Expertos de la Usach analizan manifestaciones en distintos medios de comunicación

Desde áreas de estudio como la sociología, la psicología social, la historia, la filosofía, las comunicaciones, la seguridad pública y el transporte, académicos de la Universidad de Santiago comentaron el fenómeno de las movilizaciones en Chile, el estado de emergencia instaurado por el Gobierno y el toque de queda decretado durante los últimos días.

Pese a que la ministra de Transportes, Gloria Hutt, descartó en primera instancia rebajar el costo del pasaje del transporte público, tras una semana marcada por manifestaciones en Santiago, el Presidente Sebastián Piñera terminó anunciando la suspensión del alza. Sin embargo, las movilizaciones que se iniciaron en la capital, para luego trasladarse a regiones, han continuado. La situación provocó que el Mandatario terminara estableciendo estado de emergencia. Posteriormente, se decretaron toques de queda en distintos puntos del país y el despliegue de militares para controlar las protestas.  
 
En ese contexto, expertos de la Universidad de Santiago han abordado la situación en canales de televisión, emisoras de radio, periódicos y portales digitales de noticias. Desde sus respectivas áreas de estudio, como la sociología, la psicología social, la historia, la filosofía, las comunicaciones, la seguridad pública y el transporte, han explicado el fenómeno y aportado propuestas de solución.
 
Alzas provocaron estrés en la población
 
En el diario El Mercurio, el académico de la Escuela de Arquitectura de la Universidad de Santiago, Rodrigo Martin, explicó que las alzas, en general, “generan estrés” y que eso terminó “explotando”. “Se necesita un mecanismo de mitigación y un proceso de participación para resolver esto y evitar que sea más complejo”, afirmó el experto en transporte urbano.
 
En TVN, Martin criticó que el Ministerio de Transportes desligara su responsabilidad sobre las alzas y la radicara en determinaciones del Panel de Expertos que las calcula. Enfatizó que es la cartera la que, en último término, decide si implementar la acción sugerida o no. Para solucionar el incremento del costo, el especialista insistió en evaluar un subsidio que financie una parte del pasaje a las personas de los sectores más vulnerables.
 
En el diario La Tercera, el especialista señaló que la integración de los precios del transporte es positiva. En ese sentido, en el portal El Dínamo consideró que terminar con esta política, como propuso el diputado Jorge Alessandri, es un “retroceso”.  “Lo encuentro terrible. El impacto en número es reducir el costo del Metro, pero el impacto social es mucho mayor porque la gente, si no tiene tarifa combinada y tiene que usar de todas maneras tres medios de transportes va a pagar significativamente más”, afirmó el subdirector del Smart City Lab de la Usach.
 
Las manifestaciones como un acto de ‘desobediencia civil’
 
En el portal web de noticias Emol, el doctor en filosofía moral y política y académico del Departamento de Filosofía de la Usach, Mario Sobarzo, explicó que las manifestaciones que partieron en el  Metro deben ser entendidas en el marco del concepto de ‘desobediencia civil’, acuñado por el filósofo estadounidense Henry David Thoreau (1817-1862). “Es la capacidad de, por una acción o inacción, de desobediencia o de transgresión con respecto de una ley, lograr hacer cambios”, explicó.
 
El académico reconoció que la acción por lo general es pacífica, pero cita un caso de la Primera Guerra Mundial, donde se llamaba a personas a quemar su documentación para no enrolarse en el Ejército y así no participar en la guerra. “Sí hay un acto de desobediencia civil, porque se está rechazando el aumento del costo del transporte y el sistema legal, y se está planteando que hay una disociación muy importante en la forma en que se aplica la legislación para las clases populares y para la elite, que termina concurriendo a clases de ética por evasión de impuestos, mientras a las clases populares se las lleva a la cárcel”, afirmó.
 
Tras el estado de emergencia y el toque de queda, el Presidente Piñera aseguró: “Estamos en guerra”. Para el Dr. Sobarzo, existen dos formas de entender el mensaje. “La primera es interpretar que efectivamente el Gobierno y el Presidente se desquiciaron y que están presentando cosas que están en su cabeza, pero que no podemos ver en la realidad; y la segunda es que están apelando al enemigo interno, doctrina desarrollada en los años 70 durante la Guerra Fría para combatir la infiltración comunista en Estados Unidos”, sostuvo en el diario Publimetro.
 
“El Presidente intenta llamar a la calma y no lo logra”
 
La Directora del Instituto de Estudios Avanzados de la Universidad de Santiago, Dra. Patricia Pallavicini, en conversación con el diario Publimetro, declaró que el Presidente Piñera intenta llamar a la calma, sin lograrlo. Para la psicóloga, calificar la situación como una guerra es consecuencia “de la profunda desconfianza que se ha instaurado en la sociedad chilena,donde hay un modelo con tal nivel de segregación y debilitamiento del vínculo, que hace que la percepción sobre la sospecha y amenaza predomine ante la racionalidad”.
 
La fuerza policial no debe ser desproporcionada
 
La académica de la Facultad de Humanidades de la Universidad de Santiago, Dra. Lucía Dammert, rechazó el uso desproporcionado de la fuerza policial. “Me parece que hay un uso excesivo de las bombas lacrimógenas en general. El Instituto Nacional de Derechos Humanos ya lo dijo para las marchas incluso”, indicó en el diario Publimetro.
 
En Emol, la especialista consideró que llamar al diálogo “con la metralleta en la mesa” constituye un ejercicio retórico “poco serio”.  “En Chile hay altos niveles de fragmentación, segregación y una juventud que, si bien no vivió la dictadura y se restó de votar hace muchos años, se hartó y salió a las calles a mostrar su rabia y decepción”, consideró en conversación con la Agencia France Press.
 
En el diario La Segunda, la socióloga, doctora en ciencia política, experta en seguridad pública y miembro del Consejo Asesor de la ONU en Asuntos de Desarme, enfatizó que las razones de las manifestaciones no son solo por el aumento de las tarifas en el transporte, sino que “hay un grupo cada vez más grande que se siente humillado por decisiones que no representan sus necesidades y por un diálogo político del que se piensan ausentes. Eso es terreno fértil para expresiones de malestar que pueden prender con fuerza”.
 
“La sociedad de consumo está impugnada”
 
En Radio Futuro, el sociólogo y académico de la Facultad de Administración y Economía de la Usach, Dr. Alberto Mayol, señaló que las manifestaciones en el Metro son consecuencia de una “crisis de legitimidad que se traduce en acciones concretas”. “La sociedad de consumo está impugnada y es la morosidad la respuesta. Los chilenos no pagarán los créditos apenas vean una ocasión de hacerlo y tampoco harán nada por los políticos”, afirmó.
 
En CNN Chile advirtió que “acá hay una evasión orgánica que tiene por tanto un contenido distinto. Supone un contenido político, de alguna manera. Una organización que busca hacer esto en aquel lugar que para los santiaguinos es, literalmente, el espacio nórdico de la vida cotidiana”.
 
En el diario La Segunda, el analista político indicó que detrás del fenómeno social existe la sensación de “anomia”, término que la sociología utiliza para referir “la falta de normas” que hagan sentido a la población. “En una sociedad donde todas las prestaciones públicas son de mercado y donde la integración social se produce a través del consumo, las personas necesitan comprar para estar dentro de la sociedad y para ello necesitan endeudarse”, explicó a la Agencia France Press.  
 
Las manifestaciones no son una sorpresa
 
Para la académica de la Escuela de Periodismo de la Universidad de Santiago, Paula Walker, el descontento y cansancio de las personas se encontraba en muchos estudios y encuestas. Sostuvo que, acompañando a la ex Presidenta Michelle Bachelet en su rol de asesora, pudo palpar este malestar en terreno. “Hay desazón, porque es más fácil mirar para el techo que enfrentar el descontento”, comentó en el diario La Tercera.
 
El Gobierno debe recuperar la conducción del país
 
El académico de la Escuela de Psicología de la Universidad de Santiago, Dr. Sergio González, reconoció que las manifestaciones responden a un “estallido social” y que lo  fundamental es que las autoridades sean responsables en recuperar la “conducción simbólica e instrumental del país”, algo que a - juicio del psicólogo social y antropólogo- no está ocurriendo actualmente.
 
“El Gobierno se ha arrinconado a sí mismo”
 
Para el académico de la Universidad de Santiago y Premio Nacional de Historia, Dr. Julio Pinto, la fuerza militar siempre debe utilizarse en política como el último recurso. “¿Qué pasa si el recurso militar no funciona como se esperaba? ¿Seguir escalando por esa vía? ¿Subir a niveles mayores de represión, como en 1973? Esa es la disyuntiva en que el Gobierno se ha arrinconado a sí mismo”, afirmó en El Mostrador. Eso sí, el historiador advierte que la falta de un liderazgo común en todas las manifestaciones puede dificultar la coordinación o articulación común de las demandas.
 
“Piñera se ha desprestigiado”
 
En Radio Usach, el sociólogo y Vicerrector de Postgrado de la Universidad de Santiago, Dr. Cristián Parker, señaló que el problema surge producto de la “desconexión total de la clase dirigente con el común de la gente”.
 
“Piñera se ha desprestigiado por su incapacidad de cumplir sus promesas electorales en términos económicos y se ha desprestigiado como líder internacional por no garantizar orden y paz ante grandes eventos internacionales”, afirmó a la Agencia Reuters.
 
La complejidad de articular las demandas
 
El sociólogo y académico del Instituto de Estudios Avanzados de la Usach, Dr. Vicente Espinoza, concuerda en que en que no hay voces claras que recojan la demanda. “Si esta movilización se extiende, va a requerir una operación política muy compleja para aplacarla y eso dependerá mucho de la respuesta que tenga el Gobierno. Yo creo que el Gobierno no ha escuchado absolutamente nada”, opinó en conversación con la Agencia Reuters.

p.p1 {margin: 0.0px 0.0px 0.0px 0.0px; font: 12.0px 'Helvetica Neue'}

Categoría