Académico

Español

Académico Dimin asume como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas

Académico Dimin asume como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas

El Dr. Juan Pablo Vargas Norambuena, académico del Departamento de Ingeniería en Minas de la Universidad de Santiago, asumió como vicepresidente del Instituto de Ingenieros de Minas de Chile (IIMCh) para el periodo 2024-2025, consagrando así sus más de 25 años de trayectoria en la industria minera y otras dos décadas de experiencia en la academia.

“Mi principal motivación para sumarme a este desafío es poder atraer a socios jóvenes, principalmente recién egresados de las distintas instituciones de Educación Superior, generando espacios de motivación para pertenecer al IIMCh que actualmente no existen”, declaró el docente Dimin Usach.

En ese sentido, el Dr. Vargas agregó que “queremos trabajar en la generación de alianzas estratégicas y robustas entre la empresa, el IIMCh y la academia, tomando como enfoque principal un rol más activo de los profesionales jóvenes”.

Como primera actividad oficial, el académico Dimin, junto al resto de los integrantes de la mesa directiva del IIMCh, se reunieron con la ministra de Minería, Aurora Williams, y la subsecretaria de la cartera, Suina Chachuán, con el fin de manifestar la disposición del organismo para la generación de espacios de trabajo conjunto para el desarrollo del negocio minero, considerando aspectos técnicos, ambientales, legales, comerciales y estratégicos.

Cabe mencionar que el Dr. Juan Pablo Vargas ha participado activamente en otras instancias como el Consejo de Expertos para la estimación del “Precio de Referencia del Cobre 2016-2029” y, actualmente, forma parte del Consejo de la Sociedad Civil (Cosoc) del Ministerio de Minería, cuya principal función es representar y darle visibilidad a la ciudadanía en los procesos de desarrollo de políticas, planes, programas y acciones de este rubro.

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

Académico de la FAE promueve un sistema tributario eficaz y equitativo en la nueva Constitución

El Dr. Germán Pinto Perry, director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, expuso su visión durante una audiencia constituyente, resaltando la importancia de establecer bases sólidas para el desarrollo económico y social del país. En su discurso, Pinto Perry destacó el compromiso de la FAE con la participación ciudadana y su convicción de que la universidad pública tiene un rol social fundamental en la promoción del debate cívico.

El objetivo principal que propone es garantizar un sistema tributario eficaz y eficiente. “Lo importante es que haya una disposición, una orientación hacia también el incentivo del crecimiento y la protección del ahorro, porque son herramientas que empíricamente se han demostrado que ayudan a una mayor recaudación”, afirmó el director del Magíster.

Pinto Perry analizó el anteproyecto de Constitución y señaló que en el número 30 del artículo 16, se mantiene una similitud con el actual número 20 del artículo 19 de la Constitución vigente. "El anteproyecto no innova con lo que hay hasta el momento", mencionó. Sin embargo, enfatizó que existen oportunidades de mejora.

"La doctrina nos dice que es importante que haya una recaudación adecuada, una distribución de la carga en forma equitativa de la carga tributaria, la incidencia tributaria entendida quién tiene que financiar los impuestos dentro de una cadena productiva, tiene que considerar al verdadero contribuyente", destacó Pinto Perry.

Para fortalecer el anteproyecto de Constitución, el director del Magíster en Planificación y Gestión Tributaria, propuso mejorar el requisito de recaudación tributaria adecuada y equitativa, considerando la incidencia tributaria real. "Consideramos que sería adecuado agregar un párrafo estableciendo qué se entiende por desproporcionado. Sería una ley de quórum calificado la que determinará el nivel de carga tributaria máxima", explicó.

Además, el académico de la FAE propuso crear dos letras nuevas en el artículo mencionado, asegurando que la ley no interfiera en el emprendimiento privado y considere la incidencia final de sus disposiciones. "El sistema tributario no puede ahogar negocios, no puede afectar a la neutralidad positiva", enfatizó.

“Es necesario fortalecer, proteger y promover algunos aspectos importantes que generan una recaudación adecuada, una equitatividad en la aplicación la libertad económica, la neutralidad tributaria, la no discriminación en materia de resolución de controversia” señaló Pinto Perry. El objetivo es que la Nueva Constitución siente las bases para un sistema tributario que tenga como foco la estabilidad y crecimiento del país. 

Con esta postura, la Facultad de Administración y Economía de la Usach, busca contribuir al debate constituyente y promover la construcción de un sistema tributario que beneficie a todas y todos los estudiantes y a la sociedad en su conjunto.

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

Académico de la Facultad de Ingeniería es reconocido dentro de los 100 Líderes Mayores de 2022

La Fundación Conecta Mayor, El Mercurio y la Universidad Católica dieron a conocer la segunda versión de los ‘100 Líderes Mayores’, premios que buscan destacar a personas de 75 años o más que, con su experiencia, conocimiento y entrega, han contribuido al desarrollo del país y lideran cambios sociales.

Con más de 700 postulaciones provenientes de todas las regiones de Chile, el jurado compuesto por 20 representantes de las instituciones organizadoras, media partners, miembros de la sociedad civil y Líderes Mayores de la convocatoria 2021, fueron seleccionadas 100 personas entre 75 y 104 años que destacaron por su trayectoria e impacto durante 2022. 

Entre ellos destacaron Pedro Carcuro, Jaime Vadell, el ministro Carlos Montes, Tommy Rey, Carmen Barros,  Cecilia Pantoja y el Dr. Mario Letelier Sotomayor, académico del Departamento de Ingeniería Mecánica de la Facultad de Ingeniería y quien cuenta con una trayectoria sobresaliente en nuestra Universidad. El Dr. Letelier se mostró agradecido del reconocimiento a toda una vida de entrega por la formación de excelencia en Ingeniería. 

“Este premio me hace ver que en el país se aprecia que las personas mayores se mantengan activas y sigan contribuyendo a la sociedad. Es un cambio cultural en proceso, relacionado con los cambios demográficos, en que la proporción de personas mayores está aumentando progresivamente y es natural esperar que traten de hacerse cargo de su autosustento. Creo que también se valora la mayor experiencia y el interés por aportar en materias que van más allá del trabajo tradicional”, sostuvo.

El Mercurio destacó su brillante trayectoria en diversas funciones en la Usach, su participación en la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería y su involucramiento en el grupo denominado ‘Personas Mayores Presentes’. En lo que a  vigencia laboral   refiere, su actual cargo de profesor titular de jornada completa y la participación en algunos directorios y proyectos de investigación fue relevante a la hora de la selección. 

La distinción recibida por el Dr. Letelier se dio en la categoría ‘Ciencias y Humanidades’, donde entra naturalmente la Ingeniería. “Esta comprende la formación de ingenieros e ingenieras, de los cuales depende en alta medida el desarrollo económico de los países, por lo cual, dicha formación debe incluir aspectos técnicos, valóricos y sociales que cautelen su relevancia integral para la sociedad. Creo que eso es valorado en este concurso’, recalcó. 

Cuando el Dr. Letelier analiza el futuro para la Ingeniería, se pregunta si la disciplina será capaz de dar solución a los desafíos que ya vienen. “A la Ingeniería le corresponden ciertas responsabilidades que deben ser complementadas con otros aportes para el abordaje de los grandes problemas sociales. Dentro de su contexto, la Ingeniería tiene mucho que ofrecer, pero también mucho que avanzar, pues se requiere conocimiento y soluciones para graves problemas emergentes, tales como los relacionados con el cambio climático, la energía, la contaminación, la seguridad, el acceso generalizado a bienes y servicios relevantes”, sostuvo.

El Dr. Mario Letelier Sotomayor es profesor titular de la Universidad de Santiago, fue decano de la Facultad de Ingeniería y miembro de la Junta Directiva de la misma, además de participar en varias comisiones de la Universidad. En la actualidad, es parte del directorio de la Sociedad Chilena de Educación en Ingeniería, organización de la cual fue socio fundador y presidente hasta 2019. 

Junto a un grupo de personas mayores destacadas, ayudó a crear la organización ‘Personas Mayores Presentes’ (Pemap), de la cual es uno de sus directores.

 

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

Académico FAE publica investigación en revista de ciencia política y libera bases de datos sobre ministras/os en Chile

El académico del Departamento de Gestión y Políticas Públicas de la Facultad de Administración y Economía de la Universidad de Santiago de Chile, Dr.(c) Bastián González-Bustamante, publicó el paper "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)" en una de las revistas de mayor impacto en ciencia política: The International Journal of Press/Politics.

Junto a ello, González-Bustamante trabajó en la liberación de datos sobre ministras/os en Chile entre 1990 y 2014 y de subsecretarias/os entre 1990 y 2022. Los repositorios contienen un conjunto de datos sobre las/os ministras/os en formato de valores separados por comas (CSV) con codificación Unicode (UTF-8). “La recolección de datos se realizó con base en fuentes oficiales como archivos del Congreso y ministerios, Biblioteca Nacional y archivos de prensa”, explicó el académico de la FAE.

Con respecto a su investigación, en ella se estudian los determinantes de la visibilidad de estas y estos en las noticias y su estabilidad a lo largo del tiempo, observando la cobertura de prensa recibida por las/os políticas/os chilenas/os en la prensa de élite desde el inicio de la transición democrática en 1991 y hasta 2019.

“En diálogo con las teorías de los valores de las noticias, comprobamos cómo las posiciones políticas en un sistema marcadamente presidencial, la pertenencia a una coalición gubernamental, el género, y la asociación a los marcos de conflicto; se comportan como determinantes de la presencia y prominencia de los políticos en las noticias en las tres décadas posteriores a la recuperación de la democracia en Chile”, sostuvo González-Bustamante.

En este artículo hubo tres hallazgos clave. En primer lugar, la visibilidad en las noticias sigue una clara jerarquía institucional liderada por la/el presidenta/e e integrantes del gabinete. En segundo lugar, es menos probable que se mencione a las mujeres políticas o que tengan espacio para hablar en los periódicos que los políticos masculinos.

Por último, si bien una asociación con noticias enmarcadas en conflictos aumenta la visibilidad de las/os políticas/os, esa asociación no puede perturbar las jerarquías estructurales de poder y el valor del conflicto no aumenta con el tiempo.

Para acceder a los repositorios y a la publicación del paper del Dr.(c) González-Bustamante:

Publicación "Power Hierarchies and Visibility in the News: Exploring Determinants of Politicians’ Presence and Prominence in the Chilean Press (1991–2019)", hacer CLIC AQUÍ.

https://journals.sagepub.com/doi/10.1177/19401612221089482

Bases de datos sobre ministros en Chile (1990-2014), hacer CLIC AQUÍ.

https://doi.org/10.5281/zenodo.5744536

Bases de datos sobre subsecretarios (1990-2022), hacer CLIC AQUÍ.

https://zenodo.org/record/6413229

 

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

Titulado de nuestra Escuela de Arquitectura trabaja en proyecto de nuevo Archivo Regional de Valparaíso

El titulado de nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, forma parte del equipo de las destacadas arquitectas Cecilia Puga y Paula Velasco, que se adjudicó recientemente el concurso público que edificará el nuevo Archivo Regional de Valparaíso.

El proyecto pondrá en valor las fachadas del edificio-manzana (ex Palacio Subercaseaux) que quedó en ruinas a causa de una explosión y posterior incendio el año 2007 en la ciudad Puerto.

Asimismo, albergará el depósito externo del Museo de Historia Natural de Valparaíso, lo que permitirá custodiar colecciones de alto valor derivadas de hallazgos arqueológicos, paleontológicos, botánicos, zoológicos y documentales. Mientras que, en el otro nivel, se encontrarán las oficinas administrativas de la Dirección Regional del Servicio del Patrimonio y la Oficina Técnica Regional del Consejo de Monumentos Nacionales.

Para María Victoria Correa, coordinadora de investigación de la Escuela de Arquitectura Usach, esta participación es un logro muy importante para la unidad académica.

“Es una contribución de un egresado de arquitectura y del programa MIDA, master de la Escuela, a la recuperación del patrimonio, en un proyecto emblemático. Es una propuesta contemporánea que busca recuperar una edificación histórica en abandono en el barrio puerto de Valparaíso. Giancarlo colabora con un equipo que posee una experiencia de alto interés en el área de patrimonio en Chile”, confirmó la académica.

La investigadora reconoció que en la actualidad la conservación del patrimonio y la rehabilitación de edificaciones son parte de las líneas de investigación que está desarrollando la Escuela de Arquitectura. Además, la unidad académica ofrece un taller de título y un electivo en patrimonio. En el programa de Máster también se incorpora una introducción a estas materias y es posible desarrollar una tesis ligada a la especialidad.

“La formación de los estudiantes de arquitectura en patrimonio es muy importante. Es posible que a través de ello puedan generar un positivo impacto en nuestra sociedad. Se necesitan aún muchos profesionales comprometidos con esta área en el país”, aseguró.

El proyecto

Para Emilio de la Cerda, integrante de la comisión evaluadora del concurso, “el proyecto entrega un primer nivel con programas de uso público que vitaliza el Barrio Puerto, define un núcleo de archivos protegido al centro del edificio y propone una cubierta leve y contemporánea como quinta fachada.”

En este sentido, el arquitecto y egresado por nuestra Universidad, Giancarlo Acosta, indicó que el proyecto busca incorporar al nuevo Archivo Regional dentro de la cubierta del ex Palacio Subercaseaux que quedó deteriorada luego del siniestro.

“Con la explosión de este edificio quedaron solamente los muros perimetrales y unos machones que dejaron el registro de las ruinas del palacio en su interior, entonces, nos enfrentamos a esta cáscara patrimonial y a una edificación que tuvo una historia importante, que tiene que ver con la lógica en que se construía en la Europa del siglo XIX”, indicó Acosta.

El proyecto propone una cubierta habitable, terraza que incorpora un espacio de trabajo para el Servicio Nacional de Patrimonio. “Poder trabajar con la preexistencia, con una pieza que se inserta en el siglo XXI, un edificio completamente contemporáneo; mantener la historia para dialogar con la fachada interior, y así conservar la lógica constructiva que tuvo la obra buscando la analogía entre viejo y lo nuevo”, aseguró el arquitecto.

Oficina Puga-Velasco

Una de las oficinas de arquitectura más destacadas del país y que cuenta con reconocimiento internacional, además de exhibir un alto nivel de diseño, fueron algunas de las singularidades que exalta el interés de Giancarlo Acosta por este proyecto: “Pensar en una arquitectura que fuera más allá de la lógica de la inmobiliaria o de la del mercado que responde a repetir sin cuestionar”, comentó.

“Mi interés personal siempre ha sido preguntarme cosas, y a través de ese proceso, responder desde el diseño, y obviamente esta oficina tiene esa línea y lo ha podido demostrar con anterioridad en el Palacio Pereira, en proyectos privados y más, que han sido publicados a través del tiempo”, afirmó el también Magíster por nuestra Universidad.

En cuanto a la trama urbana, Acosta indicó que Valparaíso presenta un potencial urbano-arquitectónico impresionante, a pesar del abandono que ha sufrido en las últimas dos décadas. “Pienso que este proyecto y muchos otros que se están pensando a futuro, son una manera de realzar lo que en algún momento fue esta ciudad Patrimonio de la Humanidad; mejorar el entorno inmediato no solamente para el turismo, sino más enfocado en las personas que la habitan a diario”, enfatizó.

Agregó que “para mí, es muy importante que esta idea se realice. También lo es para mi carrera profesional, porque es el proyecto más emblemático que me ha tocado y quizás sea el más importante que me toque hacer en toda mi carrera profesional”, aseguró el arquitecto.

Alma Máter

Giancarlo Acosta, también tuvo palabras para la Universidad de Santiago, de la cual ya se encuentra titulado hace dos años. Indicó que la formación en las aulas de la Escuela de Arquitectura le ha servido para inscribirse en las discusiones del proyecto a nivel de patrimonio y de construcción.

“La Escuela fue muy importante en mi desarrollo y le tengo mucho cariño a excelentes profesores como: David Cabrera, Constanza Ipinza, Rodrigo Aguilar, María Victoria Correa y Jorge Atria, profesor de Patrimonio, docentes clave en mi vida y formación académica”, concluyó.

Profesor de la Facultad de Química y Biología se incorpora como Miembro Correspondiente a la Academia de Ciencias

Profesor de la Facultad de Química y Biología se incorpora como Miembro Correspondiente a la Academia de Ciencias

“Es muy grato presentar a un científico de la estatura del profesor José Zagal”,  comentó la Dra. Ligia Gargallo durante el discurso de presentación de los antecedentes en la que el investigador perteneciente de la Universidad de Santiago, fue aceptado como Miembro Correspondiente a la Academia Chilena de Ciencias.

“El Dr. Zagal es un candidato pluriversátil que ha sido y sigue siendo un legítimo referente en el áreas de las ciencia químicas con un sin número de reconocimiento tanto nacionales e internacionales. Basta mencionar el gran impacto que han tenidos sus estudios a nivel mundial cuando ha sido invitado a formar parte de las mejores revistas de su especialidad: la electroquímica y también en el ámbito más general de la química y la energía” mencionó la Dra. Gargallo en su intervención durante la ceremonia presidida por la Dra. María Cecilia Hidalgo, presidenta de la entidad.

“La productividad de José es impresionante tiene más de 200 artículos, cinco libros, diez capítulos y tres patentes, teniendo artículos con más de 400 citas”, agregó.
Por su parte, el investigador dijo en su discurso de aceptación que es un honor integrarse a la Academia Chilena de la Ciencia como Miembro Correspondiente  y además un deber aportar con ideas.  Asimismo, recordó a sus mentores y compartió los avances realizados durante su trayectoria durante la charla “Transferencia de electrones y conversión limpia de energía. Modelos teóricos y semiempíricos de reactividad electroquímica”.

“Es un orgullo para nuestra Facultad”

Para el Vicedecano de Investigación y Postgrado, Dr. Alexis Aspée, quien asistió al nombramiento en representación de la decana Leonora Mendoza, el reconocimiento “es un gran orgullo para nuestra Facultad de Química y Biología”.

“Su incorporación a la Academia Chilena de Ciencias permite destacar el alto nivel científico de su grupo de investigación y el alto impacto que tienen sus investigaciones a nivel nacional e internacional, así como su labor en la formación de estudiantes de pregrado y postgrado en nuestra Universidad. Es una gran alegría felicitar al Dr. Zagal por su talento y creatividad científica”, indicó.

Adicionalmente y en ese contexto, el Dr. Aspée mencionó su enorme “contribución en el área de la electrocatálisis que será relevante para el desarrollo de tecnologías aplicables a sistemas de conversión de energía, que se espera en el futuro permitan abordar la actual problemática energética y medioambiental”.

Dentro de la trayectoria del académico del Departamento de Química de los Materiales de la Facultad de Química y Biología destaca su aporte en la búsqueda de materiales catalizadores que aceleren la generación de energía, sus publicaciones en prestigiosas revistas internacionales y sus premios como Cátedra Presidencial en Ciencias, la obtención de la Medalla Manuel Bulnes en 2013, Fellow de la Royal Society of Chemistry 2018, Fellow de la Electrochemical Society USA 2014, Fellow de la International Society of Chemistry, (2014), Emeritus Member of the Electrochemical Society USA (2018), por nombrar algunas de las distinciones que ha obtenido a lo largo de los años y que avalan su destacada trayectoria.

Trabajo y portada

La incorporación del Dr. Zagal coincide también con la publicación de su más reciente trabajo en la portada de la revista “Current Opinion in Electrochemistry” (factor de impacto 7.271) correspondiente a la edición de junio de este año.

En ella se muestran los últimos resultados de sus investigaciones relacionadas “con un modelo semiteórico que permite diseñar y preparar un material electródico con óptimas propiedades para ser usado por ejemplo en dispositivos para la conversión de energía como son las pilas a combustible y también para desarrollar sensores electroquímicos”.

“Nuestros modelos hasta ahora sirven para diseñar diferentes clases de materiales de electrodo, dependiendo del proceso químico involucrado lo que permite ahorrar años de investigación.  Además el modelo tiene carácter general, es decir se puede usar para muchos sistemas”, acotó el distinguido académico.

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Docente de Factec promueve proyecto que busca apoyar a trabajadoras/es informales sin beneficios del Estado

Nicolás Landauro, publicista y docente de la Facultad Tecnológica, se encuentra impulsando junto a dos profesionales más del área de la publicidad, Francisca Barahona y Felipe Soto, el proyecto social “Muteados”

La iniciativa apunta a llevar a los y las constituyentes las problemáticas y demandas de trabajadores informales del país, que, por razón de la naturaleza de sus trabajos, no han recibido apoyo estatal, no solo durante la pandemia, sino que también históricamente.

En la mayoría de los casos, estos trabajadores no cuentan con acceso a servicios básicos en sus zonas de trabajo, seguro de accidentes, cotizaciones previsionales ni acceso a financiamientos bancarios. Fuertemente golpeados por la pandemia, sus trabajos e ingresos se han visto afectados durante los últimos dos años y muchos de ellos no han podido optar a beneficios estatales como el IFE laboral o el Bono Clase Media.

Con el objetivo de aportar en la creación y establecimiento de los derechos de estas personas, es que nace el proyecto que recopila diversos testimonios de este grupo de trabajadores en su página web www.muteados.cl

“Jardineros/as, pergoleros/as, feriantes, coleros, maestros chasquillas, artesanos/as, orfebres, músicos, artistas o productores/as de frutos secos… todas estas personas día a día trabajan igual que cualquiera de nosotros, pero viviendo a flor de piel el miedo constante de no contar con respaldos económicos o de salud. De aquí nace la idea de “darles una voz” a aquellos/as silenciados/ as por un sistema que, muchas veces, muestra claros problemas de equidad”, explicó Landauro.

El docente añadió que si bien saben que como equipo no cuentan con la capacidad ni las herramientas para solucionar el problema de miles de personas, sí pueden visibilizarlo: “Con una estrategia creativa podemos hacer llegar este contenido de valor a las personas que sí pueden cambiar la historia, los constituyentes […] queremos que los constituyentes miren estos “carteles digitales” y vean esto como una demanda social”.

Publicidad y sello Usach

Con relación al rol que debe tener la publicidad en la creación y apoyo de estas iniciativas sociales, Landauro destacó que “la publicidad; esa que es responsable, social, inclusiva, que se olvida de los estereotipos y con perspectiva de género es la que quedará en la retina de las personas y las motivará a participar en algo”.

Asimismo, en cuanto al sello social característico de la Universidad de Santiago, el docente recalcó que nuestro Plantel tiene “lo social” en su ADN como institución formadora de futuros/as profesionales, y es por esta razón por la cual es importante que la docencia sea de alma.

“Hoy no tengo la suerte de conocer presencialmente a mis estudiantes actuales, pero ya cada grupo tiene una cuenta de Instagram con un fin social de mediano impacto; proyectos hermosos que te muestran el día a día de COVID y las personas; otro que muestra la arquitectura de Santiago; otro las bondades de un parque; otro del atardecer; otro sobre carritos de comida rápida; otro la fuerza laboral de Chile y así… ideas maravillosas y muy humildes que, si generan una continuidad, pueden convertirse fácilmente en una red de contenido 100% original y social”, aseveró.

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

Académico de la FAE publica investigación sobre la imagen del país y el marketing turístico en importante revista científica

La revista Sustainability es una publicación internacional, interdisciplinaria, académica, revisada por expertos y de acceso abierto sobre la sostenibilidad ambiental, cultural, económica y social de los seres humanos. Proporciona un foro avanzado para estudios relacionados con la sostenibilidad y el desarrollo sostenible, y se publica semanalmente en línea por la editorial MDPI.

Es en esta destaca revista internacional, que el director del Magíster en Marketing y académico del Departamento de Administración de la Facultad de Administración y Economía de la USACH, Dr. Enrique Marinao, junto a la Dra. Karla Barajas, publicó su investigación denominada “A Cross-Destination Analysis of Country Image: A Key Factor of Tourism Marketing”.

En palabras de su autor, "el propósito de este estudio es verificar si se puede configurar la imagen de un país por la interacción de experiencias cognitivas y emocionales con los beneficios funcionales, hedónicos y simbólicos percibidos por el visitante. Se pretende verificar si esta imagen multidimensional facilita la conexión entre la familiaridad de las personas con el país, su reputación y su satisfacción", explica el Dr. Marinao.

En este trabajo investigativo, se utilizó una muestra de conveniencia no probabilística. Fue aplicado un cuestionario en línea y en total, se obtuvieron 1.812 respuestas válidas y mediante un modelo de ecuaciones estructurales (SEM), se desarrolló el análisis cuantitativo. “Este estudio reveló que la imagen del país tiene una configuración multidimensional que conecta positivamente la familiaridad de las personas con un país, con su reputación y con la satisfacción del visitante. Este nuevo enfoque propuesto para configurar la imagen de un país en función de sus visitantes, puede ser una herramienta clave para implementar estrategias de marketing de destino”, destacó Marinao.

Para ver el estudio completo, hacer CLIC AQUÍ.
 

Psicólogo Usach, Sergio González: “El estrés hídrico también produce estrés mental”

Psicólogo Usach, Sergio González: “El estrés hídrico también produce estrés mental”

Deshielos, inundaciones, incendios forestales, sequías. La alerta enviada por ONU en 2018 sobre desastres naturales asociados a cambio climático a 2030 pareciera haberse adelantado y esto, junto a la crisis económicas, sociales y sanitarias en todo el mundo por la pandemia, están golpeando cada vez cerca de nuestras puertas.

Para el académico de la Usach, Dr. en psicología y antropólogo, Sergio González, estas situaciones afectan cada vez más, pues “presupone un estado cognitivo que repercute en las emociones y estados de ánimo”, especialmente en generaciones más jóvenes.

“Los sub 40, son muy conscientes que la situación es extremadamente dramática y peligrosa para la población”. Esto se devela, por ejemplo, en las bajas de tasa de natalidad, que para el especialista habla de la proyección de mundo que dejamos para los que siguen.

Para el docente, esta generación sub 40 “maneja información global. Tenemos cerca del 85% de la población nacional adulta conectada a internet. Somos glo-cales. Manejamos la información global, sabemos lo que está pasando en Amazonía, el ártico, antártico, las inundaciones en Europa oriental, en India, y además estamos viendo la percepción directa de la situación climática”.

El antropólogo ejemplificó en la información que ya tenemos sobre la agricultura con la alteración de las estaciones del año. “Implica que las cosechas no se podrán tener como corresponde. Tendremos menos fruta, que el precio será más alto, e menos calidad, que va a haber una presión por la exportación de esa fruta y menos accesible a la población local” y por ende, se genera estrés donde “pierdo el control sobre mi propia realidad”. Por eso para el especialista, “el estrés hídrico también produce estrés mental”.

Escucha su análisis en el siguiente podcast de Radio Usach:

 

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

Académico de la Facultad de Química y Biología obtiene primer lugar de su grupo de estudio en Fondecyt Regular 2020

“Ciertamente la pandemia ha cambiado la planificación del proyecto”, sostiene el doctor en química, Moisés Domínguez ante la situación que le significó obtener el primer lugar en la evaluación del concurso de proyectos Fondecyt Regular 2020 en su grupo de estudio y el contraste que implica el impedimento de realizar investigación durante la crisis sanitaria actual.

“Ante la situación de pandemia que vivimos, la investigación de cualquier proyecto deja de tener la prioridad que normalmente tendría. La salud de la población, en particular de nuestros estudiantes y de todo el personal universitario, está antes que un experimento. Así entonces, tengo confianza en que, una vez superada esta situación, volveremos al laboratorio con mayor entusiasmo y alegría, lo que nos permitirá recuperar el tiempo perdido”, sostuvo el investigador perteneciente al Departamento de Ciencias del Ambiente de nuestra Universidad.

En perspectiva, estrictamente hablando del proyecto, el académico destacó el hecho de que su proyecto “sea una propuesta 100% centrada en la Universidad de Santiago de Chile” dado el equipo de coinvestigadores que lo compone.

“Estoy convencido que las fortalezas del proyecto encuentran origen en la estrecha colaboración que se ha establecido con los coinvestigadores de esta propuesta, los doctores Carolina Aliaga y Raúl Mera” , explica Domínguez acerca del proyecto rankeado en el primer lugar entre 556 propuestas financiadas de un total 1.874 propuestas recibidas.

El proyecto en sí, cuyo título es “Toward a general model for the inverted solvatochromism of light-emitting and non-light-emitting sensors: a synthetic and computational study”, busca “esclarecer las características electrónicas que debe tener un determinado grupo de colorantes sintéticos para exhibir su máximo rendimiento como sensores químicos”.

“Para esto es necesario entender bien cuales son los factores electrónicos y estructurales más importantes en esta familia de colorantes. Si bien por años hemos venido sintetizando y estudiando nuevos sensores, dentro de este campo existen aún ciertas anomalías fundamentales de larga data. En años recientes hemos dado pequeños avances conceptuales sobre estas anomalías mediante cálculos computacionales y medidas experimentales. Basados en estos avances pretendemos ahora sintetizar nuevos sensores que nos permitan ampliar nuestro modelo y quizás, si tenemos suerte, avanzar en el entendimiento general de cómo se relaciona el fenómeno global con estas anomalías”, explicó.

Durante 2019 el investigador perteneciente a la Facultad de Química y Biología, Dr. Marcos Caroli, también obtuvo el primer lugar en la evaluación del Concurso Fondecyt Regular por su proyecto “Properties and applications of new perichromic probes and theoretical interpretation of their solvatochromism”, propuesta en la que el profesor Domínguez también participa como coinvestigador.

“Obtener este lugar en años consecutivos debe ser motivo de orgullo para nuestra Institución, que además viene a sumarse a la alegría que nos produce la gran cantidad de proyectos obtenidos por la Facultad en el Plantel. En lo personal, me siento contento de que dos proyectos en los que participo reciban esta distinción que enfatiza la relevancia de la investigación que desarrollamos en nuestro grupo de investigación y la viabilidad que asegura la Usach”, señaló el Dr. Domínguez.

Páginas

Suscribirse a RSS - Académico