Un total de 965 mil 40 fueron los clientes afectados por la repactación unilateral, realizada por la reconocida multitienda. Desde que la información salió a la luz pública los cuestionamientos al sistema se mantienen y los expertos advierten la necesidad de realizar verdaderos cambios en materia de regulación económica para evitar repetir la historia.
Una interesante discusión en torno al sistema de regulación económica vigente en el país, se produjo en el “Primer Seminario de Regulación Económica: Caso La Polar. Pasado, Presente y Futuro del Mercado Financiero”, organizado este martes (6) por estudiantes de la Facultad de Administración y Economía y la Facultad de Humanidades de nuestra Universidad.La jornada “Descubrimiento y destape del Caso La Polar”, fue inaugurada por el rector de nuestra Universidad, Juan Manuel Zolezzi, quien expresó que este suceso dejó múltiples lecciones y que “ciertamente, vendrán más regulaciones sobre un mercado que no podía quedar al libre juego de la oferta y la demanda, sin mayores restricciones”. Posteriormente, intervino el vicerrector de Investigación, Desarrollo e Innovación, Dr. Óscar Bustos.El primer expositor fue Andrés Sepúlveda, abogado del Estudio Gutiérrez y Silva, quien hizo una descripción del caso. Luego fue el turno del precandidato presidencial, economista Franco Parisi, quien formuló duras críticas al actual sistema que rige la materia.“El caso La Polar se va a volver a repetir, porque no se hizo nada. En este tiempo, no se ha hecho nada para mejorar un sistema que trabajó bien en los ’90, pero que ahora no está funcionando”, sentenció Parisi. Para el economista, es fundamental otorgar autonomía a las instituciones fiscalizadoras para que protejan a las personas y no a las empresas, marginando también el concepto de “amiguismo”, que, según indicó, es constante en Chile y perjudicial para las entidades que cumplen un rol examinador.Además, remarcó que “tenemos que cambiar este sistema, porque no es justo. Tenemos que tener una mejor coordinación en Impuestos Internos, porque los millonarios en Chile no pagan impuestos”, agregando que si no se producen estos cambios, la regulación financiera del país no va a avanzar.Luego, el sociólogo Alberto Mayol, explicó el malestar que se produjo entre los chilenos tras darse a conocer la repactación unilateral efectuada por la multitienda. “Las instituciones financieras eran el motivo del malestar de la gente, porque éstas habían traducido el riesgo financiero de modo directo a la sociedad”, indicó.Para Mayol el “Caso La Polar” se dio a conocer en un contexto histórico particular, transformándose en un elemento articulador que asoció lo que sucedía con los créditos de educación, con el resto del mercado financiero local. “Lo que pasa con La Polar, tal vez sea algo que pasa en todo el mercado y yo he asumido como trabajador que me van a perjudicar, y lo acepto, porque tenemos en Chile una mentalidad de pecadores económicos. Nos sentimos en deuda con el dios dinero”, puntualizó Mayol.Por su parte, el director del Servicio Nacional del Consumidor (Sernac), Juan Antonio Peribonio, explicó el rol y trabajo que desarrolló esa entidad para orientar a los consumidores perjudicados. “La reflexión es que perdimos todos, evidentemente, la confianza. La desconfianza fue lo que se empoderó de la mente del consumidor”, comentó.No obstante, para la máxima autoridad de la entidad fiscalizadora también hay aspectos positivos que rescatar, como la Ley del Sernac Financiero y la incorporación de normas para la información básica comercial.En la jornada también participaron Alexis Garrido y Francisco González, estudiantes organizadores; Jorge Bravo, académico de la FAE; María Elina Cruz, directora del Centro de Libre Competencia de la Pontificia Universidad Católica de Chile y Luis Hernán Paul, miembro del Centro de Gobierno Corporativo de la misma universidad.