- Con una rogativa en el frontis de nuestra Casa de Estudios, el Centro de Salud Intercultural de la Facultad de Ciencias Médicas, junto con el Centro para la Investigación y Transformación Educativa “Ragin Wenu Mapu” del Departamento de Educación, celebraron el Wünoy Tripantu (Año Nuevo mapuche) este viernes (29).
- Las actividades incluyeron muestras culturales, medicinales y artísticas de los pueblos originarios, además del coloquio “Normalización y Normativización de las Lenguas Indígenas”.
Danzar alrededor del canelo, elevar rogativas para garantizar prósperas cosechas y beber muday (chicha a base de maíz o trigo), fueron algunas de las acciones que se realizaron en el frontis de la Universidad para celebrar el Wünoy Tripantu (Año Nuevo Mapuche), junto a estudiantes, académicos, representantes del pueblo mapuche y destacados invitados del mundo de la cultura y de organizaciones sociales.
“Esta celebración es una actividad muy amplia porque muestra aspectos variados de la cultura mapuche, como elementos sobre medicina tradicional, artesanías, además del coloquio sobre lenguas indígenas”, señaló la académica del Departamento de Educación Elisa Loncon, quien fue parte del equipo organizador de esta ceremonia.
A su vez, el decano de la Facultad de Ciencias Médicas, Humberto Guajardo, valoró el inmenso aporte de la cultura mapuche, destacando la labor que realiza desde la medicina ancestral y que se ve reflejada en nuestro plantel en el Centro de Salud Intercultural.
El cineasta chileno Silvio Caiozzi, invitado por el equipo organizador, destacó su gran interés por “el tema mapuche”: “Para mí es muy importante poder aprender de nuestras raíces verdaderas. Además, no me gusta la mirada que existe de algunas personas hacia el pueblo mapuche, lamentablemente esto es algo que viene desde La Colonia”.
Asimismo, el presidente del Movimiento de Integración y Liberación Homosexual, Rolando Jiménez, añadió que este tipo de iniciativas son un aporte para lograr una mayor integración de las minorías de cualquier tipo y trabajar por una sociedad más tolerante y menos discriminatoria. “Nosotros como movimiento sabemos que un trabajo en conjunto con otros grupos de minorías puede ser fundamental para lograr un espacio respetado para todos los chilenos”, sostuvo.
Tras la rogativa, los asistentes participaron en el Coloquio “Normalización y Normativización de las Lenguas Indígenas”, donde se dieron a conocer los desafíos que implica el desarrollo de las lenguas indígenas en los planos legal y lingüístico, con miras a alcanzar su uso en la sociedad chilena plurilingüe.
Una oportunidad para la extensión de la lengua mapuche
El Coloquio contó con expositores como el profesor de euskera del Centro Vasco de Chile, Álvaro Montes de Oca; el abogado aymara de la “Red por los Derechos Educativos y Lingüísticos de los Pueblos Indígenas”, Luis Jiménez; y de la poeta mapuche, Maribel Mora Curriao, en una conversación moderada por la académica Elisa Loncon.
Durante la actividad, Montes profundizó acerca de la experiencia en recuperación de la lengua vasca en España, destacando que es una de las más antiguas de Europa. Por su parte, la poeta mapuche Maribel Mora destacó la necesidad de que la sociedad chilena se transforme en sociedad intercultural. En tanto, el abogado Jiménez se enfocó en precisar algunos aspectos del Proyecto de Ley de lenguas indígenas, sosteniendo que éste parte de dos líneas: "la autodeterminación de los pueblos y del principio de no discriminación. Creemos que en Chile se produce una discriminación arbitraria con el pueblo mapuche, puesto que el Estado debería ser neutro en cuanto a religión y lengua, por ejemplo”, enfatizó.
Para finalizar, la académica de la Facultad de Humanidades, Dra. Gricelda Figueroa, destacó “el valor de este encuentro y el trabajo que están realizando los Centros interculturales, tanto el de salud de la Facultad de Ciencias Médicas, como el Centro Ragin Wenu Mapu, del Departamento de Eduación, en la promoción de la diversidad cultural en toda su dimensión”.