Director de Prensa de TVN: “El desafío es encontrar la frontera entre mostrar y espectacularizar”

  • Resultados de dos estudios relacionados con la cobertura televisiva de catástrofes, generaron amplio debate en la Escuela de Periodismo, instancia organizadora del foro “Cobertura televisiva de catástrofes: visión integral”, que reunió  a expertos y profesionales del área. En la oportunidad, el director de prensa de TVN, Alberto Luengo, remarcó que “el desafío es encontrar la frontera entre mostrar y espectacularizar. Debemos diseñar una mejor política de cobertura de catástrofes y mirar la experiencia internacional".

 


La Escuela de Periodismo realizó ayer (26) el primero de una serie de foros orientados a abrir un espacio reflexivo permanente sobre los desafíos de la disciplina. La primera edición, realizada en conjunto con el Consejo Nacional de Televisión (Cntv), estuvo dedicada a la  “Cobertura televisiva de catástrofes: visión integral”, y presentó los resultados de estudios sobre la percepción de las audiencias y de los propios profesionales sobre este tema, especialmente en relación al terremoto del norte y el incendio en Valparaíso (ambos en el mes de abril de 2014).

 “Tenemos catástrofes recurrentemente y es muy importante reflexionar sobre la cobertura televisiva de este tipo de eventos”, indicó la jefa del Departamento de Estudios y Relaciones Internacionales del Cntv, Dolores Souza, quien se refirió al tratamiento recomendado por la Organización Panamericana de la Salud ante desastres, que indica que los medios de comunicación deberían tranquilizar a la población y entregar información relevante. “Para nosotros es importante revisar estas prácticas y como reguladores siempre estamos atentos al tema ético”, puntualizó Dolores Souza.

La jefa de Estudios del Cntv se refirió a una tendencia mundial a “espectacularizar” las noticias, presentando a las personas naturales como principal fuente, disminuyendo el análisis y la diversidad de temas. Según sus análisis, la audiencia se ha vuelto muy crítica, ya que más de la mitad de los encuestados “no cree que la televisión respete la dignidad de las personas en este tipo de eventos”. A este respecto, puntualizó la falta de cuidado y protección hacia los niños durante la cobertura informativa del incendio; y la tendencia a la “revictimización” a través de preguntas irrelevantes y a la inducción de pensamiento.

Las demandas del público, según los estudios del ente regulador, se orientan a una mayor demanda de expertos y autoridades.

Opiniones de los profesionales

El director del magíster y académico de la Escuela, Dr. Claudio Avendaño, mostró los resultados del análisis “Cobertura televisiva del terremoto en Iquique e incendio en Valparaíso: la visión de los periodistas y editores”, (proyecto Dicyt), que realizó junto a la Sub Directora de Docencia y Jefa de Carrera de Periodismo, Anamaría Egaña,  y que presenta la mirada de los periodistas en terreno y editores de medios.

El Dr. Avendaño subrayó el impacto de la tecnología para la transmisión en directo, que ha originado un área nueva en el trabajo periodístico, que requiere habilidades no contempladas en los planes de estudio y que hasta ahora implica la “autoformación” de los profesionales en esta “especialidad”.

En su análisis quedó al descubierto que los equipos de trabajo, cuando están en terreno, gozan de autonomía, porque no hay una normativa, ni instrucciones claras o precisas, ni una norma o un estándar sobre la calidad, que es un concepto en permanente transformación.

Por eso, una de las propuestas del académico es que sean las Escuelas de Periodismo las primeras en incorporar esta nueva línea en sus planes de estudio de pregrado y, en relación al posgrado o investigación, ofrezcan programas para la formación específica en el área.

También se refirió a la necesidad de que los medios incluyan estrategias de contención psicológica para los profesionales que enfrentan la cobertura de catástrofes, ya que ellos mismos deben aplicar estas habilidades con sus entrevistados o durante el reporteo. E invitó a abrir el debate sobre al concepto de “calidad” y ética para este tipo de contenidos.

Función de los medios y rating

Por su parte, otro de los panelistas invitados, el director del Prensa de Televisión Nacional de Chile, Alberto Luengo, señaló que muchas de las conclusiones de los estudios le parecieron interesantes. Pero explicó que, desde su labor en TVN, la principal función de los medios de comunicación es “acompañar” al público, sobre todo “en momentos de dolor e impacto, porque lo primero que busca la gente cuando sucede una catástrofe, es sentir que afuera hay alguien más”.

Explicó que según la visión compartida en el canal, mostrar los problemas de las personas tras los desastres no obedece a sensacionalismo, sino a hacer visibles “esos daños que nacen tras la gran catástrofe”. E incluso, se refirió a una función catártica de la televisión y no de una revictimización, sino de “volver a vivirlo de una manera menos trágica, más mediatizada y más racional”.

El periodista reconoció que la falta de educación formal en esta área ha expuesto a los medios a cometer errores éticos, que en ocasiones han valido, a los canales, sanciones del Cntv. Sin embargo, destacó que pese a la percepción de las audiencias descrita en los estudios, la televisión en Chile se sigue midiendo a través del “rating”, que es el indicador del trabajo en esa industria. Pero que es “engañoso”, porque el visionado no indica aprobación o crítica del público. No obstante, los equipos periodísticos y los canales siguen apostando a la “carrera por la oportunidad” que implica la competencia por transmitir primero desde el lugar de los hechos. Puso como ejemplo el despliegue de Mega durante el terremoto de Iquique, que le valió posicionamiento a su área de prensa.

Como conclusión, Luengo propuso trabajar con la Escuela de Periodismo en una alianza para la formación de profesionales en esta área. “Nos preocupa saber cómo reaccionar frente a las catástrofes”, dijo agregando que “el desafío es encontrar la frontera entre mostrar y ‘espectacularizar’. Debemos diseñar una mejor política de cobertura de catástrofes y mirar la experiencia internacional, porque como canal público, tenemos una responsabilidad mayor”.

El director de la Escuela de Periodismo, finalmente, Eduardo Román valoró la incipiente alianza, porque “participar directamente en un convenio de apoyo mutuo para la formación de profesionales es muy interesante”. El director finalizó explicando que la serie de foros, que continuará en 2015, pretende “relacionarnos desde una perspectiva de estudios (con organizaciones) y hacer convenios que sean útiles para todas las entidades”.