Año Nuevo Indígena

Español

Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

Universidad de Santiago ratifica su rol con la inclusión intercultural en celebración del Año Nuevo Indígena

El solsticio de invierno marca el año nuevo para los pueblos originarios del hemisferio sur. El hito, según la cultura, es denominado de distintas maneras. El pueblo Mapuche lo llama Wünoy Tripantu; los Aymara Machaq Mara, en Rapa Nui es el Aringa Ora o koro, mientras que en Quechua es el Inti Raymi.

Para celebrar el acontecimiento, se realizan rituales como también ceremonias espirituales de renovación y purificación como forma de festejar que el Sol se acerca a la Tierra, dando comienzo al cambio del ciclo de la naturaleza y de la vida.

En 1998, y como una forma de visibilizar estas manifestaciones culturales en Chile, el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. En nuestra Universidad, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora la fecha desde el 2009, y a partir del 2016 se celebra institucionalmente. 

Este año, la actividad de festejo se realizó ayer en el frontis de la Casa Central, ocasión donde se izó la bandera mapuche y donde estuvieron presentes los emblemas de los pueblos aymara, rapa nui y  selknam.

Durante la ceremonia, el rector Dr. Rodrigo Vidal Rojas -junto con destacar los esfuerzos que se han hecho en unidades, especialmente el Departamento de Educación- señaló que nuestra institución comparte la visión de que esta fecha tiene como propósito “enriquecernos de saberes sobre el buen vivir, teniendo presente el equilibrio con la naturaleza, el diálogo con ella y no verla solo como un recurso, por ello nos hemos propuesto desde un principio avanzar hacia la sustentabilidad desde nuestro campus, y, más ambiciosamente, desde la academia hacia nuestra sociedad”, aseguró. 

Igualmente, añadió que la realización del acto contribuye a la comprensión de que los pueblos originarios tienen sus propias demandas, las que deben ser escuchadas y donde las personas pertenecientes a estas culturas participen en la solución de esos requerimientos: “Desde la Universidad de Santiago lo que intentamos es contribuir con un grano de arena en esa dirección, sabemos que no es suficiente y que debemos seguir trabajando en el reconocimiento de la diversidad de los pueblos indígenas, tanto en el ámbito de la investigación académica como en la docencia de la vinculación con el medio que realizamos como plantel”.   

En esa línea, la decana de la Facultad de Humanidades, Dra. Cristina Moyano Barahona, indicó que al ser una  universidad pública se debe tomar un compromiso contra el racismo. “Abracemos la inclusión, promovamos un programa sistemático de interculturalidad, solo de esa forma aportaremos ciudadanos más comprometidos con una criticidad constructiva, abierta a las (os) otras (os) a la sana convivencia y al respeto necesario para una democracia sostenible”, remarcó.  

Por su parte, para la Dra. Elisa Loncon, impulsora y gestora de la actividad desde sus inicios, dijo que son en los espacios universitarios donde se cultiva y se produce el saber, pero que este será incompleto de no incorporarse los conocimientos ancestrales. “Existen muchos saberes y civilizaciones que se tienen que integrar a esto que se llama universidad. Cuando se ofrenda el trigo, el agua, las flores y la medicina ancestral es un saber que nos está articulando con esa espiritualidad que tiene la naturaleza. Esta ceremonia es para escuchar otras voces, pero también para sentir la presencia de nuestro entorno”, enfatizo la académica del Departamento de Educación.

A la actividad asistieron estudiantes, académicas (os), representantes del pueblo mapuche, funcionarias (as) y público en general, quienes antes de comenzar el acto oficial acompañaron a José Painequeo, quien alrededor de un canelo elevó una plegaria para el año que se fue y rogativas para garantizar prósperas cosechas. Además, al finalizar el acto oficial, las (os) asistentes se dirigieron al Salón de Honor para disfrutar la presentación de Beatriz Pichi Malen, intérprete musical y recopiladora de la cultura mapuche. 

Revisa el registro de la jornada a continuación:

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Equidad de género marca celebración de Año Nuevo Indígena en el Plantel

Con la llegada del solsticio de invierno en el hemisferio sur, los pueblos originarios de Chile celebran el inicio de un nuevo ciclo natural o Año Nuevo. Para los mapuche es el We Tripantu; los aymara lo llaman Machaq Mara y en rapa nui es el Aringa Ora o koro.

De hecho, para visibilizar las manifestaciones culturales de los distintos pueblos que conviven en nuestro país, en 1998 el Estado decretó el 24 de junio como Día Nacional de los Pueblos Indígenas. Con esto se busca avanzar en el respeto y valoración de las distintas etnias.

Desde 2009, el Departamento de Educación de la Facultad de Humanidades conmemora esta fecha, y por tercer año consecutivo, nuestro Plantel realiza la ceremonia de izamiento de las banderas de los pueblos originarios: aymara, rapanui, selknam y mapuche.

La Prorrectora del Plantel, Dra. Fernanda Kri Amar, destacó el sello de integración de nuestra Casa de Estudios como parte de la línea del espíritu de responsabilidad social, inclusión y pluralismo.  

Además, sostuvo que la presencia indígena en la institución “desafía las políticas internas en tres aspectos: la atención a la diversidad, la convivencia intercultural y el diálogo epistémico”. Para ello, explicó, se han llevado a cabo iniciativas en distintas unidades, entre las que destacó la incorporación de la académica, Dra. Elisa Loncon al Consejo de Responsabilidad Social Universitaria.

La autoridad recalcó que el compromiso “como Universidad del Estado es avanzar cada día más en establecer políticas universitarias interculturales e inclusivas”.

Conversatorio

A la tradicional ceremonia de celebración en el frontis de esta Casa de Estudios, se agregó un conversatorio sobre “Mujeres indígenas y feminismo”, considerando el contexto de género tanto a nivel nacional como internacional.

El panel fue moderado por la antropóloga y coordinadora del Área de Derechos Humanos del Programa RSU, Francisca Dávalos, y estuvo integrado por especialistas en el tema, como la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan; la académica de la U. de Playa Ancha, Dra. Clorinda Cuminao y la académica del Plantel, Dra. Elisa Loncon.

La Dra. Cuminao repasó el contexto a nivel latinoamericano de la lucha y reivindicaciones de la mujer indígena. En ese sentido, expuso la visibilización de ésta en cuatro ámbitos distintos: familiar, organizacional, laboral y profesional.

“A nivel de la región, la mujer indígena ha feminizado ciertos espacios, como mercados y ferias, donde se muestran y en los cuales el trabajo y la comunidad generan una autonomía gracias al manejo de recursos”, explica.

Por su parte, la coordinadora de la Red de Mujeres Mapuche, Diva Millapan, se refirió a la participación política y social de la mujer mapuche, a partir de las demandas. En ese sentido, remarcó la escasa representación de los pueblos originarios y más aún, de las mujeres.

En tanto, la Dra. Elisa Loncon, planteó que la lucha de la mujer mapuche “es muy parecida a la que tiene la mujer zapatista y la afroamerica, que es una lucha interseccional, porque nosotras no solo luchamos por el solo hecho de ser mujeres: debemos luchar por la educación, lengua, alimentación, autonomía o la semilla”.

“Nuestra lucha es muy amplia y se diferencia mucho del feminismo ‘blanco’, del que somos críticas”, puntualizó la académica.

Responsabilidad Social

La Secretaria Ejecutiva del Programa de Responsabilidad Universitaria, Georgina Durán Lorca, señaló que como equipo “nos sentimos muy complacidos de apoyar e impulsar esta actividad”.

“Más aún porque este Consejo se nutre con la participación de nuestra experta en Interculturalidad, la Dra. Elisa Loncon Antileo, lo que nos permite valorar y promover espacios de diálogo intercultural, incrementar la calidad del trabajo académico y la formación de nuestro estudiantado”, añadió.

Por otra parte, indicó la profesional, “nuestro Consejo ha recomendado avanzar en el trabajo intercultural universitario, considerando no sólo el trabajo con nuestras y nuestros estudiantes indígenas sino que, además, incluir a gran parte del estudiantado que no pertenece a los pueblos indígenas a fin de que se conozcan y se valoren sus culturas y saberes”.

Suscribirse a RSS - Año Nuevo Indígena