- Las nuevas tecnologías han posibilitado el diálogo entre diferentes disciplinas, tal como lo demostró la investigación "Samples y loops en la poesía contemporánea", dirigida por el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA). El académico, presenta este jueves en el Goethe Institut, junto al músico Ricardo Luna, su obra “La luz al final del túnel”.
En pleno siglo XXI, las nuevas tecnologías han hecho posible el cruce entre variadas disciplinas, como la poesía contemporánea y la música electrónica. Así lo demostró la investigación del Doctor Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados (IDEA) de la U. de Santiago.
El estudio, enmarcado en el proyecto Fondecyt Regular (1131136) "Samples y Loops en la poesía contemporánea", recientemente finalizado, demuestra la influencia y mutua relación entre la poesía contemporánea y la música electrónica. La investigación fue dirigida por el Dr. Felipe Cussen, académico del Instituto de Estudios Avanzados, quien junto al músico electrónico Ricardo Luna y la investigadora en literatura y artes visuales, Megumi Andrade, lograron obtener interesantes resultados a a partir de la interacción de estas dos disciplinas.
“Samples y Loops” (que podrían traducirse como “muestras” y “bucles” respectivamente), son dos conceptos que incorporaron la música electrónica, el hip hop y otros estilos de las últimas décadas. A través de ellos se pueden intervenir obras y crear nuevas propuestas, ya que los “samples” permiten tomar fragmentos de audio para insertarlo en otra pieza musical y los “loops” permiten reiteraciones repetitivas que vuelven a comenzar en su propio punto de partida.
Hace tres años, cuando comenzó el estudio, el Dr. Cussen junto a su equipo fijaron como objetivo principal encontrar los puntos en común entre algunas de las prácticas de la poesía contemporánea y la música electrónica. “Nos interesó que muchos poetas jugaban con estructuras muy repetitivas, que podían producir un efecto parecido al de mucha música de estilos como el minimal o el trance. Nos dimos cuenta que estas prácticas similares estaban atravesadas por las posibilidades que ofrecen las tecnologías digitales para cortar, pegar, y editar archivos de textos, imágenes o sonidos”, explica.
Manejando el software
En el transcurso de la investigación uno de los principales desafíos fue la “traducción” de ciertos conceptos que tenían significados muy distintos según la disciplina de estudio.
Según el académico, “en la literatura la apropiación es vista casi como un pecado mortal, mientras que para un productor musical no es sólo algo admisible sino totalmente necesario. También nos ocurrió que teníamos pocos interlocutores para discutir en el área de la literatura, lo que nos llevó a discutir mucho con musicólogos, o investigadores en artes mediales, y especialmente con otros poetas y artistas vinculados a estas problemáticas”.
Además de eso, fue muy importante para el Dr. Cussen poder aprender de manera directa el funcionamiento de los softwares de producción musical, como Ableton Live, pues sólo entonces pudo comprender de manera más exacta cómo operaban. “Así pude compartirlo mejor con mis alumnos y colegas”, afirma.
Las obras con las que trabajó el Dr. Cussen se acotaron a manifestaciones de los últimos diez años, puesto que así podía apreciar de manera más amplia la influencia de las tecnologías digitales. Para ello, estudiaron autores de Latinoamérica, Norteamérica, Europa y hasta Japón, privilegiando “obras que me gustaran mucho, que considerara desafiantes y entretenidas para trabajar. No concibo investigar sobre autores que no me gustan”.
El académico afirma que su mayor logro fue poder vincular este estudio con la creación de escritores, músicos y artistas contemporáneos, agregando que “nuestra mayor satisfacción se produjo en la serie de cuatro performances-conciertos realizados en taller Bloc y el Goethe Institut, en las que se pudo conocer de manera directa una serie de experimentaciones contemporáneas en poesía conceptual, poesía sonora, música electrónica, arte sonoro, video y artes mediales”, cuenta.
Estas actividades contaron con una gran asistencia de público, ávido por conocer las distintas conexiones que pueden darse entre las distintas disciplinas artísticas. Gracias a este proyecto, estima el académico, se produjeron una serie de encuentros que aún no se habían realizado en nuestro país.
El consumo de música electrónica que posee samples de otras obras representa una preocupación con respecto a los derechos de autor, asimismo el acceso ilegal a producciones literarias. En ese sentido, según explica el investigador, fue importante descubrir y valorar no sólo las nuevas formas de distribución gratuita existentes para la música, sino observar también que muchas de sus prácticas están siendo compartidas también por editoriales digitales que ofrecen libros en pdf y otros tipos de archivo.
“La luz al final del túnel”
Este jueves 07 de julio a las 19:30 horas Felipe Cussen y Ricardo Luna, dúo reconocido en el área de la Poesía Sonora, presentarán “La luz al final del túnel”, una obra especialmente concebida para el Segundo Ciclo Goethe de piano y música de cámara, que utiliza el piano de una forma diferente y creativa incluyendo recursos electrónicos, poesía y efectos en vivo, que exigirá de los asistentes oídos abiertos a un nuevo estilo musical.