Se inician las postulaciones para la tercera edición del Diplomado en Recursos Hídricos

El programa es impulsado por el Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos de la Facultad de Ingeniería, y su versión 2024 comienza el 19 de agosto en modalidad online.
Este programa académico está orientado a profesionales con formación científico-técnica, interesadas (os) en mejorar su especialización en el estudio de procesos y tecnologías para el tratamiento y purificación de aguas, que pertenezcan a empresas privadas, instituciones públicas y centros de investigación, relacionados con la gestión, desarrollo y operación de plantas de tratamiento, purificación y desalación de aguas.

En los últimos años, la crisis hídrica en Chile se ha acentuado dramáticamente. Al respecto, se constata una realidad climática anómala caracterizada por una disminución de las tasas de precipitaciones, un incremento de las temperaturas medias y con ello una disminución de nieve y pérdida de glaciares en los macizos andinos. Como resultado, cada vez se dispone de menos agua dulce para alimentar los ciclos de la naturaleza, para el consumo humano, los procesos productivos y para la agricultura. 

Con la finalidad de aportar en la generación de soluciones que permitan enfrentar la crisis hídrica, la cual es consecuencia del cambio climático global, y prepararnos para abordar oportunamente este complejo escenario, la Facultad de Ingeniería de la Universidad de Santiago de Chile y su Departamento de Ingeniería Química y Bioprocesos, están organizando la tercera versión del Diplomado en Recursos Hídricos, que se iniciará el próximo lunes 19 de agosto.

Este programa académico está orientado a profesionales con formación científico-técnica, interesadas (os) en mejorar su especialización en el estudio de procesos y tecnologías para el tratamiento y purificación de aguas, que pertenezcan a empresas privadas, instituciones públicas y centros de investigación, relacionados con la gestión, desarrollo y operación de plantas de tratamiento, purificación y desalación de aguas. En particular, el Diplomado enfatiza el estudio técnico, aplicaciones y fundamentos para el diseño de plantas  desaladoras por ósmosis inversa, tecnología que permite purificar grandes volúmenes de aguas saladas y salobres, gracias a su notable eficiencia energética, versatilidad y bajo costo de operación. 

El programa consta de 7 módulos académicos cuyos contenidos abordan fisicoquímica de aguas, procesos comerciales térmicos y de membranas para la purificación y desalación, intercambio iónico, conceptos de hidráulica para el cálculo de bombas impulsoras, tecnologías de pretratamiento y postratamiento de alimentaciones que se procesan en plantas desaladoras, evaluaciones económicas, aspectos de gestión y consideraciones ambientales de tales procesos. Como etapa final del Diplomado, las (os) participantes desarrollan un proyecto de diseño de una planta desaladora.

El programa es dirigido por el Dr. Aldo Saavedra Fenoglio, académico del Departamento e investigador del Laboratorio de Procesos de Separación por Membranas (LabProSeM) de la Universidad de Santiago de Chile. En este sentido, el  Dr. Saavedra destaca la relevancia que reviste el programa tanto para el país como para la formación de capacidades técnicas y profesionales. “En un momento en que el país y el mundo enfrenta una grave y creciente crisis hídrica, queremos suministrar herramientas técnicas, de gestión y elementos de juicio para la toma de decisiones y la implementación de una política nacional sobre el uso responsable y sostenible de los recursos hídricos”, indica.

Conoce sobre este programa en: http://diplomadorecursoshidricos.usach.cl/ ,  y forma parte del cambio.

Autor: 
Raquel González
Fotografía: 
Afiche