Utilizando biomarcadores químicos arqueológicos (elementos y moléculas diagnósticos resistentes al paso del tiempo), un equipo de investigadores liderados por el Dr. en Química Javier Echeverría Morgado, profesor del Departamento de Ciencias del Ambiente, de la Facultad de Química y Biología de nuestro Plantel, buscan establecer las prácticas dietéticas, patrones de intercambio, procesos culturales y movilidad en poblaciones prehispánicas del norte de Chile.
El proyecto, financiado por el Fondecyt de Iniciación a la investigación 11160877 “Diet of pre-Hispanic populations of northern Chile: an approach using archaeological chemical biomarkers”, considera el estudio a un número importante de individuos momificados prehispánicos naturales, presentes entre el año 500 antes de nuestra era hasta el año 1200 después de nuestra era.
Según explica el líder del proyecto, Dr. Echeverría, se trata de un estudio inédito para la zona de estudio, ya que “Hasta ahora solo se conocía arsenicismo en poblaciones arcaicas y precerámicas de Arica, Iquique y Camarones (extremo norte de Chile)”, afirma.
Respecto a los avances de la investigación, que recientemente fueron publicados en la prestigiosa revista Journal of Archaeological Science: Reports, el Dr. Echeverría propone que el arsénico, en conjunto a estudios isotópicos y genéticos, puede ser utilizado como un marcador dietario que tiene el potencial de también evaluar patrones de movilidad de estas poblaciones.
“El arsénico (As) está muy presente en cuencas hidrográficas del norte de Chile, por lo tanto, a través de la ingesta directa de esta agua, al consumo de cultivos o plantas silvestres irrigados o el consumo de animales terrestres y/o marinos que fijaron As en su tejidos, podían estar incorporando de forma importante este nocivo elemento en su cuerpo, lo que mermaba significativamente su calidad de vida”, puntualiza.
Avances de la investigación
El Dr. Echeverría ingresó el año 2017 a la Universidad gracias a un proyecto de inserción a la academia de CONICYT, que le ha permitido desarrollar las líneas de investigación en etnofarmacología y adicionalmente en Química Arqueológica.
Según explica el científico, esta última línea de investigación enmarcada en su proyecto FONDECYT, le ha permitido utilizar técnicas cromatográficas y espectrométricas de última generación para indagar sobre cuáles eran los recursos alimentarios que se utilizaban en tiempos prehispánicos en el norte del país.
Para ello, analizaron materiales arqueológicos (cerámicas) y restos bioarqueológicos (cabello humano y tártaro dental), que le han permitido reconstruir los patrones dietarios y reconstruir las condiciones de vida de estos individuos.
Actualmente, el equipo se encuentra trabajando en elaboración de una base de datos de perfiles moleculares de más de un centenar de posibles fuentes alimentarias animales y vegetales de la zona, que les permitirá comparar los resultados de los análisis de los materiales arqueológicos, y de estar forma identificar biomoléculas diagnosticas de la fuente de origen.
En esta reciente publicación han colaborado también el Dr. Hermann M. Niemeyer, académico del Departamento de Ciencias Ecológicas de la U. de Chile; Luis Muñoz, de la Sección Metrología Química en la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN); y, Mauricio Uribe, académico del Departamento de Antropología, de la U. de Chile.
Cabe destacar que, parte de los análisis químicos desarrollados en este proyecto han sido realizado en colaboración con la Comisión Chilena de Energía Nuclear (CCHEN) mediante un proyecto de Acuerdo Regional de Cooperación para la Promoción de la Ciencia y la Tecnología Nucleares en América Latina y el Caribe (ARCAL) del Organismo Internacional de Energía Atómica (IAEA).
En tanto, el último artículo publicado por el equipo se encuentra en la Revista Journal of Archaeological Science: Reports, bajo el título “Arsénico en el cabello de momias de épocas agro-cerámicas del norte de Chile (500 a.C.-1200 d.C)”.
La publicación se encuentra online en: https://www.sciencedirect.com/science/article/pii/S2352409X18302712?via%3Dihub. Mientras que en octubre del 2018 estará disponible en la versión impresa de esta prestigiosa edición, en las páginas 175 a 182.