Universidad de Santiago

Deportistas del Plantel afianzan su dominio internacional en Karate

Con grandes logros finalizaron para el equipo de karate de la Universidad de Santiago de Chile el primer semestre del 2017. Medallas de oro y bronce en el Sudamericano Adulto y Juvenil realizado en La Paz, Bolivia, oro en el Open de Las Vegas de Estados Unidos y bronce en la Premier League de Toledo, España, fueron algunos de los resultados más destacados de quienes practican esta disciplina que tiene su origen en el siglo XVI en Japón.
“Se forma un ambiente tan grato en los entrenamientos y competencias que el representarla es demostrar a las personas que el karate no es solo un arte marcial, sino que conlleva compañerismo, trabajo en equipo, esfuerzo, igualdad. Entonces representar al Plantel es representar eso”, Fernanda Paredes, estudiante de Ingeniería en Biotecnología

Como un equipo ganador y lleno de garra califica el entrenador Mario González al elenco de la U. de Santiago. Si bien el también jefe de la Unidad de Recintos Deportivos de nuestra institución, aclara que la primera competencia universitaria de este semestre se postergó para agosto, en la federada el Plantel ha alcanzado resultados pocas veces vistos en selecciones chilenas.

En ese sentido, como ejemplo está el Sudamericano Juvenil y Adulto de la Paz, Bolivia, donde cuatro integrantes del equipo alcanzaron medallas de bronce en sus categorías: Jorge Acevedo, magíster en Gerencias Públicas, Matías Rodríguez, estudiante de Ingeniería Comercial, Alejandro Mellado, estudiante de Pedagogía en Educación Física y Paola Arias, también de Educación Física. En tanto, Nicolás Flores, obtuvo medalla de oro.

Asimismo, Jorge Acevedo fue uno de los representantes nacionales en el Premier League de Toledo, España, donde alcanzó medalla de bronce. Además Matías Rodríguez y Javiera González se llevaron el oro en el Open de Las Vegas.

 

Una familia

 

El entrenador González quedó a cargo de la selección en el 2008 con un número escaso de integrantes. Por este motivo inició un trabajo de refuerzo desde los talleres que realiza la misma Universidad y así fue como logró consolidar un equipo.

De hecho, ese año las Damas obtuvieron un tercer lugar con sólo tres mujeres y ya desde 2009 no han perdido el primer lugar en el campeonato nacional. En el caso de los hombres, iban invictos desde el mismo año, pero en 2016 quedaron en segundo lugar tras enfrentarse a la U. de Chile y perder por tres puntos.

Conocido es que el karate es un deporte individual, pero en la Universidad de Santiago coinciden en que detrás hay una familia. “Se comportan como un equipo, son muy unidos y se apoyan mutuamente”, destaca el profesor González.

“Acá no tenemos figuras y los seleccionados entrenan con sus compañeros que están recién iniciando como cualquier otro alumno. Les entregan sus conocimientos y potencial”, agrega.

La garra y la impronta U. de Santiago es característica de este equipo. Los deportistas trabajan para representar al Plantel y no para lucirse ellos. Así también lo resalta González poniendo como ejemplo a Matías Rodríguez, número 6 del mundo y quien entrena a la par junto a sus demás compañeros.

Coincide la estudiante de Ingeniería en Biotecnología, Fernanda Paredes, quien ingresó a la selección universitaria en 2010 y asegura que es una gran satisfacción representar a esta Casa de Estudios, “pero más que por competir, es porque hay un gran equipo de trabajo atrás. Hay un grupo de compañeros que aunque no esté compitiendo, siempre está apoyando”.

“Se forma un ambiente tan grato en los entrenamientos y competencias que el representarla es demostrar a las personas que el karate no es solo un arte marcial, sino que conlleva compañerismo, trabajo en equipo, esfuerzo, igualdad. Entonces representar al Plantel es representar eso”, expresa la joven de 25 años, quien desde 2010 hasta el 2016 formó parte de la selección nacional de karate JKA.

El ambiente de amistad en este elenco, hace que las personas se quieran quedar, precisa la deportista. “Este compañerismo no necesariamente tiene que ir de la mano con el entrenamiento de competencia, pero en esta Universidad se encuentra y una no se imagina nuestra selección sin eso. Más que un equipo, es una familia de karate y eso nos diferencia de otras universidades. Nosotros tenemos una familia y el resto un equipo”, subraya Paredes.

En 2012 Fernanda obtuvo sus máximos logros. Formó parte de la selección nacional con quienes compitió en Perú y alcanzó el tercer lugar a nivel sudamericano en la categoría de equipo juvenil, y un primer lugar en la competencia de equipo en el sudamericano JKA.

 

Alto nivel

 

Los registros que tiene la selección son reconocidos y catalogados de impresionantes por su entrenador. Esto porque hay un gran número de jóvenes que llegan al equipo a través de los talleres y aun así alcanzan un alto nivel de competencia, incluso sin que hayan dedicado tiempo al deporte.

“Un chico o chica salida del taller puede competirle el puesto a los seleccionados nacionales y eso todos lo tienen claro. Aquí todos tienen una oportunidad”, sostiene González. Prueba de ello es que este año se incorporaron dos niñas nuevas, una de las cuales es una joven que aprendió de la disciplina en el taller y ahora representará a la Universidad en su primer regional.

Sin embargo, hay otros como Alejandro Mellado, estudiante de Pedagogía en Educación Física, que tiene una larga trayectoria en competencias y desde 2007 es miembro de la selección nacional. Campeón del Open de Hungría, Iberoamericano, Panamericano, Sudamericano y de los Juegos Nacionales, posee 45 medallas a nivel internacional y obtuvo el premio Cóndor Círculo de Periodistas Deportivos al Mejor de Chile en karate 2012.

“Para mí es un honor representar a la Universidad de Santiago de Chile, es como un segundo hogar para mí, ya que he conocido gente y vivido momentos espectaculares, además me ha entregado todas las facilidades para poder desarrollar en conjunto mi carrera deportiva y académica”, señala.

A juicio de Mellado, la clave del éxito del Plantel es “la unión que tenemos como equipo, esto se ve reflejado en cada competencia y entrenamiento, además las ganas de ganar y el compromiso que se ve a la hora de la competencia que se traduce en la obligación de ganar siempre disfrutando de lo que hacemos y lo que más amamos que es el karate”.

 

Lo que viene

 

Una particularidad que tiene el karate de este Plantel es que cada año se presenta a las competencias con equipos distintos. “Si bien hay una base de chicos que se mantienen y que se renuevan cada cierto tiempo, todos los años competimos con un equipo diferente. Eso quiere decir que o tenemos buen recambio o el producto que tenemos es muy bueno, porque tenemos harta gente y trabajamos harto con ellos”, indica el entrenador.

El equipo de Damas tiene un total de 24 integrantes y el de Varones 28. De ahí, el profesor debe sacar a seis de cada uno para competir en las categorías. En el caso de las mujeres -50kg, -55kg, -61kg, -68kg, +68kg y kata; y en el de los hombres -60kg, -67kg, -75kg, -84kg, +84kg y kata.

Así se realizará en este segundo semestre, en el que viene el Campeonato Chimkowe, un gran evento del tipo federado. Y en la parte universitaria, se presentarán al regional, donde los hombres quieren volver a ser número 1 y las mujeres mantenerse en el primer puesto. De ahí buscarán llegar al nacional que este año tendrá a la Universidad de Playa Ancha como sede.

Eso sí, González enfatiza que para el Fenaude Regional hay una doble apuesta: ganar y probar equipo nuevo. “Para mí es un gran desafío porque en el fondo es la misma exigencia que un nacional, ya que siempre nos toca como rival la Universidad de Chile”.

La novedad de este año es Lucas Figueroa, joven de 18 años que ingresó a la Universidad por cupo deportivo y cuya especialidad es el kata. Con él se están refinando ciertas técnicas para que logre lugares representando a la Universidad tanto a nivel nacional como internacional próximamente.

No obstante, el estudiante de Ingeniería en Ejecución Industrial ya ha obtenido oro en los sudamericanos de 2015 y 2016.  Para Figueroa, representar a esta institución es un placer, pese a que reconoce que en un inicio le costó compatibilizar sus estudios con los entrenamientos. “Pero ahí estuvo el apoyo que me entregó el profesor González y la misma U, que me respalda 100%”, resalta el joven oriundo de San Bernardo.

Autor: 
Carolina Reyes Salazar