Grupo focal busca generar mecanismos de articulación entre los programas de postgrado y educación continua

Con el objetivo de contribuir a un sistema educativo más eficiente, flexible y adaptado a las necesidades de estudiantes y del mercado laboral, la Vicerrectoría de Vinculación con el Medio, a través del Departamento de Educación Continua y la Vicerrectoría de Postgrado, trabajan en mecanismos que faciliten la articulación entre programas de postgrado (magísteres) y educación continua.
La articulación de programas de postgrado y educación continua responde al principio de “Aprendizaje Continuo” de la Política de Educación Continua y por supuesto también a las proyecciones de la Vicerrectoría de Postgrado, generando entre ambas unidades, un sistema más eficiente y oportuno.

El pasado martes 04 de junio, en las dependencias de la Vicerrectoría de Postgrado, se realizó un encuentro focal, donde participaron académicas y académicos de la Facultad de Ingeniería, Facultad de Administración y Economía, y la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido, con el objetivo de conocer sus experiencias y prácticas como gestores de programas de postgrado y educación continua. Esto, para levantar insumos que permitan generar mecanismos para la articulación entre magísteres (postgrado) y educación continua, de tal forma que se agregue valor a la oferta formativa, con el sello de calidad y excelencia de nuestra institución.

La académica de la FAE, Dra. Isabel Torres Zapata, quien ha dirigido programas de ambas áreas, participó en el encuentro focal, calificando el proceso como “fundamental” ya que “permite a las unidades académicas desarrollar programas más adecuados a las necesidades de actualización de conocimientos con la calidad de nuestros programas” señaló. Por otro lado, destacó la relevancia de estos mecanismos para beneficio de la comunidad porque “incrementa las opciones a las personas que ven a la Usach como una institución de calidad formativa y, por ende, la articulación entre programas le entregará una formación pertinente en lo que se conoce como educación continua y postgrado, ahora integrado en un solo esquema formativo con la mirada de formación para toda la vida”, destacó.

Así también, Dr. Alexandre Carbonell, académico de la Facultad de Arquitectura y Ambiente Construido que participó activamente en el grupo focal, destacó como “imperativo” que nuestra universidad sea líder en la formación de profesionales con competencias flexibles e interdisciplinarias. “Los desafíos en innovación tecnológica y social, donde temas como la inteligencia artificial, ciudades inteligentes, el hidrógeno verde, el reciclaje y la economía circular, etcétera, necesitan una articulación dinámica entre programas de corta duración combinando con la posibilidad de conocimientos más complejos como los que entregan los postgrados. Esta innovación curricular, más que una innovación en sí misma, debiera ser una pauta a marcar para ir de la mano con un mercado laboral que necesita de profesionales con altas competencias técnicas y miradas integrales”, subrayó.

La articulación de programas de postgrado y educación continua responde al principio de “Aprendizaje Continuo” de la Política de Educación Continua y por supuesto también a las proyecciones de la Vicerrectoría de Postgrado, generando entre ambas unidades, un sistema más eficiente y oportuno.

El vicerrector de Postgrado, Dr. Humberto Prado Castillo, describió la articulación como “un círculo virtuoso hacia un nivel superior de desarrollo de competencias o resultados de aprendizaje”, explicando que la implementación de la articulación se realizará mediante el reconocimiento de créditos transferibles SCT-Chile, contribuyendo a una progresión más eficiente en el postgrado. “La articulación curricular permite atraer más estudiantes a los postgrados, mediante la posibilidad de conocer previamente las temáticas que los diversos programas ofrecen y, junto con ello, realizar un reconocimiento de la trayectoria formativa. En consecuencia, es un estímulo académico para las y los estudiantes que se interesen en enriquecer su formación”, señaló.

Por otro lado, la vicerrectora de Vinculación con el Medio, Dra. Ana María Fernández, remarcó la importancia de la articulación entre programas para fomentar la formación a lo largo de la vida de las personas. “La articulación facilita la actualización constante de conocimientos y habilidades, mediante una formación especializada y avanzada que promueve la colaboración interdisciplinaria y el intercambio de conocimientos entre la universidad y el mercado laboral”, señaló. “También beneficia a los sectores productivos al contar con profesionales actualizados y mejor preparados para afrontar los desafíos y demandas del mercado laboral (…) De esta forma, esperamos generar un impacto positivo en las personas, entregando formas más flexibles de acceder a programas de excelencia académica y proyectar su proceso formativo”, concluyó.