- Sesenta ponencias se presentaron en el “II Seminario Internacional sobre historia de la violencia en América Latina. Siglos XIX y XX”, iniciativa que tuvo su primera versión hace dos años en nuestra Casa de Estudios, y que en esta ocasión se efectuó en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina.
“Para poder analizar y explicarnos mejor los problemas asociados a la violencia en Chile consideramos que era necesario tener una mirada a escala regional. Eso fue lo que nos motivó a realizar en 2012, el primer Seminario Internacional de Historia de la Violencia en América Latina que se desarrolló aquí, en la U. de Santiago”, comenta el director del Departamento de Historia de la Facultad de Humanidades (FAHU), Dr. Igor Goicovic, sobre el origen de esta iniciativa que acaba de tener su segunda versión en la Universidad Nacional de Córdoba, Argentina, y que aspira a convertirse en una prestigiosa bienal de reunión de investigadores de distintas latitudes de la Región.
“En ambas convocatorias se ha logrado generar un espacio de discusión muy interesante sobre el fenómeno de la violencia política, la social y la que se genera en el contexto de las relaciones intrafamiliares, a fin de tratar de entender qué rol han jugado en la construcción histórica de América Latina”, afirma el profesor Goicovic, quien fue el encargado de abrir la jornada inaugural de este segundo encuentro, con la conferencia “Temas y debates en la Historia de la Violencia Política en Chile”.
Su exposición se centró en el periodo que abarca desde 1978 a 1994. “Nuestra propósito es fijar los elementos que explican la violencia de Estado en Chile y, de este modo, tratar de entender mejor la convulsiones políticas de esta etapa, en la que se observó un creciente desarrollo de la violencia política, tanto en la frecuencia alcanzada por las acciones de esta naturaleza, como en los niveles de especialización desplegados por los grupos armados”, señala el académico.
El historiador precisa que estos acontecimientos se alinearon “con un enunciado discursivo que legitimó el uso de la violencia política contra la dictadura militar. A ello habría que sumar un escenario de efervescencia social -el ciclo de protestas populares de 1983 a 1987-, que estimuló el despliegue de formas primarias (o milicianas) de violencia política”.
Según indica el investigador, “es relevante el estudio histórico de estos fenómenos y su incidencia en la conformación del escenario político del país en la década de 1980, como también las proyecciones del fenómeno hacia la primera fase de la transición a la democracia, para el conocimiento del pasado reciente de Chile y para la comprensión de las tensiones y conflictos que enfrenta la sociedad chilena actual”.
Las otras miradas
En esta oportunidad se presentaron más de sesenta ponencias de investigadores provenientes de Chile, Argentina, Colombia, Brasil, Puerto Rico, Perú y Uruguay, que dieron cuenta de una amplia variedad temática. “Se abordó desde cómo la cultura patriarcal se ha construido y qué expresiones o manifestaciones tuvo en los siglos XIX o XX, a propósito de la discusión actual sobre el femicidio. También se analizó la construcción del Estado, sus mecanismos de disciplinamiento y control social. La represión institucional y su contramanifestación. Las violencias populares, los motines urbanos, los levantamientos. La construcción moderna del hampa, la delincuencia, la criminalidad”, enumera el profesor Goicovic.
Libros y proyecciones
Las diez mejores conferencias de la primera versión del Seminario, fueron recopiladas en el libro “Escrita con Sangre: Historia de la Violencia en América Latina”, publicado en 2013, en un esfuerzo conjunto entre el Departamento de Historia de nuestro Plantel y Editorial Ceibo. En esta ocasión, la Universidad Nacional de Córdoba decidió difundir las conferencias mediante dos plataformas: a través de Ebook, en un documento que contendrá la totalidad de las ponencias; y en un libro impreso donde se hará una selección de las mejores exposiciones y que se espera sea lanzado en 2015.
El próximo encuentro se realizará en Florianópolis, Brasil, en 2016. “La apuesta es que el Seminario tenga una latencia de dos años a efecto de que las investigaciones que se están desarrollando tengan una cierta condición de madurez, para luego dar origen a una propuesta a presentar. También esperamos que se dé un rango mayor de institucionalidad, sobre todo en la red de investigadores asociados al tema. Por ello, se conformará una red de estudios de historia de la violencia en América Latina”, puntualiza el director Goicovic.