejecutar un análisis integral, la decana explicó que “la Organización Panamericana de la Salud formó una Comisión con gente externa, como ex ministros de salud, en general, grandes expertos de esta área. Le pidieron a la ex Presidenta Bachelet que sea la directora y a mí que sea la asesora técnica. Como decana de la Facultad de Ciencias Médicas de la U. de Santiago, asesoro desde el ámbito académico, como experta en Atención Primaria y Salud Pública”.
La Comisión ha establecido grupos temáticos de discusión, con el objetivo de ofrecer insumos para la elaboración del informe final, así también como para estructurar los debates nacionales y subregionales que tendrá lugar en las Américas. “Los grupos de trabajo se formaron para poder desarrollar los ejes fundamentales de la atención primaria, que son modelos de atención, modelo institucional, financiamiento, recursos humanos y protección social”, explicó la decana.
El Foro Regional “Salud Universal en el siglo XXI: 40 años de Alma-Ata” se constituyó en Quito (Ecuador) los días 11 y 12 de diciembre del 2017, y estará vigente hasta diciembre del 2019. Desde esa fecha se han ejecutado dos reuniones, en abril y agosto de este año, en las que ha participado la Dra. Molina. De la última reunión, la decana relató que en esta junta se trabajó a cabalidad los principales puntos de acuerdo y de controversia. “Existen visiones políticas y planteamientos distintos de cómo vemos la salud, si se debe privatizar, de visualizarla como un derecho. Por lo tanto, el Estado debe ser garante o si debe ser per cápita, si es necesario doblar el financiamiento, etc. Temas controvertidos, que se tratan en todos los países y nosotros como país tenemos una gran experiencia en la Atención Primaria”.
La próxima reunión de la Comisión se realizará el 20 y 21 de septiembre, misma fecha en que se ejecuta el Consejo de Ministros de Salud, momento en el cual se presentará el primer borrador del documento oficial, elaborado por la Dra. Helia Molina y el cientísta político Javier Altamirano.